Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Ser aportes originales de los autores y no estar publicados, total ni parcialmente, ni en lista de espera en otra publicación.
  • Ser de carácter científico y estar realizado en base a investigaciones sobre enfoques teóricos y metodológicos para el abordaje de problemáticas de historia política, social, económica y cultural iberoamericana, americana y argentina.
  • El archivo de envío está en formato .doc o .docx.
  • En el caso del DOSSIER, el artículo responde a la línea temática propuesta.
  • La reseña se basa en libros o revistas que traten la temática de la revista (problemáticas de historia política, social, económica y cultural iberoamericana, americana y argentina).
  • El texto cumple con las normas de publicación y directrices publicadas en este sitio web.
  • Cumplir con las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.
  • Adherir a la licencia Creative Commons denominada "Atribución - No Comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA", mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir o comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.

Directrices para autores/as

Normas de presentación de trabajos para colaboradores

Las propuestas deben ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: revistadehaa@ffyl.uncu.edu.ar

En todos los casos, la propuesta de artículo será evaluada, primeramente, por el Comité Editor de la revista que controlará que el texto se adecúe a las directrices para autores y no incurra en plagio. En esta primera revisión, el texto garantizará la originalidad del artículo empleando el software antiplagio: Plagium (http://plagium.com/) De ser aceptada, pasará a ser evaluada bajo el mecanismo de doble ciego por réferis externos. Se prevé invitar a profesionales destacados a publicar una contribución de su especialidad. Las reseñas y notas serán evaluadas por el Comité Asesor.

Indicaciones para enviar textos:

1. Presentación general:

El texto en español debe ser enviado en Word, caja tipográfica A4 (21,0 x 29,7 cm.). Fuente Arial, 10 puntos (excepto título, nombre, resumen y palabras claves, en español e inglés), interlineado simple. Los artículos no deben superar las 12.000 palabras, incluidas las notas al pie, cuadros y tablas, listado de bibliografía y fuentes. Las notas, comunicaciones y conmemoraciones, hasta 6.000 palabras. Las reseñas con una extensión máxima de 2.000 palabras.

2. Portada:

El título del artículo debe ir en el idioma original y alineación central. No debe contener más de veinte palabras, en alta y baja (tipo oración) y en negrita (Arial 14) y si tiene subtítulo en texto normal y en negrita (Arial 14).

Debajo debe ir título en inglés con las mismas indicaciones, pero en Arial 12.

A continuación, y con justificación derecha, se coloca el nombre y apellido del autor, o autores, en letra cursiva en negrita y Arial 10.

Debajo de cada autor, se consigna la pertenencia institucional sin abreviaturas y si son más de una van separadas por una barra (/) sin espacios, en Arial 9. Se colocan de mayor a menor grado la(s) institución(es). Ejemplo:

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Historia Americana y Argentina

En este mismo cuerpo y al final, se coloca la ciudad, el país y la dirección de correo del autor o autores. Ejemplo:

Mendoza, Argentina

ORCID

autor@gmail.com

En renglón seguido se presenta el Resumen en español e inglés (Abstract) en Arial 9, de hasta 200 palabras. Debe incluir objetivo/s, abordaje metodológico, fuentes y adelantar los principales resultados del trabajo. Seguidamente, se consignan las Palabras clave en español e inglés (Key words) que no pueden superar las cinco, en minúscula separadas por puntos y coma.

3. Cuerpo del texto

Los títulos dentro del artículo en Arial 12, alta y baja (tipo oración), en negrita, alineación a la izquierda y sin tabulación.

Título de segundo nivel en Arial, 10, alta y baja, en negrita, alineación a la izquierda.

Si hubiera un título de menor jerarquía, debe ir en texto normal y en cursiva. Ejemplos:

El valor Económico de los bienes culturales

El patrimonio y la economía de la cultura

Los diferentes tipos de patrimonio

Citación en el cuerpo del texto de autores: Cuando en un texto se mencionan conceptos o ideas de otro autor sin cita textual, se incluye solo el apellido del autor, seguido de una coma y el año de publicación. Ejemplos: 

…. (Pérez, 2014)

Pérez (2014) sugiere que…

Cuando se refiera a más de un autor sin cita textual, el orden de mención deberá ser alfabético. Ejemplo:

Diversas investigaciones (Pérez, 2014; Soles, 2001) sostienen …

En las referencias de obras de un mismo autor publicadas en igual año se coloca las letras del abecedario después del año. Ejemplo:

Nieto Riesco (1926a)

Nieto Riesco (1926b)

La primera vez que se cita un trabajo de tres a cinco autores se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al. Ejemplo:

Cervera, Pérez y Ceballos (1998) señalan que “….”

