Pavón, sin misterios
Palabras clave:
Liberalismo; Confederación; Batalla de Pavón; Justo José de Urquiza; Mariano FragueiroResumen
El trabajo repasa las diferentes versiones sobre la retirada del Grl. Justo José de Urquiza del campo de batalla de Pavón, en 1861. Interpreta que el serio problema financiero de la Confederación, como consecuencia de la aplicación de la receta alberdiana contra la propuesta de Mariano Fragueiro, fue crucial para esta derrota.
Descargas
Citas
ALLENDE, A. R. (1958). La campaña de Pavón. Trabajos y Comunicaciones, (7), pp. 7-37.
ÁLVAREZ, J. (1962). Guerra económica entre la Confederación y Buenos Aires (1852-1861). En Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nación Argentina, vol. VIII. Buenos Aires: El Ateneo, pp. 109-133.
ANDRADE, O. (1919). Artículos Históricos Políticos 1862-1868. Lajouane.
BÉJAR, M. D. (1984). Buenos Aires y la Aduana. Buenos Aires: CEAL.
BESOUCHET, L. (1940). Mauá y su época. Buenos Aires: Editorial América Económica.
BOLLO CABRIOS, P. (1965). Diferencias financieras en la lucha de la Confederación y Buenos Aires, 1857-1862. En Equipos de Investigación Histórica. Pavón y la crisis de la Confederación. Buenos Aires: s/e, pp. 167-251.
BOLLO CABRIOS, P. S. (1969). Los sucesos de San Juan en 1861. En Comisión Central de Homenaje. Ángel Vicente Peñaloza. Buenos Aires: Hachette.
BONURA, E. (1972). Rosas y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Artes Gráficas.
BONURA, E. (1982). El "sistema" económico de Rosas. Introducción a su estudio. Buenos Aires: Imp. Sellares.
BOSCH, B. (1984). Urquiza y su tiempo. Buenos Aires: CEAL.
BURGIN, M. (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Hachette.
CALDEIRA, J. (2008). Barón de Mauá, empresario del Imperio. Buenos Aires: Fundación Itau.
CÁRCANO, R. J. (1922). Del sitio de Buenos Aires al campo de Cepeda. Buenos Aires: Coni.
CÁRCANO, R. J. (1938). Urquiza y Alberdi. Intimidades de una política. Buenos Aires: La Facultad.
CORBIÈRE, E. J. (2001a). La Masonería. Política y sociedades secretas. 3ª ed. Buenos Aires: Sudamericana.
CORBIÈRE, E. J. (2001b). La masonería. Tradición y Revolución. Buenos Aires: Sudamericana.
CHANETON, A. (1937). Historia de Vélez Sarsfield. Buenos Aires: de la Facultad, 2 vol.
CHAVES, C. E. (2015). El revisionismo liberal. Vida y obra de Olegario V. Andrade. Buenos Aires: Dunken.
CHÁVEZ, F. (1957). Vida y muerte de López Jordán. Buenos Aires: Theoría.
CHÁVEZ, F. (1962). Vida del Chacho. Buenos Aires: Theoría.
CHIANELLI, T. D. (1984). El gobierno del puerto. Buenos Aires: La Bastilla.
DE PAULA, A. y GIRBAL-BLACHA, N. y Colaboradores (1998). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires 1822-1997. 2 tomos. Buenos Aires: Machi.
DE VEDIA Y MITRE, M. (1962). Presidencia de Derqui y Gobierno de Mitre. En: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, 1810-1862, t. VIII. Buenos Aires: El Ateneo, pp. 337-421.
DEL CARRIL, B. (1944). Buenos Aires frente al país. Buenos Aires: Emecé.
DÍAZ, B. (1974). Mariano Fragueiro y la Constitución de 1853. Buenos Aires: El Coloquio.
DÍAZ ARAUJO E. (1965). Dos planes para la Organización Nacional. Mendoza: Universidad de Mendoza.
DÍAZ ARAUJO, E. (1971). Consideraciones sobre Vélez Sarsfield y su obra. Mendoza: Universidad de Mendoza.
