TEMPORALIDADES JESUITAS, CAPITALES Y CRÉDITO EN EL BUENOS AIRES TARDÍO COLONIAL (1767-1813)
Palabras clave:
Temporalidades, Créditos, Agentes, Buenos AiresResumen
Numerosas investigaciones interesadas en el proceso desvinculador iniciado por el reformismo borbónico, han estudiado la administración laica del patrimonio jesuita incautado en diversas regiones hispanoamericanas. Sin embargo, en el caso de las Temporalidades de Buenos Aires la gestión y asignación de censos a actores individuales y corporativos no ha sido aún objeto de análisis sistemático.
El trabajo reconstruye las transacciones crediticias autorizadas por las Juntas porteñas, identificando actores involucrados, capitales, plazos y réditos estipulados. Analizamos las modalidades de acceso al crédito en el espacio institucional de las Temporalidades, durante un período de grandes transformaciones político-institucionales, económicas y mercantiles.
Descargas
Citas
FUENTES
Archivo General de la Nación (AGN). Colegio de San Ignacio. Buenos Aires, Temporalidades (1767-1773), Sala IX, legajos: 7-3-7; 21-5-7; 21-6-1; 21-6-4; 21-6- 6; 45-4-14. Sala XIII, 47-4-2. Libro de Deudores de Temporalidades (Años 1773-1803). Sala XIII, Libro de Deudores de Temporalidades 47-4-1 (Años 1803-1804); 47-4-3 (año 1805); 47-4-4 (Año 1806); 47-4-5 (Año 1807); 47-4-6 (Año 1808); 47-4-7 (Año 1809); 47-4-8 (Año 1810); 47-4-9 (Año 1811); 47-4-10 (Año 1812); 47-4-11 (Año 1813). Sucesión Barrios, A. 3917 (Año 1805).
Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCh): Jesuitas de América Argentina, volúmenes 149; 158; 168; 169; 170; 171; 172 y 176.
Colección General de las Providencias hasta aquí tomadas por el Gobierno sobre el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía que existían en los dominios de S. M. de España. Indias y Filipinas, a consecuencia del real decreto de 27 de febrero y pragmática sanción del 2 de abril de este año. Parte Primera (Madrid, 1767); Parte Segunda (Madrid, 1769).
BIBLIOGRAFÍA
CAVIERES, Eduardo (1996). "Del crédito tradicional colonial al crédito moderno. Perspectivas y fuentes. Chile: en crédito en la periferia". En América Latina en la Historia Económica, vol. 3, nº 6, pp. 21-31.
CILIBERTO, Valeria (2015). "A expulsao da Companhia de jesus em Buenos Aires: o confisco e venda de suas temporalidades rurrais (Colégio de San Ignacio e Residência de Belén, 1767- 1840)". En Amantino, M.; Fleck, E. y Engemann, C. (Comps.). A Companhia de Jesus na América por seus colégios e fazendas: aproximações entre Brasil e Argentina, século XVIII. Rio de Janeiro: Garamond, pp. 217-255.
CILIBERTO, Valeria (2016). "Juntas de Temporalidades, agentes locales y acceso a los recursos agrarios. La cesión y venta de los bienes de los jesuitas en la campaña de Buenos Aires y la Banda Oriental de fines del siglo XVIII". En Topoi. Revista de História, vol. 17, nº 32, pp. 109-133.
CUTOLO, Vicente (1968-1985). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Buenos Aires: Elche, Tomo III.
FUSTER, María Teresa (2012). "La Hermandad de la Santa Caridad. Los orígenes de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires". En Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, nº 8, pp. 170-190.
GELMAN, Jorge (1987). "El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria en el Río de la Plata colonial tardío". En Revista de Historia Económica, vol. 5, nº 3, pp. 485-507.
GELMAN, Jorge (1990). "Venta al contado, venta a crédito y crédito monetario en América colonial: acerca de un gran comerciante del virreinato del Río de la Plata". En Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas, nº 27, pp. 101-126.