En la próxima cita del mismo texto: Como explicaron Cervera et al. (1998) …

Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.

Cuando se cita por primera vez un autor corporativo se coloca el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se referencia solamente con la sigla. Ejemplo:

Obras Sanitarias de la Nación (OSN, 1927) explicó que el problema….

OSN (1928) contestó…

Cuando se reproduce una cita textual a través de otra fuente de información, se debe referenciar del siguiente modo:

Como expresó el gobernador Lencinas “…” (Citado de Nieto Riesco, 1926).

Cuando en el texto se reproduce un fragmento textual de una obrala cita deberá quedar entre comillas. Se incluirá siempre el/los número(s) de página donde aparece el texto citado. Ejemplos:

Respecto de esta problemática, Pérez (2014) sostiene que “…” (p. 35), criterio que no compartimos….

Adherimos a esta definición: “…” (Pérez, 2014, p. 45).

Si se citan diferentes páginas de un mismo autor en forma continuada, se incluirá la cita parentética completa en la primera referencia, y las siguientes citas solo incluirán el número de la página entre paréntesis. Ejemplo:

La situación de la peste “había afectado a cerca de mil habitantes en los barrios más pobres” (Pérez, 2014, p. 30), pero también otras zonas de la ciudad tuvieron numerosos enfermos, “cerca de doscientos en el Barrio La Cañuela” (p. 32), y “otros cien en la zona alta del cerro Mater” (p. 33).

La cita debe ser textual; por lo tanto, cualquier error ortográfico o gramatical deberá ser seguido por la palabra sic entre corchetes [sic]. Para agregar algún material adicional o explicación a la cita, se usan corchetes. Para enfatizar una(s) palabra(s) en una cita, debe escribírsela(s) en cursiva, seguida de la aclaración entre corchetes. Ejemplos:

…“Los ciudadanos decían que no podía [sic] ir a la plaza pública”….

…“Los niños [en referencia a sus hijos] van siempre a la escuela”….

... “La decisión tomada obligaba [las cursivas son mías] a cumplir el compromiso asumido”…

La transcripción de más de 40 o más palabras de una fuente va en párrafo aparte, a un 1 cm de sangría a izquierda y derecha de la página, Arial 10, sin entrecomillados. La omisión de una parte de texto se indica con tres puntos suspensivos entre paréntesis (…). Y si el nombre del autor antecede a la cita textual, cuando esta finaliza se precisará el número de la página de la cita. Ejemplos:

Observamos una fuerte continuidad en la composición de la dirigencia y las bases  del  Centro  de  la  Catedral,  lo  cual  le  permitió  desarrollar  sus actividades con mayor fluidez y solvencia que sus pares de otras geografías de  la  diócesis.  En consecuencia,  el  particular  ahínco  puesto  tanto  por  las jerarquías   eclesiásticas   como   por   la   Acción   Católica   en   las   tareas desarrolladas  en  la  ciudad  de  Río  Cuarto  puede  ser  atribuido  a  una  doble evaluación de la vida en las ciudades (Camaño Semprini, 2018, p. 73).

Como dice Camaño Semprini (2018)

Observamos una fuerte continuidad en la composición de la dirigencia y  las  bases  del  Centro  de  la  Catedral,  lo  cual  le  permitió  desarrollar  sus actividades con mayor fluidez y solvencia que sus pares de otras geografías de  la  diócesis.  En consecuencia, el  particular  ahínco  puesto  tanto  por  las jerarquías   eclesiásticas   como   por   la   Acción   Católica   en   las   tareas desarrolladas  en  la  ciudad  de  Río  Cuarto  puede  ser  atribuido  a  una  doble evaluación de la vida en las ciudades (p. 73)

Citación de fuentes históricas

Fuentes éditas: se citarán en el cuerpo del texto con igual criterio de la bibliografía, excepto diarios, periódicos, revistas, boletines y cualquier otra publicación periódica. Ejemplo:

La evaluación de la situación sanitaria provincial mostraba serias deficiencias (Suárez, 1924) ….

