Definir el territorio: debates y consensos en torno a la constitución de los límites provinciales (1862-1881)
Palabras clave:
límites, provincias, congreso, Argentina, siglo XIXResumen
El presente artículo aborda las tensiones y consensos gestados en la definición de los límites de las provincias argentinas durante la segunda mitad de siglo XIX. En base al análisis de los debates parlamentarios de 1862,1878 y 1881 sostenemos que las concepciones respecto de los derechos fundacionales de las provincias y la positiva posesión constituyeron elementos claves en las discusiones sostenidas por los legisladores. Asimismo, se restituye el alcance que tuvieron ambas concepciones en cada uno de los momentos analizados y en las argumentaciones planteadas en el Congreso Nacional para dirimir las disputas entre los derechos de la nación y los derechos de las provincias.
Descargas
Citas
Congreso Nacional (1864). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de 1862. La Tribuna.
Congreso Nacional (1879). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de 1878. Imprenta y Librerías de Mayo.
Congreso Nacional (1882). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de 1881. Imprenta y Librerías de Mayo.
Congreso Nacional (1929). Cámara de Senadores. Diario de Sesiones de 1862. Imprenta de la Honorable Cámara de Diputados.
Congreso Nacional (1910). Cámara de Senadores. Diario de Sesiones de 1878. El Comercio.
Congreso Nacional (1882). Cámara de Senadores. Diario de Sesiones de 1881. La República.
Poder Legislativo de Corrientes (1881). Manifiesto que la H.C.L. de la provincia de Corrientes dirige al H.C. de la Nación sosteniendo los derechos de la Provincia al Territorio de Misiones parte integrante de la misma. Imprenta El Autonomista.
Registro Nacional de la República Argentina (1896). Tomo Octavo. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Bibliografía
Agüero, A. (2018). De privilegios fundacionales a Constituciones. Territorio y jurisdicción en el orígen de las provincias argentinas. En A. Agüero, A. Slemian y R. Fernández Sotelo (Coord.), Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Universidad Nacional de Córdoba y El Colegio de Michoacán, pp. 441-476.
Allende, A. (1992). La polémica de 1869 sobre la delimitación de las provincias y territorios nacionales argentinos. Investigaciones y Ensayos, (42), pp. 57-112.
Almario, O. (2001). Anotaciones sobre las provincias del Pacífico sur durante la construcción temprana de la República de la Nueva Granada, 1823-1857. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 6 (1), pp. 120-166.
Aramburo, M. (2019). Los límites territoriales de Buenos Aires durante la secesión: Apuntes sobre el debate constitucional de 1854 y la construcción del Estado bonaerense. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, [En linea], Debates, publicado el 19 de febrero de 2019. DOI: 10.4000/nuevomundo.75254 (en línea).
Areces, N. (1999). Regiones y Fronteras. Apuntes desde la Historia. Revista Andes, (10), pp. 19-31.
Bandieri, S. (2000). Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia. En M. Lobato (Dir.). El progreso, la modernización y sus límites. Sudamericana, pp.119-178.
Banzato, G. y Lanteri, S. (2007). Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata, 1780-1860. Historia Agraria, (43), pp. 435-458. Recuperado de: http://www.historiaagraria.com/es/numeros/guillermo-banzato-sol-lanteri-forjando-la-frontera-politicas-publicas-y-estrategias-privadas-en-el-rio-de-la-plata-1780-1860
Benedetti, A. y Salizzi, E. (2013). La frontera en la construcción del Estado argentino. Revista Colombiana de Geografía, 23, (2). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/38366
Bressan, R. (2014). El Congreso Nacional y los proyectos para la construcción de ferrocarriles en el litoral. Corrientes y Entre Ríos, 1862-1880. Folia Histórica del Nordeste, (22), pp. 43-64.
Bressan, R. (2017). Las disputas por los territorios en los albores del Estado nación. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-20662017000200071
Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral, 1862-1883. Prohistoria.
Castro, M. (2017a). ¿De régimenes pasados y regeneradores? Elites, Congreso y coaliciones políticas a finales del orden conservador. Investigaciones y Ensayos, (65), pp. 89-112.
