TIJERAS, TIRANTES Y PIES DE GALLO. Carpintería en las bodegas de Argentina y Chile (1700-1860)

Autores/as

  • Pablo Lacoste Universidad de Santiago
  • Estela Pramat Universidad Nacional de Cuyo
  • Amelia Castro Universidad Católica Silva Henríquez
  • Marcela Aranda Universidad Nacional de Cuyo
  • Natalia Soto Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Industria vitivinícola colonial, paisajes del vino, arquitectura del vino, carpintería de bodegas

Resumen

El artículo examina la carpintería en las bodegas vitivinícolas de Argentina y Chile entre 1700 y 1860. El tema es relevante por la importancia de la industria del vino en ambos países: Chile ha reconocido oficialmente al vino como su industria emblemática nacional, y es el quinto exportador mundial de este producto. Argentina es el mayor productor de América Latina y quinto del mundo. Esta actividad tiene una profundidad histórica de más de cuatro siglos y se remonta a la conquista y colonización española. Dentro de ese periodo, este trabajo se propone contribuir al estudio de la arquitectura y el paisaje vitivinícola en la región. Particularmente se estudia la carpintería de las bodegas, particularmente el uso de tijeras, tirantes y pies de gallo. De esta manera se espera aportar al conocimiento de la identidad de la industria de la vid y el vino en el Cono Sur de América.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES

Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM):

Testamentaría, siglo XVI.

Protocolos notariales, siglo XVII.

Época Independiente, testamentaría, siglo XIX

Archivo Nacional de Santiago de Chile (AN):

Fondo Jesuitas de Chile (FJCH), siglo XVIII.

Fondo Judiciales de Santiago (FJStgo), siglos XVIII y XIX

Fondo Judiciales de San Felipe (FJSpe), siglos XVIII y XIX.

Fondo Judiciales de San Fernando (FJSFdo), siglo XIX.

Fondo Escribanos de Santiago (FEStgo), siglo XIX.

Archivo del Poder Judicial de San Juan (APJSJ):

Protocolo, siglo XVIII

Expedientes sucesorios, siglo XIX.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de (1611). Tesoro de la Lengua Española. Madrid: Luis Sánchez, impreffor del Rey N.S.

BIBLIOGRAFÍA

ALÁNTARA LOMELÍ, Armando y GÓMEZ AMADOR, Adolfo (2000). "La tradición constructiva en Colima". En: Anuario de Estudios de Arquitectura. Historia crítica y Conservación. México: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 71-82

AMARAL, Samuel (1990). "Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820". En Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, nº 27, Köln Wien: Böhlau Verlag. pp. 1-66.

CORIA, Luis Alberto (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

CORONA PÁEZ, Sergio Antonio (2004). La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras: producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz, siglos XVII y XVIII. Torreón: Ayuntamiento de Torreón.

D’ANGELO, Oscar (2001). "José Pescara y los gatos". En Diario Los Andes. Cultura, 7 de enero.

FANCHIN, Ana (coord.) (2004). Espacio y población. Los valles cuyanos en 1777. San Juan: Universidad Nacional de San Juan / Academia Nacional de la Historia.

GRANDMONTAGNE, Francisco (1959). Los inmigrantes prósperos. 2ª ed. Madrid: Aguilar. LACOSTE, Pablo (2004). "Viticultura y movilidad social: provincia de Cuyo, Reino de Chile, siglo XVIII". En Colonial Latin American Historical Review, Albuquerque: University of New Mexico, vol. 13, nº 3, pp.217-149.

LACOSTE, Pablo (2013). Vinos de capa y espada. Santiago de Chile, IDEA-USACH.

LÓPEZ CHÁVEZ, Celia. (2005). "Con la cruz y con el aguardiente: la empresa vitivinícola jesuita en San Juan colonial". En: Universum, Talca: Universidad de Talca, vol. 2, nº 20, pp. 82-197

MISHKIN, David Joel (1975). The american colonial wine industry. New York: Arno Press.

MORENO, Carlos et al (1995). De las viejas tapias y ladrillos. Buenos Aires, ICOMOS Comité Argentino / Centro para la conservación del patrimonio urbano y rural. (Españoles y criollos, largas historias de amores y desamores; 4).

MUÑOZ CORREA, Juan Guillermo (2006). "Viñas en la traza de Santiago del Nuevo Extremo y chacras colindantes (siglos XVI-XVIII)". En Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. I, nº 10. Santiago: Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, pp. 125-126.

RICE, Prudence M. and Smith, Grez C. (1989). "The Spanish Colonial Wineries of Moquegua, Peru". En Historical Archaeology, Tennessee: SHA, vol. 23, nº 2, pp. 41-49.

RIVERA MEDINA, Ana María (2006). "Las carretas del vino. Tráfico y fletes en San Juan de la Frontera. Reino de Chile, siglo XVII". En Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Santiago: Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, vol. X, nº 1, pp. 11-33.

RODRÍGUEZ FARIÑA, Agustín (2013). "Tiagalate Hondo (o barranco hondo) y la Costa". En: Rincones del Atlántico, nº 6. Canarias. Disponible en: http://www.rinconesdelatlantico.es/num6/lector.php?id=242. Consultado: 15 de enero de 2013.

SÁNCHEZ ANDAUR, Raúl (2006). "Viticultores jesuitas en el obispado de Concepción (Chile)". En Universum, Talca: Universidad de Talca, vol. 21, nº 1, pp. 92-103.

SOLAR, Mario (2005). "Elite, pulpería y disciplina social. San Juan de la Frontera, 1750-1770". En Universum, Talca: Universidad de Talca, vol. 20, nº 2, pp. 108-141.

SOLDI, Ana María (2006). "La vid y el vino en la costa central del Perú, siglos XVI y XVII". En Universum, Talca: Universidad de Talca, vol. 21, nº 2, pp. 42-61.

Descargas

Publicado

08-04-2019

Cómo citar

Lacoste, P., Pramat, E., Castro, A., Aranda, M., & Soto, N. (2019). TIJERAS, TIRANTES Y PIES DE GALLO. Carpintería en las bodegas de Argentina y Chile (1700-1860). Revista De Historia Americana Y Argentina, 49(1), 27–45. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1817

Número

Sección

Artículos de Historia Americana