Fuentes inéditas y las siguientes fuentes éditas: diarios, periódicos, revistas, boletines y cualquier otra publicación periódica se citarán únicamente a pie de página, de acuerdo con los siguientes criterios:

Fuentes inéditas: La referencia, lo más completa posible, se inicia con el nombre del archivo o reservorio consultado. Se pueden usar abreviaturas si el archivo y, también, las fuentes son utilizadas en varias oportunidades. Ejemplos:

Archivo General de la Nación (AGN). Colegio de San Ignacio. Buenos Aires, Temporalidades (1767-1773), Sala IX, legajos: 7-3-7; 21-5-7; 21-6-1; 21-6-4; 21-6- 6; 45-4-14.

Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM), Colonial (Co), Carpeta (C) 80, Documento (D) 5, Mendoza, 3-8-1830, f. VII.

Archivo Nacional de Chile. Colección Notarios de Santiago, Agustín Díaz (escribano), Santiago, 22 de abril de 1804, vol.  941, f. 64.

Colección y Archivo Museo del Carmen de Maipú (CACM), IMP_2308. Carta del Sr.  Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Santiago, 8 de abril de 1818.

Si el documento procede de un reservorio digitalizado, se cita de igual modo y al final se indica: Recuperado de http/w.w.w

Publicaciones periódicas: Se coloca el apellido completo e inicial del autor. Título del artículo. Nombre de la publicación (en cursiva), lugar, fecha y página.

Se citará de manera completa cuando se reproduzca textualmente un fragmento de un artículo. Ejemplo:

Pérez, A. La situación sanitaria en Mendoza. Diario Los Andes, Mendoza, 23-5-1918, p. 8.

Cuando se extraiga solo un(os) dato(s), o se presente una paráfrasis de una publicación, también en nota al pie, se indica:

Diario Los Andes, Mendoza, 23-.5-1918, p.8.

Cuando se acude a una fuente en numerosas oportunidades, el nombre completo se consigna la primera vez y se abrevia en las siguientes menciones. El lugar de edición solo se menciona la primera vez. Ejemplos:

Diario Los Andes (LA), Mendoza, 23-5-1918, p. 8.

LA, 3-6-1918, p. 5

Revista La Quincena Social (QS), Mendoza, 23-6-1915, p. 7.

QS, 3-1-1916, p. 30.

Boletín del Centro Vitivinícola Nacional (BCVN) (1910), (30) Buenos Aires, pp. 20-21.

BCVN (1912) (41) pp. 10-11.

Si se referencia la misma fuente de modo consecutivo se vuelve a repetir. Ejemplo:

Revista La Quincena Social (QS), Mendoza, 23-6-1915, p. 7.

2 QS, 23-6-1915, p. 7.

3 QS, 23-6-1915, p. 7.

Si el diario o revista has sido consultados online, al final de la referencia se indica: Recuperado de http/w.w.w

4. Cuadros, cartas, gráficos, tablas e imágenes

Se numeran por sistema arábigo y deben ser referenciadas en el texto. Antes del recurso, se ubica el número y título (centrado, Arial 10 e interlineado sencillo) debe ser completo respecto de la información que ofrece. La(s) fuente(s), en Arial 9 y cursiva, interlineado sencillo, se ubica(n) debajo del recurso.

Las imágenes siempre deben ser en .jpg u otro formato en píxeles (no coloque imágenes vectoriales, ni cuadros o gráficos armados con las formas que trae Word). Si construye una infografía o un cuadro sinóptico con las formas que trae Word -flechas, globos, llamadas, conectores, corchetes, etc.) deberá convertir todo a imagen .jpg antes de incorporarlo al artículo. Lo mismo corresponde hacer cuando utilice estadísticas de Excel o cualquier información proveniente de otro programa, tiene que convertir todo a .jpg: los gráficos de torta, las estadísticas y otros esquemas, antes de insertarlos en el presente artículo

Ejemplos:

Cuadro nº 1: Mortalidad infantil por departamento. Provincia de Mendoza, 1914

Fuente: Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Mendoza correspondiente al año 1914 (1916). Mendoza: Imprenta La Tarde, 1916, p. 18

Gráfico nº 2: Comparación del índice de mortalidad infantil por departamento.

