Mega emprendimientos inmobiliarios y política pública de desarrollo territorial en ciudades intermedias de Uruguay.
El “Proyecto El Milagro” en la ciudad de Salto
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.55.003Palavras-chave:
mega empreendimentos imobiliários, condomínios fechados, extrativismo urbano, cidades intermediárias, UruguaiResumo
El artículo propone analizar las implicaciones de una tendencia reciente en la producción de las ciudades secundarias de Uruguay, las urbanizaciones cerradas. Dicha modalidad de uso del suelo, la cual no es nueva en el área metropolitana, comienza a tener presencia en conglomerados que se habían mantenido ajenos a ese fenómeno.
Específicamente se presentará una mirada interdisciplinaria al proceso que se viene dando en la ciudad de Salto, en el litoral noroeste del país, como resultado de la propuesta de un mega emprendimiento denominado “Proyecto El Milagro”. Esta iniciativa privada, de carácter exógeno y con rasgos de extractivismo urbano, impone condiciones que implican la revisión del plan local de ordenamiento territorial lo que, de producirse, tendría importantes consecuencias sobre las dinámicas espaciales, sociales, económicas y ambientales.
Sobre la base de información secundaria de fuentes oficiales, se buscará evidenciar los riesgos que el proyecto conlleva para la sostenibilidad territorial y para el logro de una ciudad democrática e integrada, de acuerdo a los principios que rigen la política de ordenamiento territorial del país.
Referências
ADELANTADO, J. (2009). Por una gestión “inclusiva” de la política social. En M. Chiara, M. Di Virgilio, & (Org.), En Gestión de la política social. Buenos Aires: Prometeo Libros.
ALBURQUERQUE, F., & PÉREZ ROZZI, S. (2013). conectadel.org. Recuperado el 2020, de http://www.conectadel.org/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBREEL-DESARROLLOTERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf
BARRETO, L., & CARRAU, N. (2015a). Redes, Amigos de la tierra. Recuperado el 2020, de https://www.redes.org.uy/2015/06/15/de-cuando-la-amenaza-se-hace-demanda/
BARRETO, L., & CARRAU, N. (2015b). Redes, Amigos de la tierra. Recuperado el 2020, de https://www.redes.org.uy/?s=pol%C3%ADtica+inversiones
BERENSZTEIN, C. (2019). Estudio socioeconómico de la ciudad de Salto a partir del desarrollo del clústerturístico y de servicios "El Milagro". Buenos Aires.
CAMPO, A., MARTÍN, S., & RODRÍGUEZ, L. (2020). Crecimiento y desigualdad. Salamanca: Universidad de Salamanca.
CAPDEVILLE, J. (2017). Procesos de urbanización, políticas públicas y generación de renta del suelo en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Direito da Cidade, 9 (1), 163-181.
DE MATTOS, C. (1993). La obstinada marginalidad de las políticas territoriales: el caso latinoamericano. Estudios Regionales(35), 77-114.
DE MATTOS, C. (1996). Modelos de crecimiento económico endógeno y divergencia interregional ¿nuevos caminos para la gestión regional? Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos.
ENVIRO CONSULTORES. (2019). Informe Ambiental Estratégico del Clúster Turístico y de Servicios proyecto “EL MILAGRO” (PEM) Padrones 12.462, 12.463 y 2.220 de la 3ra. Sección Catastral Salto, Uruguay. Montevideo.
FZ. (2014). Enterrados. La Diaria.
GAMAZO, P., VICTORIA, M., SCHIJVEN, J., ALVAREDA, E., TORT, L., RAMOS, J., y otros. (2018). Evaluation of Bacterial Contamination as an Indicator of Viral Contamination in a Sedimentary Aquifer in Uruguay. Food Environ Virol., 305-315.
GÓMEZ OREA, D., & GÓMEZ VILLARINO, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental (Tercera ed.). Madrid: Mundi Prensa.
GUDYNAS, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, C. Bolivia, A. Bebbington, A. Alayza, y otros, Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES.
HARVEY, D. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press.
HARVEY, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch, & C. L. (Editores), El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: CLACSO.
INE. (2011; 2019). Censo de Población, Hogares y Viviendas; Encuesta Continua de Hogares 2019. Uruguay.
