Esta es un versión antigua publicada el 12-07-2021. Consulte la versión más reciente.

El escribano y la mano visible. Intermediación financiera y crédito en un contexto de información asimétrica (Buenos Aires, siglo XVIII)

Autores/as

  • Martín L. E. Wasserman Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.001

Palabras clave:

crédito, intermediación, finanzas, información, Buenos Aires

Resumen

A lo largo del último tercio del siglo XVIII el crecimiento económico y la incertidumbre se conjugaban en Buenos Aires, cuya interacción comercial continuaba apoyándose en distintas prácticas de endeudamiento, tal como sucedía desde la emergencia de la ciudad.

Para afrontar los riesgos inherentes a la interacción crediticia, los actores podían depositar su crédito en tomadores confiables, cuya correspondencia se presumía asegurada por la proximidad relacional entre las partes. Pero el caso de Buenos Aires también ha dado cuenta de la existencia de transacciones que no se circunscribían a acreedores y deudores pertenecientes a un mismo círculo de sociabilidad: el crédito podía depositarse, asimismo, en un mediador cuya fiabilidad atenuase el riesgo de la distancia relacional entre acreedor y deudor. Y esa mediación habría de apoyarse, por lo tanto, en la capacidad del intermediario para gestionar eficientemente la información crediticia sobre el deudor y, con ello, los riesgos de la operación.

El presente artículo tiene por objetivo indagar el rol que los escribanos porteños tuvieron como intermediarios financieros en el mercado de créditos durante el último tercio del siglo XVIII. Se realiza un análisis estadístico sobre los abecedarios de cada protocolo notarial y se evalúa la importancia de la información en su desempeño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.

Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Prometeo.

Bernal, A. (1992). La financiación de la Carrera de Indias. Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Fundación El Monte.

Beverina, J. (1992) [1935]. El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su Organización Militar. Contribución a la “Historia del Ejército Argentino”. Círculo Militar.

Biangardi, N. (2016). Financiamiento y distribución del gasto en la Caja Real de Maldonado (Río de la Plata, 1782-1806. América Latina en la Historia Económica, 23 (2), pp. 7-35. https://doi.org/10.18232/alhe.v23i2.707

Birolo, P. (2015). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778. Prometeo.

Bochove C. y Kole, H. (2014). Uncovering Private Credit Markets: Amsterdam, 1660-1809. Tijdschrift voor Sociale en Economische Geschiedenis, 11 (3), pp. 39-72. http://dx.doi.org/10.18352/tseg.145

Bonialian. M (2019). La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840. El Colegio de México.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner. La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Burns, K. (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Duke University Press.

Burt, R. (2002). The Social Capital of Structural Holes. En M. Guillén, R. Collins, P. England y M. Meyer (Eds.). The New Economic Sociology. Developments in an Emerging Field. Russell Sage Foundation.

Clavero, B. (1991). Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Giuffrè.

Cortés Alonso, V. (1986). La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Cuesta, E. M. (2009). Precios, Población, Impuestos y Producción. La economía de Buenos Aires en el siglo XVIII. Temas.

Dedieu, J-P. (2018). De la merced a la deuda: la Monarquía española y el crédito en el siglo XVIII. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (Eds.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 25-41). Casa de Velázquez.

Errecart, M. C. (2019). Comercio y comunicación en el Río de la Plata. La articulación de los mercados regionales en el período virreinal rioplatense. Los caminos, los transportes y los transportistas. El Taller de la Historia, XI (11), pp. 230-268. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2413

Escalada Yriondo, J. (1944). Una agremiación de Escribanos Porteños en el siglo XVIII. Revista del Notariado, pp. 829-848.

Fontaine, L. (2008). L’économie morale. Pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle. Gallimard.

Fradkin, R. (2012). Guerras, ejércitos y milicias en la conformación de la sociedad bonaerense. En R. Fradkin (Dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 245-273) Universidad Pedagógica Nacional-Edhasa.

Garavaglia, J. C. (1970). El comercio virreinal 1779-1784. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. De la Flor.