Provincia de Mendoza (1910 y 1916)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Mendoza correspondiente al año 1910 (1912). Mendoza: Imprenta Litografía Kraft, p. 22; Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Mendoza correspondiente al año 1914 (1916). Mendoza: Imprenta La Tarde, p. 18.

5. Fuentes éditas y bibliografía (no colocadas en cita a pie de página)

Este apartado es posterior a la conclusión del texto y se elabora por orden alfabético, distinguiendo las fuentes éditas de la bibliografía. Los títulos se colocan en negrita, en mayúscula y Arial 10.

Respecto de las fuentes éditas, se colocan las no referenciadas in extenso en notas al pie. El listado se limitará a las obras citadas en el artículo. Siempre que sea posible se deben precisar las publicaciones y fuentes disponibles en formato digital.

Tanto la bibiliografía como las fuentes éditas siguen los lineamientos del sistema APA, 7ª edición:

Para libros: Apellido e Inicial del nombre del autor o autores, año de edición entre paréntesis. Título en cursiva. Editorial sin abreviaturas. Ejemplo:

Spinelli, M. E. (2006). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la Revolución Libertadora.  Biblos. Si hubiera más de una edición, se coloca después del título y entre paréntesis (2ª. ed.).

Para diferenciar el año de edición que utilizó el autor y el de edición original de una obra, se utilizan corchetes. Ejemplo:

Sarmiento, D. F. (1938) [1845]. Civilización o Barbarie. Universidad Nacional de La Plata.

Si el documento es una edición conjunta de más de una editorial se consignan sus nombres separados por un guión. Ejemplo:

Lois, C. y Hollman, V. (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria-Universidad Nacional de Rosario.

Se colocan todos los nombres de los autores, coordinadores, compiladores y/o editores de un libro. Ejemplo:

Richard-Jorba, R.; Pérez Romagnoli, E.; Barrio, P. y Sanjurjo, I. (2006). La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad 1870-1914 Universidad Nacional de Quilmes.

Cuando se referencia más de un trabajo del mismo autor, se debe consignar el Apellido e inicial. No se utilizan líneas (-------) y para las publicaciones de un mismo año, se coloca al lado del año de edición las letras del alfabeto en minúscula. Ejemplo:

Nieto Riesco, J. (1926a). José Néstor Lencinas (Jefe de Partido). S/E.

Nieto Riesco, J. (1926b). José Néstor Lencinas (Jefe de Estado). S/E.

La indicación de director, coordinador y/o editor de un libro va abreviada y en mayúscula después del Apellido e inicial: (Dir.) (Dirs.) (Ed.) (Eds.) (Coord.) (Coords.) (Comp.) (Comps.). Ejemplo:

Girbal-Blacha, N. y Regina de Mendonça, R. (Dirs.). Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina. Prohistoria.

Para capítulos de libro: apellido e inicial del nombre del autor o autores, año de publicación entre paréntesis. Nombre del capítulo en letra normal. La letra inicial del nombre del responsable de la edición con un punto y el apellido. Se coloca entre paréntesis si es coordinador, compilador, director o editor con abreviatura y en mayúscula. Título del libro en cursiva. Editorial y páginas. Ejemplo:

Ospital, M. S. (2013). Empresarios vitivinícolas y políticas públicas.  Argentina (1905-1943). En N. Girbal-Blacha y R. Regina de Mendonça (Dirs.). Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina (pp.21-36)Prohistoria.

Para artículos: apellido y e inicial del nombre del autor, año de publicación entre paréntesis. Título. Nombre de la revista en cursiva, vol., n° de la revista entre paréntesis, páginas. Ejemplo:

Di Liscio, C. (2000). Sobre los indios. Revista Pampa, 3 (2), 5-21.

