Agua potable y red cloacal
La extensión de los servicios sanitarios en Mendoza durante las gobernaciones lencinistas (1918-1928)
Palabras clave:
Servicio público; Agua potable; Agua residual, Radicalismo lencinista, MendozaResumen
En el marco de una creciente profesionalización de las funciones e instituciones estatales a comienzos del siglo XX, el objetivo de este artículo es indagar cuáles fueron los objetivos de las políticas públicas propuestas e implementadas durante el periodo lencinista (1918-1928) en materia sanitaria.
Primeramente, se considera el estado sanitario general de la provincia de Mendoza entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Luego se analiza de manera particular las características de la infraestructura de servicios de agua potable y red cloacal durante los gobiernos lencinistas. Estas administraciones se propusieron mejorar la infraestructura de los dos servicios sanitarios en la Ciudad Capital de Mendoza y ampliarla a los distintos departamentos.
Se consultaron diversas fuentes oficiales, la prensa local y se examinaron los planos de la red de agua potable (Archivo de Aguas Mendocinas).
Descargas
Citas
Anuario de la Dirección General de Estadísticas correspondiente al año 1914 (1916). Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Archivo de la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza (AHLPM), Cajas: 474, 476, 477, 478, 479, 496 y 1891.
Archivo de la Empresa Aguas Mendocinas. Agua y Saneamiento Mendoza (AYSAM). Mapas y gráficos.
El Socialista, Mendoza, 1918.
La Palabra, Mendoza, 1921,1926.
Los Andes, Mendoza, 1918-1928
Nieto Riesco, J. (1926a). José Néstor Lencinas. Jefe de Partido. Mendoza: Talleres Gráficos Argentinos I.J. Rosso.
Suárez, L. (1924). Memoria presentada a la honorable legislatura por el ministro de industrias y obras públicas Ingeniero Leopoldo Suárez. Año 1922-1923. Mendoza.
Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ). Consultado en: http://www.saij.gob.ar/10998-nacional-lnn0024274-1919-09-30/123456789-0abc-defg-g47-24200ncanyel
BIBLIOGRAFÍA
AGUERREGARAY, R. (2016). Representaciones y prácticas de la muerte de la élite mendocina: proyectos disciplinadores y modalidades de secularización (1887-1935). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
ÁLVAREZ, A. (2007). De la higiene pública a la higiene social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, (10), 4-11. Recuperado: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi? IDARTICULO=11903
ÁLVAREZ CARDOZO, A. (2012). La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina), 1865-1996. Historelo, 4 (8), 172-208. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n8.33608
ARMUS, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como Problema Social. En M. Lobato (ed.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana, pp. 507-561.
ARMUS, D. (2007). La Ciudad Impura. Salud, Tuberculosis y Cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa
BARRIO, P. (2014). Regulación e intervención estatal en tiempos turbulentos. El caso de la vitivinicultura mendocina entre 1918 y 1923. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.) Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970). Rosario: Prohistoria, pp. 41-69.
BARRIO, P. (2015). Un proyecto efímero de regulación privada de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza (República Argentina) en contexto de crisis: la Sociedad Vitivinícola de Mendoza, 1916-1919. Revista Historia y Sociedad, (28), pp. 167-197. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n28.48032.
BIRRICHIGA GARRIDA, D. (coord.). (2007). La modernización del sistema de agua potable en México, 1810-1950. Agua Y Territorio, (1), pp. 163-165. DOI: https://doi.org/10.17561/at.v1i1.1124
CABRAL, X. (2009). De servicio a bien común: el conflicto por el agua en la ciudad de Córdoba. Breve historización. Boletín Onteaiken (7), pp. 1-10. Recuperado: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin7/2-1.pdf
CÁCERES, V. (2017). La política de agua y saneamiento de la provincia de Buenos Aires, Argentina 1973-2012. Agua y Territorio, (10), pp. 112-129.
CARBONETTI, A.; RODRÍGUEZ, M. L.; RIMONDA, N. y MARTINA, C. (2007). Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia de 1867-1868. História, Ciencias, Sáude- Manguinhos, (2), pp. 405-419. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702007000200002.
CARBONETTI, A (2010). Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, (32), pp. 159-174. Recuperado: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-050X2010000100012&lng=es&nrm=iso
CIRVINI, S. A. (1989). El ambiente urbano en Mendoza a fines del siglo XIX. La higiene social como herramienta del proyecto utópico del orden. En M. Rodríguez Lapuente y H. Cerutti Guldberg (Comps.). Arturo Roig. Filósofo e historia de las ideas. Guadalajara: Universidad de México, pp. 107-143.