HALPERÍN DONGUI, Tulio (2005). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). Buenos Aires: Prometeo Libros.
HORA, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
KRASELSKY, Javier (2007). "De las Juntas de Comercio al Consulado. Los comerciantes rioplatenses y sus estrategias corporativas, 1779-1794". En Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, nº 2, pp. 145-170.
MAEDER, Ernesto (1999). "La administración de las Temporalidades rioplatenses". En Jesuitas, 400 años de historia en Córdoba, Congreso Internacional, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1999, Tomo 2.
MAEDER, Ernesto (2001). Los bienes de los jesuitas. Destino y administración de sus temporalidades en el Río de la Plata, 1767-1813. Resistencia: CONICET- Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
MARTÍNEZ LÓPEZ- CANO, Pilar (2001). La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.
MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, María del Pilar (2003). "Balance de los estudios sobre el crédito colonial". En Guedea, V. y Ludlow, L. (Coords.). El historiador frente a la historia. Historia económica en México, México: UNAM, pp. 63-77.
MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, María del Pilar (2010). "La Iglesia y el crédito en Nueva España: entre viejos presupuestos y nuevos retos de investigación". En Martínez López-Cano, M. (Coord.). La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 303-352.
MARTÍNEZ TORNERO, Carlos (2008). "Las temporalidades jesuitas. Aproximación al funcionamiento administrativo después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767". En Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007. Bilbao: Instituto de Estudios Vascos Universidad de Deusto, pp. 537-562.
MARTÍNEZ, María del Pilar y PAVÓN, Guillermina del Valle (1998). "Los estudios sobre el crédito colonial: problemas, avances y perspectivas". En Martínez, M. y Pavón, G. (Coords.), El crédito en Nueva España. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacan, pp. 13-32.
MATA, Sara (1996). "El crédito mercantil. Salta a fines del XVIII". En Anuario de Estudios Americanos, vol. 52, nº 2, pp. 147-171.
MAYO, Carlos y PEIRE, Jaime (1991). "Iglesia y crédito colonial: La política crediticia de los conventos de Buenos Aires (1767-1810)". En Revista de Historia de América, nº 112, pp. 147-157.
MAYO, Carlos (1994). La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Buenos Aires: CEAL.
MORAES, María Inés (2007). "Crecimiento del Litoral rioplatense colonial y decadencia de la economía misionera: un análisis desde la ganadería". En Investigaciones de historia económica, nº 9.
QUARLERI, Lía (2001). "La administración laica de los bienes de los jesuitas de La Rioja: producción, ingresos y malversación fiscal". En Mundo Agrario, vol. 1, nº 2, primer semestre, UNLP.
QUIROZ, Alfonso W (1998). "Capellanías y censos de jesuitas en el Perú del siglo XVIII". En Martínez López Cano, M.; Von Wobeser, G. y Muñoz Correa, J. (Coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 229-246.
SCHMIT, Roberto (2010). "Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata". En Bandieri, S. (Comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Buenos Aires: Prometeo Libros AAHE, pp. 71-104.
SOCOLOW, Susan (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: La Flor.
TEDESCO, Élida (2001). "El crédito de origen rclesiástico en la ciudad de Córdoba, 1800-1830". En Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., nº 4, Secc. Art., CIFFyH-UNC, Córdoba, pp. 239-276.
TELESCA, Ignacio (2009). Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción: Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción".
TORRES MORENO, James (2014). "Tasas de interés y desempeño económico: el crédito comercial en Santafé de Bogotá 1760-1810". En América Latina en la Historia Económica, vol. 21, nº 3, septiembre-diciembre, pp. 9-45.
TROISI MELEAN, Jorge (1998). "Una residencia, dos sistema: el hospicio jesuita de Catamarca bajo la administración religiosa y laica". En Andes, nº 9, CEPIHA, pp. 115-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).