Transformaciones en las referencias identitarias y sentimientos de pertenencia en el Río de la Plata
Patria y nación para Manuel Belgrano
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.019Palabras clave:
Belgrano, emociones, referencias identitariasResumen
El artículo tiene por objetivo evaluar la influencia de los sentimientos que generan las identidades políticas, a partir de la figura de Manuel Belgrano. El eje discursivo en el que se indaga la correspondencia y documentos de Belgrano se encuentra dado por el contenido referencial de los términos “patria” y “nación” que se fueron transformando desde la crisis imperial, la crisis misma en Buenos Aires y luego en plena guerra revolucionaria.
En un primer momento se analizan esas referencias indentitarias en la etapa colonial, período en el que Belgrano participó de la burocracia española como secretario del consulado y en el que formó parte de las milicias urbanas en defensa de Buenos Aires ante las invasiones inglesas. En una segunda instancia, la etapa revolucionaria a partir de 1810, su rol en la junta, y como diplomático en Paraguay y en el Norte. Una etapa en que la construcción identitaria choca con la realidad y desencadena un conflicto de sentidos que lo obligan a redefinir su pertenencia social y cultural. Finalmente, la tercera etapa independentista, la más difundida en sus proclamas de libertad e independencia, cuando subroga a Pueyrredón en el Ejército del Norte.
Descargas
Citas
Fuentes y Bibliografía
Annino, A y Guerra, F.X (Coords). (2003). Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Antonelli, V. (Comp.) (1998). Bibliografía belgraniana. Instituto Nacional Belgraniano.
Amadori, A. y Di Pasquale, M. (Coords.). (2013). Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Prohistoria Ediciones.
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Belgrano, M. (1913). Autobiografía. En Museo Mitre. Documentos del Archivo de Belgrano, tomo I. Imprenta Coni Hermanos.
Chiaramonte, J.C. (1982). La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento crítico argentino e iberoamericano del s XVIII. Centro Editor de América Latina.
Chiaramonte, J.C. (1989). Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (1), 71-92. En http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n01/n01a05.pdf
Chiaramonte, J.C, (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Editorial Sudamericana.
De Marco, M. A. (2012). Belgrano. Artífice de la nación, soldado de la libertad. Emecé.
Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo. Prometeo.
Di Meglio, G. (2014). Argentina/Río de la Plata. En J. Fernández Sebastián (Ed.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Iberconceptos II, tomo 8 (pp. 37-50). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones de una historia popular de la revolución de independencia. Prometeo.
Furlong, G. (1952). Belgrano, el santo de la espada y de la pluma. Club de Lectores.
Garavaglia, J.C. (2007). Construir el estado, inventar la nación. El Rio de la Plata, siglos XVIII-XIX. Prometeo.
Goldman, N. (2008). Lenguaje y revolución, conceptos políticos claves en el Río de la Plata (1780-1850). Prometeo.
Goldman, N y Souto, N. (1997). De los usos de los conceptos de "nación" y la formación del espacio político en el Río de la Plata (1810-1827). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (37), 35-56. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/562
González Bernaldo, P. (1997). La «identidad nacional» en el Río de la Plata post-colonial. Continuidades y rupturas con el Antiguo Régimen, Anuario del IEHS, (12), 109-122. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1997/009%20-%20Gonzalez%20Bernaldo%20Pilar%20-%20La%20identidad%20NAcional%20en%20el%20rio%20de%20la%20plata%20post%20colonial....pdf
Guerra, F.X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial MAPFRE.
Guerra, F.X (1997). La nación en América Latina: el problema de los orígenes. En M. Gauchet, P. Manent y P. Rosanvallon (Coords.), Nación y modernidad (pp. 97-121). Nueva Visión.
Halperin Donghi, T. (2014). El enigma Belgrano: Un héroe para nuestro tiempo. Siglo Veintiuno Editores.
Museo Mitre (1913). Documentos del archivo de Belgrano. Coni Hermanos, Tomo I al X.
Mitre, B. (1950) [1857]. Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Anaconda.
Nun, J. (Comp). (2005). Debates de mayo. Nación, cultura y política. Gedisa.
Palti, E. J. (2007). El Tiempo de La Política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo veintiuno editores.
Peire, J. (2013). Patriotismo y patriotismos rioplatenses. (1767-1812). En A. Amadori y M. Di Pasquale (Comps.). Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX (pp. 59-120). Prohistoria Ediciones.
Peire, J. (2019). Manuel Belgrano contra la opresión: ideales educativos revolucionarios de la ilustración rioplatense (1794-1820). En J. Choza, K. Rodríguez Puerto y E. Sierra. Los ideales educativos de América Latina (pp. 81-111). Editorial Universidad de la Habana-Thémata.
Peire, J. (2020). Emociones y sentimientos patrióticos (1767-1828): Esbozo para un estudio de los patriotismos en el Río de la Plata. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20 (1). https://doi.org/10.24215/2314257Xe107
Ravignani, E. (1920). La personalidad de Manuel Belgrano: ensayo histórico conmemorativo. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-Peuser.
Romano, R. (1994). Algunas Consideraciones Alrededor de Nación Estado y Libertad en Europa y América centro-meridional. En R. Blancarte (Comp.), Cultura e identidad nacional. (pp.21-43). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.
Souto, N. y Wasserman, F. (2009). El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750- 1850. En J. Fernández Sebastián (Ed.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Iberconceptos (pp. 851-869). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Wasserman, F. (2001). De Funes a Mitre. Representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX), Prismas, Revista de historia intelectual, (5), 57-84. https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/ Wasserman_prismas5
Wasserman, F. (2015). La nación como concepto fundamental en los procesos de independencia hispanoamericana (1780-1830). En H. Quiceno Castrillón (Comp.). La Nación imaginada. Ensayos sobre proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX (pp.19-56). Universidad del Valle Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).