CIRVINI, S. A. y MANZINI, L. (2010). Las casas de la Constructora Andina. Vanguardia arquitectónica del primer Centenario de Mayo (Mendoza – Argentina). Revista de Historia Americana y Argentina, (45), Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 135-175.
KREIMANN, R. (2014). Los Comités de Agua Potable y Saneamiento y la gestión social de un bien común en Nicaragua. Los casos de los CAPS de El Edén y Chompipe. Agua y Territorio, (2), pp. 34-47. Recuperado de: https://doi.org/10.17561/at.v1i2.1342
LACOSTE, P. (1995). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina, 1890-1946. Mendoza: Ediciones Culturales.
LUIS, N. (2018). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
MBALLA, L. V., & HERNÁNDEZ-ESPERICUETA, F. (2018). Las políticas públicas de abastecimiento de agua potable y saneamiento para la localidad de Escalerillas, San Luis Potosí – México: escenarios y percepción ciudadana. Agua y Territorio, (11), pp. 137-152. Recuperado de: https://doi.org/10.17561/at.11.3378
OVIEDO, J. E. (2010). El periodismo en Mendoza. 1ª ed. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo.
PERSELLO, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.
PIÑEIRO, E. (2007). Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943 [en línea]. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina. Recuperado: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/radicales-antipersonalistas-historia-disidencia.pdf (Fecha de consulta: 13/03/2018).
PLOTKIN, M. y ZIMMERMANN, E. (2012a). Los saberes del Estado. Construcción de elites técnicas estatales en la Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Edhasa.
PLOTKIN, M. y ZIMMERMANN, E. (2012b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.
PONTE, J. R. CIRVINI, S. A. (1998). Mendoza, donde las acequias encauzan la historia. Obras hidráulicas coloniales y la cultura del agua. Gobierno de Mendoza, Mendoza (Argentina): Departamento General de Irrigación.
PONTE, J. R. (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910. Mendoza: Ed. Fundación CRICYT.
RAFFA, C. (2007). El imaginario sanitario en Mendoza a fines del siglo XIX: Obras salubridad durante la intendencia de Luis Lagomaggiore higiene (1884-1888). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 11 (2), pp. 173-200. Recuperado: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/169
REGALSKY, A. (2010). De Buenos Aires a las provincias. La formación de una gran empresa pública: Obras Sanitarias de la Nación, 1891-1930. Desarrollo Económico, 50, (199), pp. 455-589.
RICHARD JORBA, R. (2011). Los gobiernos radicales de los Lencinas en Mendoza. Salud pública y vivienda popular, 1918-1924. Rupturas y continuidades con el orden conservador. Avances del Cesor, (9), pp. 31-62. Recuperado: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12661
RICHARD JORBA, R. (2013). Los frutos del viñedo deberían ser para todos. Depresión y resurrección de la vitivinicultura y aumento de la conflictividad social en Mendoza (Argentina), 1919-1920. Estudios Sociales, (45), pp. 71-101. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v45i1.4453
RICHARD JORBA, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José N. Lencinas, 1918-1920. En F. Rodríguez Vázquez (et. al.). Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención. Mendoza, 1916-1970. Rosario: Prohistoria Ediciones.
RIVERA MÁRQUEZ, J., HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, M. de L., OCAMPO-FLETES, I., & MARÍA-RAMÍREZ, A. (2017). Factores condicionantes de la buena gestión del servicio de agua potable en doce comunidades del altiplano mexicano. Agua y Territorio, (9), pp. 105-116. DOI: https://doi.org/10.17561/at.v0i9.3481
ROCK, D. (1975). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.
RODRÍGUEZ, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. y RAFFA, C. (Coords). Profesionalizando un Estado provincial: Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo-Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, pp. 43-83. Recuperado: http://bdigital.uncu.edu.ar/8430
SÁBATO, H., TERNAVASIO, M., Y OTROS (2011). Historia de las elecciones en la Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
SALERNO, E. (2015). Los ingenieros, la tecnocracia de los ferrocarriles del Estado. H-Industri@, (16), pp. 13-34. Recuperado: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/802
SOLVEIRA B. (2014). Agua y saneamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina (1880-1935). TST, (26), pp. 128-160. Recuperado: http://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_26/articulo26_06.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).