Garavaglia, J. C. y Marchena, J. (2005). Formas de poder y elites urbanas en el Siglo de las Luces. En J. C. Garavaglia y J. Marchena. América Latina. De los orígenes a la independencia (pp. 295-352), Crítica.

García Belsunce, C. (1975). La Aduana de Buenos Aires en las postrimerías del régimen colonial. Investigaciones y Ensayos, (19), pp. 463-486.

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de La Plata Colonial. Universidad Internacional de Andalucía.

Gelman, J. (2012). La economía de Buenos Aires. En R. Fradkin (Dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, (pp. 85-121). UNIPE-Edhasa.

González Lebrero, R. (2002). La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640). Biblos.

Greif, A. (2000). The fundamental problem of exchange: A research agenda in Historical Institutional Analysis. European Review of Economic History, (4), pp. 251-284.

Greif, A. (2006). Institutions and the Path to the Modern Economy. Lessons from Medieval Trade. Cambridge University Press.

Haber, S. (2003). Political Institutions and Banking Systems: Lessons from the Economic Histories of Mexico, and the United States, 1790-1914. Stanford University.

Herrera, F. (1735). Reglas de comercio licito... Madrid.

Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Vittorio Klostermann.

Hevia y Bolaños, J. (1652). Primera y Segunda parte de la Curia Filipica..., Madrid, Melchor Sanchez.

Hoffman, P., Postel-Vinay, G. y Rosenthal, J. (1994). What do notaries do? Overcoming Asymetric Information in Financial Markets: The Case of Paris, 1751. Working Paper, 179, UCLA Dept. of Economics.

Hoffman, P., Postel-Vinay, G. y Rosenthal, J. (1999). Information and Economic History: How the Credit Market in Old Regime Paris Forces Us to Rethink the Transition to Capitalism. The American Historical Review, 104 (1), pp. 69-94.

Hoffman, P., Postel-Vinay, G. y Rosenthal, J. (2000). Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris. 1660-1870. University of Chicago Press.

Johnson, L. y Lipsett-Rivera, S. (Eds.) (1998). The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America. University of New Mexico Press.

Johnson, L., Socolow, S. y Seibert, S. (1980). Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.

Jumar, F. (2010). Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778, Segunda edición (aumentada). FaHCE-UNLP, p. 671.

King, B. y Smith, G. (2009). Contracts as Organizations. Arizona Law Review, 51 (1).

Levy, J. (2010). Notaries and Credit Markets in Nineteenth-Century Mexico. Business History Review, 84, pp. 459–478.

Levy, J. (2012). The making of a market: credit, henequen, and notaries in Yucatán, 1850-1900. The Pennsylvania State University.

Lucero, J. (2013). Hermandad de San Ginés en Buenos Aires. Revista del Notariado, 912, pp. 283-299.

Macaulay, S. (2001). Non-Contractual Relations in Business: A Preliminary Study. En M. Granovetter y R. Swedberg (Eds.). The Sociology of Economic Life (pp. 191-206). Westview Press.

Marchena Fernández, J. (2002). Capital, créditos e intereses comerciales a fines del período colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe. Tiempos de América, (9), pp. 3-38.

Marchena Fernández, J. (2014). Llevar la guerra al otro lado del mundo: Reforma e Ilustración en las guerras de España contra Portugal. La gran expedición militar al Brasil y al Río de la Plata de 1776. En M. Baudot Monroy (Ed.). El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII (pp. 195-260). Polifemo.

Mariluz Urquijo, J. (1975). La Real Audiencia de Buenos Aires y el Juzgado de Provincia. Academia Nacional de la Historia, pp. 131-166.

Martínez López-Cano, M. P. (2001). La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI. UNAM.

Mercado, T. (2002 [1570]). Suma de tratos y contratos. Alicante: Universidad de Alicante - Banco Santander Central Hispano.

Mijares Ramírez, I. (1997). Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Monterroso y Alvarado, G. (1626 [1563]). Practica civil, y criminal, y instrucion de escrivanos, dividida en nueve tratados... Imprenta de Iuan de Rueda.

