LA PESADA HERENCIA TARDO-COLONIAL Cambios y continuidades en la estructura tributaria de la caja de Mendoza a fines de la colonia y comienzos del período independiente (1806-1818)
Palabras clave:
Tesorería, Mendoza, Fiscalidad, Colonia, IndependenciaResumen
En la presente investigación se realiza una reconstrucción de la estructura tributaria de la tesorería de Mendoza a fines del período colonial y primeros años independientes. Se analizan los ramos de ingresos y egresos de la caja cuyana Mendoza, San Juan y San Luis- entre 1806 y 1818, identificando cambios y continuidades en el funcionamiento fiscal, las modificaciones en los impuestos recabados, la evolución de la toma de préstamos y los vínculos entre la hacienda cuyana -colonial e independiente- tanto con la tesorería de Buenos Aires así como con otras instituciones con potestad fiscal, como el Cabildo de Mendoza y la administración general de tabacos y naipes.Descargas
Citas
FUENTES
Archivo General de la Nación Argentina (AGN)
Archivo Histórico Nacional de Chile (AHN)
Salinas de Vico, Olga (2010) Actas Capitulares de la Ciudad de San Juan de la Frontera (1562-1822). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
BIBLIOGRAFÍA
AGÜERO, Alejandro (2012). "La extinción del Cabildo en la República de Córdoba, 1815-1824". En Boletín del Instituto Ravignani, 3ª serie, núm. 37, pp. 43-84.
ALVES CARRARA, Ángelo y SÁNCHEZ SANTIRÓErnest(2012). Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX). México: Ed. UFJF-Mora.
AMARAL, Samuel (1988). "El descubrimiento de la financiación inflacionaria. Buenos Aires 1790-1830". En Investigaciones y ensayos, Nº 37, pp. 379-418.
AMARAL, Samuel (1990)."Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820". En JahrbuchfürGeschichte von Staat, WirtschaftundGesellschaftLateinamerikas, Nº 27, pp. 1-67.
AMARAL, Samuel (2011)."Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la Real Caja de Buenos Aires, 1789-1811". En Investigaciones y Ensayos, Nº 60, pp. 381-436.
BERNEDO, Patricio y COUYOUDMJIAN, Ricardo (2011). "El proceso económico": A.A. VV. Chile. Crisis imperial e independencia. Madrid: Taurus-Mapfre. pp. 139-169.
BRAGONI, Beatriz y PELAGATTI, Oriana (2016). "Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818".En Mundo Agrario, vol. 17, Nº 35, pp. 1-16.
BURGIN, Miron (1969).Aspectos económicos del federalismo argentino, 1820-1852. Buenos Aires: Hachette.
COMADRÁN RUIZ, Jorge (1960). "Los subdelegados de Real Hacienda y Guerra de Mendoza (1784-1810)". En Revista del Instituto de Historia del derecho, Nº 10, pp. 82-111.
CONTI, Viviana (2012-2013). "Reordenamiento de las rentas fiscales en la emergencia de los estados provinciales. Salta y Jujuy 1835-1853". EnTravesía, Nº 14-15, pp. 7-30.
CORIA, Luis (1988). Evolución económica de Mendoza enla época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas.
CHIARAMONTE, José (1991).Mercaderes del Litoral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CHIARAMONTE, José; CUSSIANOVICH, Guillermo y TEDESCHI, Sonia (1993). "Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López": Boletín del Instituto Ravignani, 3ª serie, núm.8, pp. 77-116.
DÍAZ, Carlos Alfonso (2013). "Hacienda pública en tiempos de guerra: La caja real de Santa Fe de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818". En Fronteras de la Historia, Vol. 18, núm. 1, pp. 129-164.
GALARZA, Antonio (2017a). "Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial 1779-1810". En Revista de Indias, (Aprobado para su publicación. En prensa).
GALARZA, Antonio (2017b) "Recaudación fiscal, abasto y control del ganado en el Buenos Aires tardocolonial: los propios y arbitrios del Cabildo entre 1780 y 1820" en América Latina en la Historia Económica, Instituto Mora, México, Vol. 24, Nº 2, mayo-agosto, pp. 734.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y WENTZEL, Claudia (1989). "Un nuevo aporte a la historia del textil colonial: los ponchos frente al mercado porteño". EnAnuario IEHS, Nº 4, IEHS, pp. 211-242.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y PRIETO, María (2007). "Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830": Boletín del Instituto Ravignani, 3ª Serie, núm. 30, pp. 7-33.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (2010). "Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘Transición fiscal’ en América Latina, 1800-1850". En Illes i Imperis, núm. 13, pp. 147-180. GASCÓN, Margarita (1998). "La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del Imperio español". EnAnuario del IEHS, Nº 13, IEHS, pp. 193213.
GASCÓN, Margarita (2000). "Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú".En Anuario de Estudios Americanso, Vol. 57, Nº 2, pp. 413-448.
HALPERÍN DONGHI (1982). Tulio Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.
HERNÁNDEZ JAIMES, Jesús (2013). "Entre la dispersión del poder político y la quiebra de la legitimidad tributaria: una hipótesis complementaria sobre el fracaso del Imperio Mexicano, 1821-1823". En Boletín del Instituto Ravignani, 3ª serie, núm.39, pp.11-41.
IRIGOIN, Alejandra y GRAFE, Regina (2006). "The Spanish empire and its legacy: fiscal re-distribution and political conflict in colonial and postcolonial Spanish America". En Working papers of the Global Economic History Network (GEHN), 23, pp. 1-63.
JÁUREGUI, Luis (2001). "La caída de los ingresos de la caja de México en la guerra de independencia: una perspectiva institucional". En Estudios de Historia de México. Siglos XIX y XX, otoño: núm. 16, pp. 73-90.
