Entre el discurso maternalista y la emancipación de las mujeres
El Partido Socialista Argentino y la organización de las trabajadoras a comienzos del siglo XX
Palabras clave:
Partido Socialista; Mujeres; TrabajadorasResumen
La llamada cuestión femenina apareció en los escritos y posicionamientos del socialismo argentino desde fechas muy tempranas. En los primeros años del siglo XX, además, surgieron organismos que promovieron la acción de las mujeres en el marco de las actividades del socialismo local. Basándose en las publicaciones partidarias, este artículo plantea un análisis de estas primeras experiencias organizativas y revela de qué manera fueron consolidándose prácticas que, si bien promovieron y aseguraron la continuidad de los centros femeninos, también los relegaron a un rol secundario o auxiliar. El trabajo busca dar cuenta de las tensiones que acompañaron estas iniciativas de organización femenina y argumenta que una persistente mirada en clave maternalista, según la cual el rol reproductivo de la mujer obrera se convertía en el eje de su trayectoria vital, permeó los posicionamientos socialistas a lo largo de esta etapa.
Descargas
Citas
ABC del Socialismo (1899). Buenos Aires.
Boletín del Departamento Nacional del Trabajo (1913). Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/biblioteca/memoria/bdnt.asp.
El Progreso de la Boca (1901-1905). Buenos Aires.
La Internacional (1904). Buenos Aires.
La Organización (1901). Buenos Aires.
La Protesta (1904). Buenos Aires.
La Vanguardia (1895-1904). Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA
BARRANCOS, D. (1997). Socialistas y suplementación de la educación pública: la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930). En G. Morgade (Ed.). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Davila.
BARRANCOS, D. (2005). Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia. En H. Camarero y C. Herrera (Eds.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.
BECERRA, M. (2006). All you need is love. Ciudadanía, género y educación en los debates del primer socialismo argentino. Cadernos Pagú, (27), pp. 373-400.
BECERRA, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea. Rosario: Prohistoria Ediciones.
BECERRA, M. (2015). Educación, género y ciudadanía en la Argentina de inicios del siglo XX: la perspectiva (im)posible del socialista Enrique Del Valle Iberlucea. Práxis Educativa, 10 (1), pp. 179-200. Recuperado: http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/6708
BIERNAT, C. y RAMACCIOTTI, K. (2011). La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde, 18 (1), pp. 153-177. Recuperado: https://www.scielo.br/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S0104-597020 11000500009
BUONUOME, J. (2017). Los socialistas argentinos ante la «prensa burguesa». El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", (46), pp. 147-179. Recuperado: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/9964
FERRERAS, N. (1999). Carolina Muzilli ou a costureira que não deu o «mau passo». Cadernos Pagú, (13), pp. 252-292.
HOBSBAWM, E. (1978). Man and Woman in Socialist Iconography. History Workshop, (6), pp. 121-138.
LAVRIN, A. (1989). Women, Labor and the Left: Argentina and Chile, 1890-1925. Journal of Women’s History, 1 (2), pp. 88-116.
LAVRIN, A. (1997). Alicia Moreau de Justo. Feminismo y política, 1911-1945. Cuadernos de Historia de América Latina, (4), pp. 175-200.
LOBATO, M. (2000). Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial. Primera mitad del siglo XX. En F. Gil et. al (Dir.), Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus, pp. 94-115.
LOBATO, M. (2005). Las socialistas y los derechos sociales y políticos de las mujeres, Argentina 1890-1930. Labrys: estudos feministas/ études féministes, (8), en línea. Recuperado: https://www.labrys.net.br/labrys8/principal/mirta.htm
LOBATO, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
LOBATO, Mi. (2008). Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina. En Historias con mujeres. Mujeres con historia. Buenos Aires: APIM-IIEGE, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 29-45.
MARTÍNEZ PRADO, N. (2015). La emergencia del feminismo en la Argentina: un análisis de las tramas discursivas a comienzos del siglo XX. Estudos Feministas, 23 (1), pp. 71-97. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n1p/071.
NARI, M. (1994). El movimiento obrero y el trabajo femenino. Un análisis de los congresos obreros durante el período 1890-1921. En L. Knecher y M. Panaia (Comps.). La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: CEAL, pp. 259-267.
NARI, M. (2000). El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras décadas del siglo XX. En J. Suriano (Comp.). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena, pp. 277-299.
NARI, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
PALERMO, S. (2013). En nombre del hogar proletario: Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina. Hispanic American Historical Review, 93 (4), pp. 585–620. DOI: http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2351647
PALERMO, S. (2018). Palabras e imágenes de mujeres en el Partido Socialista: la campaña presidencial de 1916 en Argentina. Estudios Sociales, (55), pp. 121-146. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v55i1.7681
POY, L. (2015). Los primeros congresos del Partido Socialista argentino (1896-1908): Consideraciones para un análisis social y político. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (99), pp. 47-67. Recuperado: https://www.jstor.org/stable/43673491
POY, L. (2016). «Neutralistas» y «políticos». Los debates en el Partido Socialista argentino acerca de la relación entre partido y sindicato, 1901-1904. Avances del Cesor, (15), pp. 19-38. Recuperado: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/ article/view/ v13n1
POY, L. (2018a). La estructura financiera y la evolución numérica del Partido Socialista argentino: un análisis a partir de los balances de su caja central (1896-1910). A Contracorriente. A Journal of Social History and Literature in Latin America, 15 (3), pp. 1-20. Recuperado: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1646
POY, L. (2018b). Teoría y práctica del ‘primer diputado socialista de América’. La acción de Alfredo Palacios en el Parlamento argentino y sus repercusiones en la prensa socialista, 1904-1908. Nuevo Mundo/Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/71852.
QUATAERT, J. (1979). Reluctant Feminists in German Social Democracy, 1885–1917. Princeton: Princeton University Press.
QUEIROLO, G. (2016). Dobles tareas: los análisis de Josefina Marpons sobre el trabajo femenino en la década de 1930. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (9), pp. 81-97. Recuperado: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/15110
RAITER, B. (2004). Historia de una militancia de izquierda. Las socialistas argentinas a comienzos del siglo XX. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
REY, A. L. (2011). Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956). Mora, 17 (1). Recuperado: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000100009
SCHEINKMAN, L. (2017). Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: experiencias laborales, protesta y vida cotidiana. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
STUART, R. (1996). Calm, with a Grave and Serious Temperament, rather Male: French Marxism, Gender and Feminism, 1882-1905. International Review of Social History, (41), pp. 57-82.
TERZAGHI, M. T. (2018). Las miradas de Alicia Moreau y Sara Justo sobre los derechos políticos femeninos en los albores del siglo XX. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Recuperado: http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/Terzaghi.pdf.
THÖNNESSEN, W. (1973). The Emancipation of Women. The Rise and Decline of the Women’s Movement in German Social Democracy, 1863-1933. Londres: Pluto Press.
TRIPALDI, N. (2002). Las mujeres de la política, los niños de la calle y las bibliotecas: Apostillas bibliotecológicas sobre el tema de la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles. Información, Cultura y Sociedad, (7), pp. 81-101.
VALOBRA, A. (2012). Recorridos, tensiones y desplazamientos en el ideario de Alicia Moreau. Nomadías, (15), pp. 139-169. Recuperado: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7390/pr.7390.pdf
WINOCK, M. (Ed.) (1976). Le Congrès marxiste de 1889; Le Congrès possibiliste de 1889. Ginebra: Minkoff.
WINOCK, M. (Ed.) (1977). Congrès international ouvrier socialiste, Tenu à Zurich du 6 au 12 août 1893. Ginebra: Minkoff.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).