La dimensión social de la guerra
Organización estatal, prestaciones militares y sociedad de las llanuras pampeanas (segunda mitad del siglo XIX)
Palabras clave:
Estado; Fontera; Militarización; Guardia Nacional; Ejército de LíneaResumen
En la segunda mitad del siglo XIX, la organización, el despliegue y la consolidación del Estado argentino en las llanuras pampeanas conllevó diferentes y prolongados frentes de conflicto. La definición del orden político, el avance fronterizo sobre los territorios indígenas de Pampa y Norpatagonia así como las beligerancias internacionales tuvieron como consecuencia una fuerte militarización de la población rural. El siguiente trabajo aborda la dimensión social de este fenómeno para el caso de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, pone el foco en la incidencia, las repercusiones y tensiones que generaron las exigencias estatales de hombres para la guerra en el heterogéneo universo de unidades domésticas y capitalistas del ámbito rural.
Descargas
Citas
Archivo de la Biblioteca Francisco Ibarra de Veinticinco de Mayo (AVM), fondo Juzgado de Paz.
Archivo General de la Nación (AGN), fondo Ajustes y Pagos.
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires ((AHPBA), fondo Ministerio de Gobierno.
Archivo Histórico Judicial de Mercedes (MAHJM), fondo Juzgado de Paz.
DOMÍNGUEZ, E. (1898). Colección de leyes y decretos militares concernientes al ejército y armada de la república Argentina. 1810 á 1896. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 3 tomos.
MAC CANN, W. (2001) [1853]. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires: Taurus.
Memoria presentada por el Ministro de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al Congreso Nacional de 1870. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Museo y Archivo Histórico Judicial de Mercedes, Juzgado de Paz (MAHJM)
PARCHAPPE, N. (1977) [1828]. Expedición fundadora del fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. Año 1828. Buenos Aires: Eudeba.
Real Declaración sobre puntos esenciales de la Ordenanza de milicias provinciales de España, que ínterin se regla la formal, que corresponde à estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes (1767). Madrid: Oficina de Antonio Marín.
Censo Nacional de 1869, Archivo General de la Nación, Sala X.
Reglamento para las milicias disciplinadas de infantería y caballería del Virreynato de Buenos-Ayres, aprobado por S.M, y mandado observar inviolablemente (1801). Madrid: Imprenta Real.
BIBLIOGRAFÍA
BANDIERI, S. (2011). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
BARBUTO, L. y CORDERO, G. (2011). Guardias Nacionales y revolución: la participación de las milicias en el levantamiento mitrista de 1874. Comunicación. I Taller de Jóvenes Investigadores en Problemáticas Regionales, Sociales e Históricas. IV Jornadas de la División de Historia. Universidad Nacional de Luján.
BARRIERA, D. (2014). Organizar el gobierno de los campos: partidos, distritos y jueces rurales entre el reformismo borbónico y la acción de los vecinos (Santa Fe, 1789-1808). En D. Barriera y R. Fradkin (Comps.). Gobierno, justicias y milicias: La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 119-156.
BARSKY, O. y DJENDEREDJIAN, J. (2003). La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Siglo XXI.
BONAUDO, M. y SONZOGNI, E. (2000). Cuando disciplinar fue ocupar (Santa Fe, 1850-90). Mundo Agrario, 1 (1). Recuperado: http://mundoagrarioold.fahce.unlp.edu.ar/nro1/bonaudo.htm (1 de enero de 2017).
CANCIANI, L. (2014). "Es preciso, pues, regimentar’. La organización de la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires, 1852-1862. Anuario del Instituto de Historia Argentina (14). Recuperado: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6724/pr.6724.pdf (1 de enero de 2017).
CANCIANI, L. (2017). Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado Nacional (1852-1880). La Plata: AAAHPBA.
CORDERO, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria.
DE LA FUENTE, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires: Prometeo.
FRADKIN, R. y GELMAN, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.
GARAVAGLIA, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense. 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
GARAVAGLIA, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, (18), pp. 153-187.
GARAVAGLIA, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la Nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo.
GARAVAGLIA, J. C. y GELMAN, J. (2003). Capitalismo agrario en la frontera. Buenos Aires y la región pampeana en el siglo XIX. Historia Agraria, (29), pp. 105-121. Recuperado: http://historialmente/FILE/articulos/HA29_garavaglia.pdf
GELMAN, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires: Editorial Los libros del riel.
GELMAN, J. y SANTILLI, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Buenos Aires: Siglo XXI.
GELMAN, J. (1999). El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo, algunas explicaciones preliminares. Revista de Indias, LIX (215), pp. 123-14. Recuperado: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/742
HALPERIN DONGHI, T. (2007). La formación de la clase terrateniente bonaerense. Buenos Aires: Prometeo Libros.
HORA, R. (2002). Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
LITERAS, L. (2012a). Milicias y fronteras en la formación del Estado argentino. La regulación de la Guardia Nacional de Buenos Aires (1852-1880). Avances del Cesor, IX (9), pp 9-32. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/284159926_MILICIAS_Y_FRONTERAS_EN_LA_FORMACION_DEL_ESTADO_ARGENTINO_LA_REGULACION_DE_LA_GUARDIA_NACIONAL_DE_BUENOS_AIRES_1852-1880
LITERAS, L. (2012b). El servicio de armas de los habitantes de la campaña durante el Sitio de Buenos Aires. La Guardia de Luján, 1852-1853. Mundo Agrario, 12 (24). Recuperado: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a03
LITERAS, L. (2017). Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Rosario: Prohistoria.
LITERAS, L. (2015). Aportes para el estudio de las resistencias al servicio miliciano en la campaa bonaerense: los personeros de Nueve de Julio (segunda mitad del siglo XIX). Anuario IEHS, (29&30), pp. 97-116.
LITERAS, L. y BARBUTO, L. (2015). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros, 13 (2), pp. 149-170. Recuperado: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/335
VALENCIA, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
MACÍAS, M. F. (2003). Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán, 1854-1870. En H. Sabato y A. Lettieri (Comps.). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 137-151.
MACÍAS, M. F. y PAROLO, M. P. (2010). Guerra de independencia y reordenamiento social. La militarización en el norte argentino (primera mitad del siglo XIX). Iberoamericana, X (37), pp. 19-38. Recuperado: https://www.iai.spk-Berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/ Iberoamericana/37-2010/37__Macias_y_Parolo.pdf
SABATO, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre lanar. 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
SABATO, H. (2003). El ciudadano en armas. Violencia política en Buenos Aires, 1852-1890. Entrepasados, (23), pp. 149-169.
SALVATORE, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, Tercera Serie, (5), pp. 25-47
YANGILEVICH, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera Sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).