Moutoukias, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIIIe siècle. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 47 (4-5), pp. 889-915.

Moutoukias, Z. (1995). El crecimiento en una economía colonial de Antiguo Régimen: reformismo y sector externo en el Río de la Plata (1760-1796). Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, (34), pp. 771-813.

Muñoz, J. G. (2002). Las obligaciones, préstamos y pagarés notariales en Santiago en el siglo XVI. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 30 (130), pp. 23-59.

Negri, J. (1947). Historia del notariado argentino. El Ateneo.

Rees Jones, R. (1992). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Reitano, E. (2003). Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión. Tesis de doctorado, FaHCE-UNLP.

Rivasplata Varillas, P. E. (2009). La libre internación y extracción de mercaderías y metales vía Buenos Aires (1770-1810). Temas Americanistas, 23, pp. 39-66.

Saguier, E. (1987). Economic Impact of Commercial Capital on Credit Transactions: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century. Anuarios de Estudios Americanos, (44), pp. 109-139.

Sandrín, M. E. (2019). Observaciones sobre el complejo social-laboral portuario rioplatense del siglo XVIII. El Taller de la Historia, XI (11), pp. 164-204.

Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18 (2), pp. 247-283.

Stiglitz, J. y Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The American Economic Review, 71 (3), pp. 393-410.

Tanzi, H. (1968). La Contaduría de Buenos Aires y la Instrucción de 1767. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, (19), pp. 267-280.

Tello Aragay, E. (1994). El papel del crédito rural en la agricultura del Antiguo Régimen: desarrollo y crisis de las modalidades crediticias (1600-1850). Noticiario de historia agraria, (7), pp. 9-37.

Vaccani, M. E. (2017). La fiscalidad en el Antiguo Régimen: la Real Aduana de Buenos Aires en tiempos del administrador Francisco Ximénez de Mesa 1778-1788. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, Argentina.

Waaij, D. y Bochove, C. (2019). Credit without banks: the Amsterdam water bailiff’s ledger of 1856. Financial History Review, 26 (2), pp. 171-195. https://doi.org/10.1017/S0968565019000076

Wasserman, M. (2017). Recursos fiscales para administrar el Imperio. La gestión de los ingresos al Ramo de Situados de Buenos Aires, 1766-1784. Estudios del ISHIR, (19), pp. 82-115. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/731/812

Wasserman, M. (2018a). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Prometeo.

Wasserman, M. (2018b). Erogaciones fiscales, suministros militares y deudas. La distribución de los fondos del Real Situado en Buenos Aires entre 1766 y 1772. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (2), e075. https://doi.org/10.24215/2314257Xe075

Wasserman, M. (2019b). Los documentos notariales en la historiografía actual. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII. En R. Vassallo (Coord.). Introducción a la Paleografía. Herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos, (pp. 232-242). EdULP.

Wasserman, M. (2020). Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777). Fronteras de la Historia, 25 (1), pp. 8-44. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.660

Wasserman, M. y Anachuri, M. (2020). Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786. Revista de Historia de América, (158), pp. 41-72. https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.595

Wasserman, M., Commiciolli, A., Domenech, E., García Pérez, M. B., Nin, C. (2020). La conexión en el Registro. Una aproximación primaria a las características básicas de la operatoria en las Escribanías de Registro de Buenos Aires durante el siglo XVIII (1760-1780). Illes i imperis, (22), pp. 199-30. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2020.i22.10

Wayar, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808. Jornadas uruguayas de Historia Económica, Montevideo, Asociación Uruguaya de Historia Económica.

Yrolo Calar, N. (1996 [1605]). La política de escrituras. Universidad Autónoma de México.

Descargas

Publicado

28-06-2021 — Actualizado el 12-07-2021

Versiones

Cómo citar

Wasserman, M. L. E. (2021). El escribano y la mano visible. Intermediación financiera y crédito en un contexto de información asimétrica (Buenos Aires, siglo XVIII). Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(1), 19–62. https://doi.org/10.48162/rev.44.001

Número

Sección

Dossier Temáticos