Castro, M. (2017b). Sites of power, instruments of public intervention: the Palace of Congress and the construction of federal power in Argentina, 1880–1916. Parliaments, Estates and Representation, 37 (2), pp. 206-219.
Chiaramonte, J. (1983). La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. En M. Palacios (Comp.). La unidad nacional en América Latina, del regionalismo a la nacionalidad. El Colegio de México, pp. 51-86.
Cucchi, L. y Romero, A. (2017a). El modelo norteamericano en la reglamentación de las intervenciones federales en la Argentina decimonónica. Debates en el Congreso Nacional (1869 y 1894). Anuario de Estudios Americanos, 74 (2), pp. 615-642.
Cucchi, L. y Romero, A. (2017b). Tensions between congress and the executive in nineteenth-century Argentina: federal intervention and separation of powers. Parliaments, Estates and Representation, 37 (2), pp. 193-205.
Fernández Peña, M. (2017). La construcción de la representación parlamentaria en paralelo a la consolidación del estado-nación peruano: discursos de inclusión y exclusión. En C. Ferrer González y J. Sans Molas (Coords.). Fronteras contemporáneas: identidades, pueblos, mujeres y poder. Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 3-40.
Garavaglia, J. y Gautreau, P. (Coord.). (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio. américa latina, siglos xviii-xix. prohistoria.
Goldman, N. (1998). Los orígenes del federalismo rioplatense. En N. Goldman (Dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución, República. Confederación (1806-1852). Sudamericana, pp. 103-124.
Lanteri, A. (2015). Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la Confederación (Argentina, 1852-1862). Prohistoria.
Lobato, M. (2000). Estado, gobierno y política en el régimen conservador. En M. Lobato (Dir.). El progreso, la modernización y sus límites. Sudamericana, pp. 179-207.
Lois, C. (2012). La patria es una e indivisible. Los modos de narrar la historia territorial de la Argentina. Terra Brasilis (Nova Série), 1. Recuperado de: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/138
Luengo, J. (2017). Forging parliamentary space: revolutionary assemblies in New Granada and Spain, 1810-31. Parliaments, Estates and Representation, 37 (2), pp. 130-147.
Magnoli, D. (1997). O corpo da pátria. Imaginação geográfica y política externa no Brasil, 1808-1912. Moderna.
Mata, S. y Areces, N. (Coords.) (2006). Historia Regional. Estudios de caso y reflexiones teóricas. Universidad Nacional de Salta.
Murilo de Carvalho, J. (1993). Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. Fondo de Cultura Económica.
Obando Camino, I. (2017). Rotación y reelección de diputados bajo la Constitución de 1833. Atenea, (516), pp. 65-89.
Palacios, M. (1983). América Latina: travesías hacia la nación moderna. En M. Palacios, (Comp.). La unidad nacional en América Latina, del regionalismo a la nacionalidad. El Colegio de México, pp. 11-20.
Palermo, S. (2006). Del Parlamento al Ministerio de Obras Públicas: La construcción de los Ferrocarriles del Estado en Argentina, 1862-1916. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 46 (182), pp. 215-243.
Posada Carbó, E. (2017). Congresses versus caudillos: The untold history of democracy in Latin America, with special emphasis on New Granada (Colombia), 1830-60. Parliaments, Estates and Representation, 37 (2), pp.119-129.
Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimension simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, 60 (219), pp. 373-394. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2000.i219.511
Rojkind, I. (2017). Campañas periodísticas, movilizaciones callejeras y críticas al gobierno. La participación política en el orden conservador. Investigaciones y Ensayos, (65), p.113-134.
Rosario, E. (2012). Parlamento y Salitre. Políticas de Estado antes de la Guerra del pacífico (1875-1879). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17 (2), pp. 281-301.
Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Siglo XXI.
Schaller, E. (1995). La distribución de la tierra y el poblamiento de la provincia de Corrientes (1821-1860). Cuadernos de Geohistoria Regional, 31.
Schmit, R. (2008). La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense. En Mundo Agrario, 8, (16). Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n16a06
Smith, A. (1994). Tres conceptos de nación. Revista de Occidente (161), pp. 1-26.
Serrano ortega, J. (2001). Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato, 1790-1836. El Colegio de Michoacán/Instituto Mora.
Timothy, A. Forging Mexico, 1821-1835. University of Nebraska.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).