DÍAZ ARAUJO, E. (1972). La política de "fierro". José Hernández Ida y Vuelta. Buenos Aires: La Bastilla.
DÍAZ ARAUJO, E. (1991). Hombres olvidados de la Organización Nacional. Mariano Fragueiro. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.
DUARTE, M. A. (1974). Urquiza y López Jordán. Buenos Aires: Platero.
ETCHEPAREBORDA, R. (1966). La Revolución Argentina del 90. Buenos Aires: Eudeba.
GONZÁLEZ CALDERÓN, J. A. (1940). El general Urquiza y la Organización Nacional. Buenos Aires: Kraft.
GOROSTEGUI de TORRES, H. (1987). La Organización Nacional. Buenos Aires: Paidós.
GOYRET, J. T. (1965). La campaña de Pavón. En Equipos de Investigación Histórica. Pavón y la crisis de la Confederación. Buenos Aires: s/e, pp. 253-310.
HERAS, C. y BARBA, E. (1947). Las relaciones de la Confederación con el Estado de Buenos Aires (1854-1858). En Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, 1810-1862. t. VIII. El Ateneo, pp. 267-390.
LAPPAS, A. (1966). La Masonería Argentina a través de sus hombres. 2ª ed. Buenos Aires: Impresora Belgrano.
LASCANO, M. R. (1970). El crecimiento económico, condición de la estabilidad monetaria argentina. Buenos Aires: Eudeba.
LAZCANO, M. V. (1927). Las sociedades secretas, políticas y masónicas en Buenos Aires (acción desarrollada pro-independencia, unión y organización de la Nación Argentina, y en bien de la humanidad). Buenos Aires: El Ateneo.
LEYBA, C. (1999). Dalmacio Vélez Sarsfield: constructor de la sociedad civil. Buenos Aires: Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.
MARTÍNEZ, P. S. (1973). El misterio de Pavón y sus efectos nacionales. En Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Repercusiones de Pavón en Mendoza a través del periodismo (1861-1863). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
OLIVER, J. P. (1977). El verdadero Alberdi. Buenos Aires: Dictio.
PÁEZ DE LA TORRE, C. (1984). El derrumbe de la Confederación. Buenos Aires: La Bastilla.
REBOLLO PAZ, L. (1949). Derqui, el presidente olvidado. Buenos Aires: Imprenta López.
ROSA, J. M. (1960). El Pronunciamiento de Urquiza. Buenos Aires: Peña Lillo.
ROSA, J. M. (1972). Historia Argentina. t. V. Buenos Aires: Oriente.
RÖTJER, A. A. (1976). La masonería en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Nuevo Orden.
RUIZ MORENO, M. (1913). La presidencia del Doctor Santiago Derqui y la batalla de Pavón. Buenos Aires: Librería La Facultad.
RUIZ MORENO, I. J. (2005a). Campañas militares argentinas: la política y la guerra. Buenos Aires: Emecé
RUIZ MORENO, I. J. (2005b). El misterio de Pavón: las operaciones militares y sus consecuencias políticas. Buenos Aires: Claridad
SÁENZ QUESADA, M. (2012). La Argentina. Historia del país y de su gente. Buenos Aires: Sudamericana.
SCOBIE, J. R. (1954). El desarrollo monetario de la República Argentina durante el período 1852-1865. En Revista del Museo Mitre, (7), Buenos Aires, pp. 15-211.
SCOBIE, J. R. (1964). La lucha por la consolidación argentina, 1852-62. Buenos Aires: Hachette.
SCOBIE, J. R. (1967). Argentina: A City and Nation. Oxford: Oxford University Press.
SCOBIE, J. R. (1968). Revolución en las Pampas. Historia Social del Trigo. Buenos Aires: Solar/ Hachette.
SCOBIE, J. R. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Solar.
VÁZQUEZ, A. S. (1940). Caudillos entrerrianos, López Jordán. Rosario: Peuser.
VÁZQUEZ, A. S. (1953). José Hernández en los entreveros jordanistas. Paraná: Nueva Impresora.
VICTORICA, J. (1968) (1906). Urquiza y Mitre: contribución al estudio histórico de la Organización Nacional. 3ª ed. Buenos Aires: EUDEBA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).