El tiempo externo y el tiempo psicológico contextualizados en Hispanoamérica colonial
Palabras clave:
tiempo físico, tiempo psicológico, América Hispana, época colonialResumen
El presente trabajo analiza la percepción del tiempo físico o externo y el psicológico o interno, a través de testimonios de distintos actores que habitaron en las Indias españolas en la época colonial, destacando la diferente apreciación que se manifiesta entre ambos.
Descargas
Citas
Acosta Enríquez, J. M. (1945). Sueño de sueños. UNAM.
Aguilar de, C. (1989-1990). Obras. Con estudio preliminar de Serrano Redonet, A.; Rípodas Ardanaz, D. et alii. Atlas. 2 t.
Álvarez Nazario, M. (1982). Orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico (siglos XVI y XVII). EDUPR.
Álvarez, J. M. (1854). Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias, 2a. ed. Imprenta de L. Luna.
Azara de, F. (1941). Viaje por la América Meridional. Traducido del francés por F de las Barras de Aragón, t. 2. Espasa Calpe.
Borja de, J. [1680] (1981). Empresas morales. Edición facsimilar. Introducción de Bravo Villasante, C. Madrid, 1981, p. 72. Hay ediciones de Praga, 1581; Bruselas, 1680.
Cadena de la, F. (1767). La vida muerta y la muerte viva ["¦] Oración fúnebre ["¦] de la ["¦] Reina Madre ["¦] Isabel Farnesio, sin foliar.
Carrillo y Gabriel, A. (1959). El traje en la Nueva España. Instituto Nacional de Antropología.
Concolocorvo (seud. de Carrió de la Vandera, A.). (1942). El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima (1773). Solar.
Donoso, R. (1963). Un letrado del siglo XVIII, el doctor José Perfecto de Salas, t. 1. Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dávalos y Figueroa, D. (1602). Primera parte de la Miscelánea Austral. Lima.
Fuente y Bravo de Hoyos de la, F. J. (1761). Diario sagrado y profano de todo el año con la explicación de sus fiestas principales. Mes de enero, México.
Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Imprenta Balmes.
González Aboin, J. M. (1990). Análisis del Códice. En J. Turriano. Breve discurso a Su Majestad el Rey Católico en torno a la reducción del año y reforma del calendario. Castalia, pp-31-49.
Gurevitch, A. Y. 1979. El tiempo como problema de historia cultural. En P. Ricoeur et alii. Las culturas y el tiempo. Traducido por A. Sánchez Bravo. Sígueme-Unesco-Salamanca, pp. 260-281.
Guridi y Alcocer, J. M. (1906). Apuntes de la vida de D. ---- formados por él mismo. Moderna Librería Religiosa de José L. Vallejo.
Juan, J. y Ulloa, A. [1748] (1978). Relación histórica del viaje a la América Meridional, t. 1. Edición de J. de Merino Navarro y M. Rodríguez San Vicente. Fundación Universitaria Española.
León Pinedo de, D. (1666). Solemnidad fúnebre y exequias a la muerte del ["¦] rey Felipe IV ["¦] que celebró en la Iglesia Metropolitana de la R. Audiencia de Lima, Lima.
Levillier, R. (Ed.) (1925). Gobernantes del Perú y papeles del siglo XVI, t. 8, Imprenta de J. Pueyo.
Martínez Paz, E. (1918). Los papeles de don Ambrosio Funes. Bautista Cubas.
Mendoza, V. (1951). Vida y costumbres de la Universidad de México. Instituto de Investigaciones Estéticas.
Miranda, F. J. (1916). Vida del venerable sacerdote don Domingo Muriel, religioso en tiempo de la Compañía de Jesús y último provincial de la Provincia del Paraguay, escrita por un discípulo suyo. Universidad Nacional de Córdoba.
Molina, J. I. [c.1767] 1976. Elegías latinas. Traducido por R. Jaramillo Barriga. Talleres AlfaBeta impresores.
