Discurso jurídico y cultura legal: jugadores y tahúres frente al control policial en Manizales, Colombia (1855-1874)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.006Palabras clave:
alcaldes parroquiales, juegos de azar prohibidos, orden de policía, discurso jurídico, cultura legalResumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo en las disputas judiciales entre alcaldes locales y practicantes de juegos de azar se dio una circulación de la información jurídica y procesal que fue consolidando una cultura legal en los sectores populares y en los agentes estatales encargados del orden. La metodología se basa en el análisis crítico de una tipología documental compuesta de expedientes sumariales, códigos de policía y cuadernos de apelación, examinados desde la perspectiva de la historia social de las formas de control. Al final, se presenta a modo de resultados las estrategias empleadas por los judiciables para obstaculizar los juicios, así como las herramientas por dentro y fuera de la norma que emplearon los jefes de policía para hacer frente a estos intentos. Se concluye que en esta dicotomía entre alcaldes y jugadores emergió un debate de ideas que obligó a unos y otros a perfeccionar su conocimiento sobre los procedimientos judiciales.
Descargas
Citas
Academia Caldense de Historia. (2006). Archivo Historial. Vol.3 [1923]. Imprenta Departamental.
Acevedo, A. y Puentes, M. (2014). Orden y autoridad en los orígenes del proyecto político de la regeneración (1885-1899). La creación del primer cuerpo de Policía Nacional en Bogotá. Historia y Espacio, (42) pp.163-183.
Albornoz, M. (2015). Autoridades locales conflictuadas: temores y dificultades de jueces territoriales en Chile colonial (1711-1817). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (18). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68292
Ansolabehere, K. (2011-2012). Cultura legal, Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, (1), pp.133-140.
Barriera, D. (2012a). Culturas jurídicas, poder político y autoridad en un pueblo del Río de la Plata al calor de la Revolución de Mayo. Revista SudHistoria (5), pp. 41-80.
Barriera, D. (2012b). Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho. PolHis, (10), pp.50-57. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis10_BARRIERA.pdf
Becerra, D. (2010). Historia de la policía y del ejercicio del control social en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, (25), pp.143-162.
Bilot, P. (2012). Las causas por torcida administración de justicia: mirada letrada hacia prácticas legas en Chile, 1824-1875. SudHistoria, (5), pp. 99-123.
Bohoslavsky, E. y Di Liscia, M. (2005), Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Prometeo Libros-Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de la Pampa.
Botero, A. (2010). La tensión entre la justicia lega y la justicia letrada durante la primera mitad del siglo XIX. El caso de Antioquia (Nueva Granada). Investigaciones, (7), pp. 65-88.
Botero, A. (2013). La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada: ¿Para qué más? Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, II, pp. 203-220. https://doi.org/10.18359/dere.770
Brangier, V.; Díaz, A. y Morong, G. (2018). Acusaciones contra jueces legos ante jueces de Letras: uso social del avance de la justicia letrada. Zona centro-sur de Chile, 1824-1875. Historia Unisina, 1 (22), pp.75-87. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2018.221.06
Cabrera, M.A. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Ediciones Cátedra.
Caillois, R. (1997). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
Castaño, Y. (2005). Rinden culto a Baco, Venus y Cupido: Juegos y actividades lúdicas en la Provincia de Antioquia y otras zonas neogranadinas, siglos XVII-XVIII. Historia Crítica, (30), pp.115-138.
Cecchi, A. (2010). Esfera pública y juegos de azar: del meeting contra el juego al allanamiento de domicilio privado. Prensa, parlamento y policía en Buenos Aires (1901-1902). Cuaderno de Antropología Social, (32), pp.169-194.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Cobos, M. (1980). La institución del juez de campo en el Reino de Chile durante el siglo XVIII. Revista de Estudios Histórico Jurídicos, (5), pp.85-165.
Conde, J. (2013). La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803. Historia Crítica, (49), pp.35-54. https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.03
Conde, J. (2017). Tumultos, cultura jurídico-política y sociedad rural en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada 1798-1813. Actas del V Congreso latino-americano de historia económica (CLADHE V). São Paulo, Brasil (pp. 49-82). Universidade de São Paulo.
Cordero, M. (2014). Precariedad del proyecto disicplinador de la corona e iglesia en el siglo XVIII: Las doctrinas periféricas de la diócesis de Santiago de Chile. En G. Undurraga. Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX (pp.143-166). Ril Editores
Di Gresia, L. A. (2012). Miradas letradas sobre instituciones legas. Las críticas y propuestas de los tesistas en jurisprudencia para la reforma de la justicia de paz de la provincia de Buenos Aires (segunda mitad de siglo XIX). SudHistoria, (5), pp.177-212.
Falcón, R. (2010). Jamás se nos ha oído en justicia...disputas plebeyas frente al Estado nacional en la segunda mitad del siglo XIX. En A. Escobar, R. Falcón, & R. Buve, La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. Siglos XVIII,XIX y XX. (pp.255-276). El Colegio de México.
Falcón, R. (2015). El Jefe Político: un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. El Colegio de México-El Colegio de Michoacán.
