La experiencia singular del Plan Montevideo

El despliegue planificador en el retorno democrático

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.065

Palavras-chave:

Iberoemrica, planificacao urbana, inclusão social, Uruguay

Resumo

O planejamento das cidades não teve um amplo alcance e uso na América Latina. No entanto, o Plano de Montevidéu, aprovado pela Junta Departamental em 1998 e ainda vigente ꟷcom modificaçõesꟷ, pode ser considerado um caso singular de instrumento de ordenamento territorial que gerou jurisprudência em nível departamental e inspirou posterior legislação sobre ordenamento territorial no Uruguai. Daí a importância do seu estudo, talvez por uma certa excecionalidade que confirma a regra.

Consequentemente, nos propusemos a analisar o processo de gestação do Plano Montevidéu ou POT, que também constitui uma espécie de pretexto para indagar sobre as questões e problemas da história recente do urbanismo uruguaio, em estreita ligação com a circulação de ideias e políticas urbanas na América Latina dos anos noventa.

Entendemos que a experiência de desenvolvimento do POT é única no contexto do planejamento sul-americano, pois consegue articular as “novidades do plano estratégico” com os “resíduos dos planos anteriores”, mas sobretudo porque expõe uma constelação de ideias urbanas, pessoas e instituições mobilizadas por uma nova forma de pensar e operar a cidade na década de 1990 do século XX.

Referências

Altezor, C. y Baracchini, H. (2010). Historia urbanística de la ciudad de Montevideo. Desde sus orígenes coloniales a nuestros días. Trilce.

Bourdieu, P. (1989). Les conditions sociales de la circulation internationale des idées [Conferencia]. Universidad de Friburgo.

Capandeguy, D. y Sprechmann, T. (1998). Montevideo: entre el cambio competitivo y el posicionamiento marginal. Dominó, (2), 16-41.

Carmona, L. y Gómez, M. J. (1999). Montevideo. proceso planificador y crecimientos. Instituto de Historia de la Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Comisión Financiera de la Rambla Sur. (1999). El Montevideo que viene. Intendencia de Montevideo.

Delgadillo, V. ( 2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas,programas y otras recetas urbanas. Cad. Metrop., 16(31), 89-111.

Díaz-Marquez, A. M. (2019). Revisión bibliográfica sobre la circulación de ideas urbanas en América Latina y el Caribe. EURE, 45(13), 279-295.

Facultad de Arquitectura, Intendencia de Montevideo, Grupo de Viaje Gen 93. (1999). II Seminario Montevideo. Conectividad y Paisaje en los bordes urbanos y cuenca del arroyo Miguelete. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Facultad de Arquitectura. (1996). Plan de Ordenamiento Territorial. Anteproyecto [manuscrito inédito]. Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Facultad de Arquitectura. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial. Proyecto. Memoria de Información y Ordenación [manuscrito inédito]. (Copia disponible en Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay).

Gómez Gavazzo, C. (1986). Instituto de Teoría y Urbanismo, a 50 años de su fundación. Archivo Gómez Gavazzo, Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU). http://www.fadu.edu.uy/itu/files/2014/09/50-a%C3%B1os-ITUmaqueta-publicacion-y-conferencia.pdf

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Serbal.

Hardoy, J. E. (1972). Las ciudades en América Latina.Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Paidós.

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). (1995). Expediente AO 5648. Convenio IMM - Facultad de Arquitectura [manuscrito inédito]. (Copia en la UPOT, Intendencia de Montevideo).

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). (6 de noviembre de 2001). Resolución 4247/01. Intendencia de Montevideo. https://montevideo.gub.uy/aplicacion/resoluciones-0

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). (1998) Plan Montevideo. Montevideo: IMM

Jajamovich, G. (2017). América Latina y las asimetrías de poder en abordajes sobre producción y circulación de políticas y teorías urbanas. Quid 16, (8), 160-173. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2563

Junta Departamental de Montevideo (JDM). (1998). Actas de sesiones de la Comisión de Urbanismo Vivienda Obras y Servicios. Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Discusión en la Junta Departamental. Archivo de la Junta Departamental de Montevideo. (Copia disponible en la biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay).

Junta Departamental de Montevideo (JDM). (2 de octubre de 1996). Texto citado. Archivo de la Junta Departamental de Montevideo. (Copia disponible en la biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay).

Livni, J. L. y Vera, T. (1991). Montevideo la Bruselas del Mercosur. Cuadernos de Marcha, (61), 15-17. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/32671/1/CuadernosMarcha_61.pdf

Maestría en ordenamiento territorial y desarrollo urbano (MOTDU). (2005). Alta simplicidad. Gestión del territorio y del desarrollo urbano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República Oriental del Uruguay), Intendencia de Montevideo, Fundación 2020.

Novick, A. (2009). La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales: Notas para la discusión. Revista Iberoamericana de urbanismo, 4-13.

Novick, A. (2022). Pensar y construir la ciudad moderna. Planes y proyectos para Buenos Aires, 1900-1938. Instituto de Arte Americano y Facultad de Arquitectura y Diseño (Universidad Nacional de Buenos Aires).

Poder Legislativo. (2008). Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible No. 18.308. Diario Oficial. IMPO.

Revista Elarqa. (1998). Primer Seminario Montevideo. Bordes urbanos. Dos puntos.

Rigotti, A. M. (2014). Las invenciones del urbanismo en Argentina 1900-1960. Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Rosario.

Schelotto, S. (1989). Montevideo, capital de la esperanza. Centro Uruguay Independiente.

Servicio de Medios Audiovisuales (SMA). (2 de diciembre de 1997). Presentación del proyecto del POT por docentes de Facultad de Arquitectura. Registro audiovisual en el Salón de Actos [Video inédito]. (Copia disponible en el SMA: V0266).

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Terán, F. D. (2009). El pasado activo. Del uso interesado de la historia para el entendimiento y l construcción de la ciudad. Akal.

Vegara Gómez, A. (1993). Cultura urbana y cultura del territorio. Los retos del urbanismo del siglo XXI. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 1(96-96), 245-256. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83875

Velázquez, R. (1997). La ciudad sin Plan. En De las leyes de Indias al urbanismo estratégico. Notas sobre la influencia de Europa en el urbanismo uruguayo (pp. 96-103). Editorial: Facultad de Arquitectura (UDELAR) Universidad de la República Oriental del Uruguay

Verde Zein, R. (2021). Revisoes historiográficas: arquitetura moderna no Brasil. Rio Books.

Zoido Naranjo, F. (1996). Informe sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (Uruguay) [manuscrito inédito].

Publicado

24-12-2024

Como Citar

Leicht Arocena, E. (2024). La experiencia singular del Plan Montevideo: El despliegue planificador en el retorno democrático. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 18(36), 125–143. https://doi.org/10.48162/rev.55.065