INIA. (junio de 2020). Informe especial. Desafíos de la citricultura en Uruguay y el aporte de INIA a su competitividad. Revista INIA(61).
INTENDENCIA DE SALTO. (2020). Documento avance revisión parcial del plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la ciudad de Salto y su microrregión. Salto.
KLIKSBERG, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL(69), 85-102.
LEAL, J., RUNDIE, C., & BORRELLI, J. (2013). Inversión extranjera directa en Uruguay, una reflexión acerca de sus alcances para el desarrollo regional. En J. Leal, Transformaciones recientes y desafíos para el desarrollo regional (págs. 52-73). Departamento de Ciencias Sociales-CENUR LN de la Universidad de la República.
MARTÍNEZ, E. J., DELGADO, M., & ALTMANN, L. (2016). Sistema Urbano Nacional: una caracterización con base en la movilidad de pasajeros. Montevideo: MVOTMA.
MARTÍNEZ, E., & ALTMANN, L. (2015). Entre la macrocefalia estructural y el policentrismo emergente. Modelos de desarrollo terrritorial en el Uruguay (1908-2011). Montevideo: CSIC-UdelaR, Biblioteca Plural.
MCDONALD, R., MARCOTULLIO, P., & GÜNERALP, B. (2013). Urbanization and Global Trends in Biodiversity and Ecosystem Services. En T. Elmqvistl et al., Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities. Springer, Dordrecht.
MERCHAND, M. A. (2013). El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en México. Paradigma económico(1), 107-141.
PÉREZ, M., & RAVELA, J. (2019). Montevideo ciudad cercada: el fenómeno de los barrios privados. En S. Aguiar, V. Borrás, P. Cruz, L. F. Gabard, & M. P. Sánchez, Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad (pág. 624). Montevideo: La Diaria .
PINTOS, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vásquez Duplat, Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pág. 260). Buenos Aires: El Colectivo.
PNUD-ONU. (2019). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo . Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
PREBISCH, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
RUBIO, A., VERME, L., GALAIN, J., & CERVETTO, A. M. (2020). Informe Ambiental Estratégico. “Revisión Parcial del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Salto y su Microrregión” Recategorización de los padrones rurales N° 2220, 12463, 12462. Salto.
saltoinforma.com. (6 de 9 de 2020). Andrés Lima aseguró que con el Proyecto El Milagro habrá un antes y un después para Salto. Recuperado el 11 de 2020, de https://www.saltoinforma.com/2020/09/06/andres-lima-aseguro-que-con-el-proyecto-el-milagro-habra-un-antes-y-un-despues-para-salto/
SANTOS, C., NARBONDO, I., OYHANTÇABAL, G., & GUTIÉRREZ, R. (2013). Seis tesis urgentes sobre el neodesarrollismo en Uruguay. Revista Contrapunto.
SILVA LIRA, I. (2012). Caracterización del desarrollo territorial y de las "políticas regionales". Santiago de Chile: Centro de Estudios Regionales, Universidad de los Lagos.
SVAMPA, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad(244).
SVAMPA, M., & VIALE, E. (2015). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
THEODORE, N., PECK, J., & BRENNER, N. (marzo de 2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. (S. Ediciones, Ed.) Temas Sociales(66), 1-12.
MCDONALD, R.I.; MARCOTULLIO, P.J.; GÜNERALP, B. (2013) Urbanization and Global Trends in Biodiversity and Ecosystem Services. Chapter 3, pp 31-52 In: Elmqvist T. et al. (eds) Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_3
VIALE, E. (2017). Prólogo El extractivismo urbano. En A. M. Vásquez Duplat, Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pág. 81). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo; CEAPI, El colectivo
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Natalia Bisio
Este trabalho é licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
A revista Projeção estabelece as seguintes condições de publicação para os/as autores/as:
- Os/as autores/as mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de publicar sob a Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) que permite que terceiros copiem, distribuam, exibam e executem o trabalho, sempre citando os dados de fonte e autoria conforme padrão fornecido pela Revista Projeção. Esta licença não permite a utilização da obra para fins comerciais.
- Todos os trabalhos publicados pela Projeção, Estudos Geográficos e Ordenamento do Território serão gratuitos para autores/as e leitores/as.