Fradkin, R. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Prometeo Libros.
Garavaglia, J. (1997). Paz, orden y trabajo en la campana: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852. Desarrollo Económico, 37 (146), pp.241-262.
Giraldo, L.F. (2012). Redes familiares y político-clientelares en Manizales (Colombia) 1850-1930. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Salamanca, España.
González, C. (2011). Para que mi justicia no perezca. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII. En M. P. Polimene, Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, (pp. 57-75). Prohistoria.
González, C. (2012a). El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la colonia y principios de la República. SudHistoria, (5), pp.81-98. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170529
González, C. (2012b). Las posibilidades del registro judicial para rastrear la recepción de saberes sobre justicia y gobierno. Nuevo Mundos, Mundos Nuevos, (20). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62418
Gutiérrez, A. (2011) El negocio del ocio en el siglo XVIII. El caso de Don Juan Sánchez Casahonda. Editorial Académica Española.
Hering, Max S. (2018).1892: un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Editorial Planeta.
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza-Emecé.
Jiménez, O. (2007). El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Universidad de Antioquia.
Joseph, G. y Nugent, N. (1994). Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. Ediciones Era.
Lima, M.A. (2016). Paixão arraigada no peito os jogos de azar no cotidiano fortalezense (1922-1930). Luminaria Academica.
López, H., Monsalvo, E., y Suárez, M. (2019). De niño a delincuente: los menores infractores en la mira de la justicia local, Manizales (Colombia), 1859-1897. En L. Alarcón. Colombia: historia, educación y política. Miradas múltiples (pp. 113-136). Universidad del Atlántico.
Lorenzo, M.D. (2014). De juego prohibido a negocio afortunado. Empresarios y políticos hacia una gestión pública de las loterías en México, 1915-1933, Tzinzun. Revista de Estudios Históricos, (60), pp.170-203.
Lozano, T. (1991). Los juegos de azar. ¿Una pasión novohispana? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, 11 (11), pp. 155-181.
Martínez, M. (2006). De público jugador a oculto garitero: El juego de azar en Chile o la historia de un oficio prohibido. Universidad de Chile.
Miranda, J. (1962). Humboldt y México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina, E. (2010). Los funcionarios subalternos de justicia en Mendoza, 1820-1852: entre el control comunitario y el disciplinamiento social. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (23). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59353.
Monsalvo, E. y Bedoya, A. (2014). El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871. Revista Virajes, (16) 2, pp.41-65.
Monsalvo, E. y López, H. (2014). La acción policial en un territorio periférico. La justicia en la parroquia de Manizales.1855-1865. Memoria y Sociedad, (18), pp.113-130. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.aptp
Morelli, F. (2016). Esclavos alcaldes y municipios. La justicia local en una región de frontera. En E. Caselli. Justicias, agentes y jurísdicciones. De la monarquía hispánica a los Estados nacionales (España, América, siglos XVI-XIX), (pp. 373-396). Fondo de Cultura Económica de México.
Morillas, C. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar, (16), pp.11-39.
Nieto, J. (2004). Sobre el discurso histórico y el discurso literario. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, (9), pp.175-202.
Palacio, J. M. (2004). "Aves negras": Abogados rurales y la experiencia de la ley en la region pampeana, 1890-1945. Desarrollo Económico, 44 (174), pp. 261-288.
Pereira, E. (1947). Juegos y alegrías coloniales en Chile. Editorial Zig-Zag.
Pita, R. (2007). La afición de funcionarios, militares y religiosos a los juegos de azar: Entre la transgresión y el buen ejemplo. Revista Credencial Historia, (215), s/p. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-215/entre-la-trasgresion-y-el-buen-ejemplo.
Purcell, F. (2000). Diversiones y juegos populares. Formas de sociabilidad y crítica social. Colchagua, 1850-1880. LOM Ediciones.
Ruigómez, C. (2005). Conflictos entre los grupos de poder quiteños en torno a los juegos de azar (1737-1747). Estudios Humanísticos, (4), pp.223-240.
Vargas, J. (1990). La Sociedad de Santa Fe Colonial. Centro de investigación y educación popular CINEP.
Vélez, J. (2008). Abogados, Pescribanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843. Estudios Políticos, (32), pp.13-51.
Vélez, J. (2010). Contra el juego y la embriaguez. Control social en la Provincia de Antioquia en la primera mitad del siglo XIX. En Todos somos Historia. Tomo 3. Control e Instituciones, (pp. 59-77). Editorial Universidad de Medellín,
Vélez, J. (2013). El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (1), pp.113-143.
Viqueira, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica.
Whipple, P. (2009). ¿Apostando por la república? Decencia, apuestas e institucionalidad republicana durante la primera mitad del siglo XIX en Lima. A Contra Corriente: una revista de historia social y literatura de América Latina. 6 (3), pp.1-35.
Yangilevich, M. (2016). Administración de justicia, derechos, gobierno y practicas judiciales en la construcción estatal (Buenos Aires, 1821-1886). En E. Castelli. Justicia, agentes y jurísdicciones. De la monarquía hispánica a los estados nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) (pp. 397-425). Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).