Todo artículo científico, revistas completas, partes de artículos, audios, videos, imágenes e incluso software que se citen en el artículo y que tengan asignado un número de DOI (digital object identifier) debe ser incluido por el autor/a en la cita. Los DOI se pueden obtener de esta página web: http://search.crossref.org/ En este caso, se omite la URL. Si tiene permalink (es una URL permanente), también se debe colocar. Ejemplos:

Hora, R. (2018). ¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?. Estudios Sociales, 1(54), 15-41. https://doi.org/10.14409/es.v54i1.7601

Girbal-Blacha, N. (1992). Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina. Jarbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 29,  369-395. Permalink: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2556134

Ponencias y conferencias: apellido e inicial del autor(es), año de la reunión científica entre paréntesis. Título. Tipo de intervención (ponencia, conferencia, mesa redonda, poster) y en nombre de la reunión científica. Lugar, días y mes.

Ejemplo:

Rodríguez Vázquez, F.; Ortega, L. y Hirschegger, I. (2019). Infraestructuras productivas y diversificación económica en Mendoza (Argentina), 1932-1943. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Santiago de Chile, 23 y 25 de julio.

En el caso que una ponencia haya sido publicada en Actas u otro documento se sigue el mismo criterio. Solo que en vez de Ponencia se consigna Actas. Ejemplo:

Muñoz, J. G. (2005). Viñas en la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, Chile, siglo XVI. Actas del III Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya y I Congreso de Historia Vitivinícola Regional. Montevideo, 10 y 11 de noviembre. Recuperado de:

https://www.fhuce.edu.uy/images/CEIL/eventos/III%20Congreso.pdf

Tesis no publicadas: apellido e inicial del autor, año de defensa de la tesis. Título en cursiva. Tipo de tesis con la aclaración que es inédita. Institución y lugar donde se defendió la tesis. Ejemplo:

Luis, N. (2018). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Fuentes referenciadas en el cuerpo del texto: Toda fuente édita que fue colocada en el cuerpo del trabajo debe ser referenciada en el listado final, de acuerdo con el criterio indicado para los libros de la bibliografía. Ejemplos:

Municipalidad de Córdoba (1936). Memoria del Departamento Ejecutivo de la ciudad de Córdoba. s/e.

Suárez, L. (1924). Memoria presentada a la honorable legislatura por el ministro de industrias y obras públicas Ingeniero Leopoldo Suárez. Año 1922-1923. Imprenta Oficial.

Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.

Dossier Temáticos

Reúne artículos (de hasta 12.000 palabras), debates o problemáticas sobre una temática común. La sección puede ser organizada por editores invitados o por investigadores que deseen promover el diálogo interdisciplinario o de áreas novedosas de la investigación. Los trabajos deben ser inéditos y originales, y aportar al conocimiento histórico. Todos los artículos que componen el Dossier deben cumplir con los criterios generales de los artículos y son sometidos a evaluación por pares realizada por dos evaluadores externos.

Artículos libres de Historia Americana y Argentina

Presenta artículos inéditos y originales de historia americana y argentina, referidos a distintas escalas temporales y espaciales, desde diferentes perspectivas y especialidades. Los artículos son de carácter científico y son sometidos a evaluación por pares realizada por dos evaluadores externos. Los trabajos no deben superar las 12.000 palabras, incluidas las notas al pie, cuadros y tablas, listado de bibliografía y fuentes.

Entrevistas

Se incluyen entrevistas vinculadas con el campo disciplinar del que se ocupa la revista. Extensión máxima 3.000 palabras.

Crítica Bibliográfica

Divulga libros recientemente publicados sobre la historia de Iberoamérica, América y Argentina en general y aportes de reflexión teórico-metodológica de la historiografía. Las reseñas con una extensión máxima de 2.000 palabras.

Notas, Conferencias, Conmemoraciones

Comprende escritos breves (hasta 6.000 palabras) sobre temáticas afines a la revista, entrevistas y comentarios sobre fuentes documentales.

Notas

Comprende escritos breves (hasta 6.000 palabras) sobre temáticas afines a la revista, entrevistas y comentarios sobre fuentes documentales.

Comunicaciones y Conmemoraciones

Presenta conferencias, recordatorios y homenajes a investigadores fallecidos (in memoriam), con una extensión de hasta 6.000 palabras.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.