JUSTINIANO, María Fernanda y TEJERINA, Elina (2011). "Transformaciones fiscales en la periferia colonial española. Los nuevos estados independientes americanos, el caso de Salta en el siglo XIX". En Revista Escuela de Historia, Vol. 10, núm. 1 (ene/jun).
KLEIN, Herbert (1973). "Las finanzas del Virreinato del Río de la Plata en 1790". En Desarrollo Económico, Vol. 13, núm. 50, pp. 369-400.
LACOSTE, Pablo (2005). "Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII". En Estudos IberoAmericanos, PUCRS, XXXI: 1, pp. 7-34.
LACOSTE, Pablo (2008). "El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800)". En Revista de Indias, Vol. LXVIII, núm. 244, pp. 35-68.
MANDRINI, RAÚL (2001). "Articulaciones económicas en un espacio fronterizo colonial. Las pampas y la araucanía a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX", en Hernández, Lucina (comp.) Historia ambiental de la ganadería en México, Instituto de Ecología, Veracruz, pp. 48-58.
MARICHAL, Carlos y RODRÍGUEZ VENEGAS, Carlos (1999).La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México: FCE-El Colegio de México.
MARICHAL, Carlos (2010). "La economía de la época borbónica al México independiente, 1760-1850". En Kuntz, Sandra (coord.).Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. México: El Colegio de México. pp. 173-209.
MARTÍNEZ, Pedro Santos (1961). Historia económica de Mendoza durante el Virreinato (1776-1810). Madrid: Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
MOLINA, Eugenia (2008). "Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década revolucionaria (1810-1820). Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden". EnBoletín Americanista, año LVIII, Nº 58, pp. 251-271.
MONCADA GONZÁLEZ, Gisela (2011). "La fiscalidad en el ayuntamiento de la Ciudad de México durante la guerra de Independencia". En Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas, Vol. 48, núm. 1, pp. 131-150.
MUÑOZ, Edwin (2010). "Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santa Fe, 1803-1815". En Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 37, núm. 2, pp. 45-85.
NICOLAU, Juan Carlos (1988).La reforma económico financiera en la Provincia de Buenos Aires (1821-1825). Buenos Aires: Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
ORELLANA, Antonio (1996). "La partida doble en las cuentas públicas del Virreinato del Río de la Plata (1785-1787)".Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Tesis inédita, pp. 1-24.
OTS, María, CAHIZA, Pablo y GASCÓN, Margarita (2015). "Articulaciones del corredor trasandino meridional. El río Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina". En Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 50, núm. 1, pp. 81-105.
PALOMEQUE, Silvia (2006). "Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘interior argentino’ Chile y el Pacífico sur (1800-1810)". En Anuario IEHS, Nº 21, IEHS, pp. 255-285.
PAROLO, María Paula (2013). "La fiscalidad extraordinaria de guerra. Gastos e ingresos de la caja de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX": Gil Lázaro, Alicia y Herrera, Claudia "El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada". En Papeles de discusión IELAT, Nº 10 (dic.), pp. 26-47.
PAROLO, María Paula (2015). "Las demandas de la guerra. Evolución y estructura de los gastos militares en Tucumán, 1816-1825". En Revista Prohistoria,Vol18, núm. 23 (junio), pp. 21-46.
ROMANO, Silvia (2002).Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX. Córdoba: Ferreyra Editor.
ROULET, Florencia (2002). "Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena (1779-1799)". En Nacuzzi, Lidia (comp.).Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. pp. 65-117.
RUSTÁN, María (2010). "La administración borbónica y su política diplomática de frontera. Frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba en el prisma del tratado con ranqueles en 1796". EnRevista Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, Vol. II, año II, pp. 17-38.
SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest (2013). "Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia 1810-1821".En Ludlow, Leonor (coord.).El sustento de las revoluciones en México. México: UNAM. pp. 95-122.
SANJURJO, Inés (1995).Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento. El cabildo de Mendoza en el siglo XVIII. Estudio institucional, Mendoza: ExLibris-UnCuyo.
SANJURJO, Inés (2014). "Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza (1748- 1784)". En Bonaudo, Marta y Richard-Jorba, Rodolfo.Historia Regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. La Plata: UNLP. pp. 41-58.
SANJURJO, Inés (2016). "Cabildo, estrategias de poder y conflictos jurisdiccionales en una ciudad periférica de la Monarquía española. Mendoza, siglo XVIII". En Revista Antíteses, vol. 9, núm. 17, Londrina: Universidad Estadual de Londrina, pp. 176-199.
SCHMIT, Roberto (1998). "El comercio y las finanzas públicas en los Estados provinciales".En Goldman, Noemí (Dir.).Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires: Ed. Sudamericana. pp. 125-159.
SCHMIT, Roberto (2003)."Enlaces conflictivos: comercio, fiscalidad y medios de pago en Entre Ríos durante la primera mitad del siglo XIX". En Irigoin, María Alejandra y Schmit, Roberto (ed.).La desintegración de la economía colonial. Buenos Aires: Ed. Biblos. pp. 227-276.
SOVARZO, José (2016). "La garganta del comercio interoceánico en la América del sur Hispana.La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783". En III Jornadas de Historia Económica de Chile, Santiago.
TEDESCO, Élida (2011). "La fiscalidad eclesiástica frente a las exigencias financieras borbónicas y la guerra de independencia: las diócesis de México, Michoacán y Guadalajara 1790-1821". EnJahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas, Vol. 48, núm. 1, pp. 107-130.
TEPASKE, John &KLEIN, Herbert (1982-1990).The royal treasuries of the Spanish empire in America, 4 volumes. Durham: Duke University Press.
WAYAR, Alejandro (2011). "Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808". En V Jornadas uruguayas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, pp. 1-29.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).