Comparsas de (o con) afrodescendientes en el carnaval de Buenos Aires, 1869-1926: Relevamiento, descripción y una aproximación al problema de las interraciales
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.020Palabras clave:
carnaval, Buenos Aires, afrodescendientes, apropiación étnicaResumen
Este trabajo presenta un relevamiento crítico y descriptivo de las comparsas de (o integradas por) afrodescendientes que participaron del carnaval de Buenos Aires entre 1869 y 1926. El inventario, que recoge datos no sólo de la prensa afroporteña sino también de la general, corrige algunos errores de relevamientos previos, tanto atribuciones de etnicidad equivocadas como inexactitudes en los años de existencia de cada una. Sobre los listados establecidos, se avanza en una descripción de las características y estilos de las que estaban integradas por afrodescendientes, para concluir con algunas hipótesis sobre el peso real que pudieron haber tenido las mixtas, compuestas por blancos y negros, que parecería mucho mayor que el que la escasa información empírica disponible permite constatar. La descripción de los tipos de comparsa incluye género, nacionalidad, estructura organizativa, vestuarios, accesorios, danzas e instrumentos musicales. También se incluye por primera vez una revisión crítica de la evidencia disponible sobre las “tapadas”, especie de combates rituales entre comparsas. Un anexo final lista, junto al nombre de cada comparsa y sus años de existencia, su tamaño, género y estilo y nombres de autoridades o integrantes, allí donde fue posible conocerlos.
Descargas
Citas
Bibliografía
Adamovsky, E. (2021). Comparsas y agrupaciones de negros o africanizantes en el carnaval de Buenos Aires, 1864-1922: Un relevamiento crítico. Avances de CESOR, 18 (25), 1-22. https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1528
Adamovsky, E. (2022). Disfraces de negro en el carnaval porteño: descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940). Revista Páginas, 14 (34). 1-32. https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.588
Andrews, G. R. (1980). The Afro-Argentines of Buenos Aires, 1800-1900. The University of Wisconsin Press.
Andrews, G. R. (2007). Recordando África al inventar Uruguay: sociedades de negros en el carnaval de Montevideo, 1865-1930. Revista de Estudios Sociales, 26, 86-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2345375.pdf
Bilbao, M. (1902). Buenos Aires, desde su fundación hasta nuestros días. Alsina.
Cánepa, L. (1936). El Buenos Aires de antaño, Linari.
Chamosa, O. (1995). Asociaciones africanas de Buenos Aires 1823-1880: Introducción a la sociabilidad de una comunidad marginada (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Luján.
Chasteen, J. C. (2000). Black Kings, Blackface Carnival and Nineteenth-Century Origins of the Tango. En Beezley y Curcio-Nagy (Eds.), Latin American Popular Culture: an Introduction (pp. 43-57). SR Books.
Cirio, N. P. (2009). Tinta negra en el gris del ayer: los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882. Biblioteca Nacional/Teseo.
Cirio, N. P., Perez Guarnieri, A. y Cámara, D. T. (2011). La temática de la negritud en el cine argentino. La narrativa audiovisual como estrategia para la detección, crítica y visibilización de la tercera raíz de la Argentina. Quaderns de Cine (7) pp. 113-34.
Cirio, N. P. (2015). Estética de la (in)diferencia: Las canciones de las sociedades carnavalescas afroporteñas de la segunda mitad del siglo XIX de cara al proyecto nacional eurocentrado. Latin American Music Review, 36 (2), pp. 170-93.
Darío, R. (1950-1955). Obras completas. 5 vols. Afrodisio Aguado.
Dewulf, J. (2015). From Moors to Indians: The Mardi Gras Indians and the Three Transformations of St. James. Louisiana History, 56 (1), 5-41.
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Prohistoria.
Geler, L. (2011). ¿Quién no ha sido negro en su vida? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin de siglo (xix-xx). En P. García Jordán (Ed.), El Estado en América Latina: Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI (pp. 183-211). Universitat de Barcelona.
Jackson, E. M. (2007). Bajo construcción en carnaval: las identidades étnicas en las letras de algunas comparsas afro-argentinas del siglo XIX. Konvergencias Literatura, 6, 20-40.
Lanuza, J. L. (1946). Morenada. Emecé.
Llistosella, J. (2008). La marcha peronista. Sudamericana.
López, L. V. (1884). La gran aldea. Viedma.
Martín, A. (2006). Presencias Ausentes. El Legado Africano a la Cultura Argentina. En L. Maronese (Ed). Buenos Aires negra: identidad y cultura. (pp. 205-216). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Martín, A. (2008). Folclore en el carnaval de Buenos Aires. Tesis doctoral en Antropología. Universidad de Buenos Aires.
Martín, A. (2010). Tradicionalizaciones en las memorias de afrodescendientes en los carnavales porteños. El Corsito, 38.
Martín, A. (2015). Candombe, progreso y blanqueamiento forzado en los festejos del carnaval de Buenos Aires a fines del siglo XIX. En C. Crespo, H. Morel y M. Ondelj (Eds.), La política cultural en debate: Diversidad, performance y patrimonio cultural (pp. 21-50). Ciccus.
Pacheco, C. M. (1964). Los disfrazados y otros sainetes. EUDEBA.
Pereira, L. (2011). Do Congo ao Tango: associativismo, lazer e identidades entre os afroportenhos na segunda metade do século XIX. Mundos do Trabalho, 3 (6), 30-51.
Pérez Bugallo, R. (1992-1993). El carnaval de los 'indios': una advertencia sobre el conflicto social. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 14, 93-120.
Platero, T. A. (2004). Piedra libre para nuestros negros: La Broma y otros periódicos de la comunidad afroargentina 1873-1882. Instituto de Histórico de la ciudad de Buenos Aires.
Puccia, E. H. (2000). Historia del carnaval porteño. Academia Porteña del Lunfardo.
Pujol, S. (1999). Historia del baile, de la milonga a la disco. Emecé.
Sánchez, D., Andruchow, M., Costa, M. E. y Cordero S. (2006). El Carnaval de los “blancos negros”. En L. Maronese (Ed.), Buenos Aires negra: identidad y cultura (pp. 115-144). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Soler Cañas, L. (1963). Pardos y morenos en el año 80. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 23, pp. 272-309.
Spini, S. y Vaggi, O. (1986). La Boca, Notas por medio de imágenes de la inmigración italiana en Buenos Aires. Istituto Italiano di Cultura.
Tarnassi, R. (1922). Belgrano de antaño: recuerdos e impresiones. David Gurfinkel.
Taullard, A. (1927). Nuestro antiguo Buenos Aires. Peuser.
Troisi, F. N. (1979). La Villa Devoto que ví crecer. s/e.
Viale, C. (1956). Del 900 a hoy... Piatti.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).