Mugaburu de, J. y Mugaburu de, F. (1935). Diario de Lima (1640-1694). Concejo Provincial de Lima.
Oña de, P. [1635] (1941). El Vasauro. Edición, introducción y notas de R. Oroz, Universidad de Chile.
Palafox y Mendoza de, J. (1762) El Pastor de Nochebuena. En J. De Palafox y Mendoza. Obras, tomo V. Imprenta de Don Gabriel Ramírez, cap. XX.
Pereyra Salas, E. (1968). Los relojes y la noción del tiempo en la época colonial. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, (68), pp. 5-29.
Pinillos, L. (1970). El estudio psicológico del tiempo. En Simposio sobre el tiempo. Editorial Universitaria Complutense.
Pizarro, P. [1571] (1944). Relación del descubrimiento y conquista del Perú ["¦] hasta el día de la fecha. Futuro.
Porro Girardi, N. y Barbero, E. (1994). Alhajas. En N. Porro Girardi y E. Barbero. Lo suntuario en la vida cotidiana del Buenos Aires virreinal: de lo material a lo espiritual. PRHISCO-CONICET.
Probst, J. (1941). El costo de la vida en Buenos Aires según una encuesta del año 1769. En Contribuciones para el estudio de la historia de América, Homenaje al Dr. Emilio Ravignani. Peuser.
Quevedo, R. (1970). Antequera, historia de un silencio, Asunción del Paraguay. La Voz.
Rodríguez, M. (1957). Fundación del Monasterio de la Enseñanza y otras obras inéditas e importantes. Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
Romero Cabrera, L. B. y Tagle de, J. M. (1973). Un comerciante americano de los siglos XVIII y XIX. Instituto de Estudios Americanistas.
San Alberto de, J. A. (1786). Relox espiritual ["¦] en Colección de instrucciones pastorales que en diferentes ocasiones y con varios motivos publicó, t. 2, Madrid.
San Alberto de, J. A. (1791). Carta Pastoral que ["¦] dirige a todos los que en el pasado concurso han sido nombrados y elegidos para curas, Buenos Aires.
Santa Cruz y Espejo de, F. J. E. [1779] (1943). El Nuevo Luciano de Quito. Texto establecido y anotado por el P. Espinosa Polit, A., Comisión de Programación Cultural de Ecuador.
Sebastián, S. (1992). Iconografía e iconología del arte novohispano. Azabache.
Sebastián, S. (1994). Los libros de emblemas: uso y difusión en Iberoamérica. En Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España. Museo Nacional de Arte.
Sepp, A. (1971). Relación de viaje a las misiones jesuíticas. Traducido por Werner Hoffmann. EUDEBA.
Torrejón de, T. (1725). Parentación Real ["¦] en las exequias del ["¦] Sr. D. Luis I ["¦]. Lima.
Ugarteche, P. (1969). El Palacio del Excelentísimo Virrey del Perú en 1821, Talleres Gráficos Willman.
Valdés, M. (1791). Elogio de Carlos IV, Rey de España y de las Indias, México.
Valenzuela Márquez, J. (1992). La percepción del tiempo en la Colonia: poderes y sensibilidades. En Mapocho, (32).
Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco. Imprenta López.
Vergara Quiroz, S. (1986). El tiempo, la vida y la muerte en Chile colonial. En M. Góngora et al. Historia de las mentalidades. Edeval.
Viera de, J. (1952). Compendiosa narración de la ciudad de México (1775-1778). Guarania.
Villalobos, J. A. (1729). "Aprobación" a Relox de sombras en que, con las de la muerte de nuestro redentor Jesuchristo, se apuntan las tres horas que estuvo agonizando, pendiente de la cruz. Puebla de los Ángeles, sin foliar.
Zabala, R. y de Gandía, E. (1936). Historia de la ciudad de Buenos Aires. Imprenta Mercatali.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).