Las conmemoraciones peronistas de las elecciones del 24 de febrero de 1946 y del 18 de marzo de 1962 (1962-1966)

Autores/as

  • Andrés N. Funes Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociopolíticos / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.022

Palabras clave:

procesos electorales, comunidad política, peronismo, años sesenta, conmemoraciones

Resumen

El artículo analiza las representaciones que algunos actores individuales y organizativos peronistas hicieron de los procesos eleccionarios del 24 de febrero y del 18 de marzo de 1946 y 1962, respectivamente. Con especial atención a los sentidos comunitarios que las conmemoraciones reactivaron, se examina un conjunto de fuentes relevantes de los primeros años sesenta: publicaciones político-partidarias, periódicos de tirada nacional y revistas de interés general. La relectura del tiempo pasado -y la edificación de un proyecto futuro- constituye una de las dimensiones cardinales de la configuración identitaria de todo agrupamiento. Mediante ese mecanismo, los problemas del presente son releídos a través de la experiencia histórica del grupo. En el periodo examinado, si bien la proscripción a Perón se mantenía vigente, los gobiernos de Arturo Frondizi y de Arturo Illia ofrecieron espacios para que partidos “neoperonistas” se insertaran en el sistema político-institucional. Estas tentativas repercutieron en la manera en que los actores peronistas entendieron su quehacer político y delinearon una comunidad política deseada. Adquieren relevancia así tópicos en donde las elecciones fueron entendidas como quiebres con un pasado concebido como oprobioso y otros en los que las “masas” adquirían centralidad en esos eventos pretéritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. HomoSapiens.

Aboy Carlés, G. (2003). Repensando el populismo. Política y Gestión, 4, 9-34.

Altamirano, C. [2001] (2007). Bajo el signo de las masas. Siglo XXI.

Altamirano, C. [2001] (2013). Peronismo y cultura de izquierdas. Siglo XXI.

Arias, M. y Heras, R. G. (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. S. Amaral y M. B. Plotkin (Comps.) Perón: del exilio al poder (pp. 95-126). Cántaro.

Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.

Azzolini, N. (2018). Los tiempos de la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo (1943-1955). Editorial Universitaria de Villa María.

Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores: valor moral y concepción de política en el peronismo. Antropofagia.

Blanchot, M. [1983] (2002). La comunidad inconfesable. Editora Nacional Madrid.

Bozza, J. A. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de su radicalización. 1959-1969. Sociohistórica, 9-10, 135-169.

Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita. Biblioteca Nacional.

Castello, A. E. (1986). La democracia inestable. 1962-1966. Tomo I y II. La Bastilla.

Ehrlich, L. (2012). Intransigentes, duros y revolucionarios. Variaciones en la cultura política peronista entre 1955 y 1963. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Funes, A. N. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60. Tesis de maestría inédita. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Funes, A. N. (2020). Sobre el péndulo y las máscaras. Transformaciones en las tradiciones políticas peronistas en Argentina (1962-1966). Tesis de doctorado inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Hendler, A. (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Planeta.

James, D. (1990). Resistencia e integración. Sudamericana.

Lewkowicz, I. (2004). Escuela y ciudadanía. C. Corea y I. Lewkowicz (Comps.). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 19-40). Paidos.

Luna, F. (1972). Argentina de Perón a Lanusse. 1943-1973. Planeta.

Macor, D. (2002). Elecciones, rituales y conmemoraciones en la construcción de la unanimidad peronista, Santa Fe, Argentina, 1946-1955. História Unisinos, 5 (4), p. 205-241.

Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la convención de Avellaneda a la Revolución Argentina (1965-1966). Estudios Sociales, 53, 11-38. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024

Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962-1973). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Melo, J. (2009). Fronteras populistas. Populismo, peronismo y federalismo entre 1943 y 1955. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Siglo XXI.

Melón Pirro, J. C. (2014). Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965”. J. C. Melón Pirro y N. Quiroga (Comps.). El Peronismo y sus partidos. Tradiciones políticas entre 1946 y 1976 (pp. 149-167). Prohistoria.

Melón Pirro, J. C. (2017). Después del partido y antes del partido: el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo. J. C. Chiaramonte y H. S.

Klein (Coords.) El exilio de Perón. Papeles del Archivo Hoover (pp. 201-229). Sudamericana.

Nancy, J-C. (2007). La comunidad enfrentada. La Cebra.

O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Paidós.

Panella, C. (2021). Andrés Framini. Las vicisitudes de la lealtad. R. Rein y C. Panella (Comps.) Los necesarios. La segunda línea peronista de los años iniciales a los del retorno del líder (pp. 125-140). Prohistoria.

Perón, J. C. (2002). Obras Completas. Tomo 9a. Docencia.

Potash, R. (1986). El Ejército y la política en la Argentina. Tomo II. 1945-1962. De Perón a Frondizi. Hyspamerica.

Rivière, C. (1988). Les liturgies politiques. Presses Universitaires de France.

Renan, E. [1882] (2010). ¿Qué es una nación? Hydra.

Rouquié, A. (1986). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II 1943-1973. Hyspamerica.

Sigal, S. y Verón, E. (1988). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Hyspamerica.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Siglo XXI.

Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. Centro Editor de América Latina.

Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Biblos.

Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.

Tcach, C. (2007). Golpes, proscripciones y partidos políticos. D. James (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 17-62). Sudamericana.

Terán, O. [1991] (2013). Nuestros años sesenta. Siglo XXI.

Torre, J. C. (Comp.) (1995) El 17 de octubre de 1945. Ariel.

Torre, J. C. (2012) Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI.

Torre, J. C. [1990] (2014). La vieja guardia sindical y Perón. Ediciones Razón y Revolución.

Tortti, M. C. (2009). El ‘viejo’ partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda. Prometeo.

Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el olvido. Y. H. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J-C. Milner y G. Vattimo. Los usos del olvido (pp. 13-26). Nueva Visión.

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Funes, A. N. (2022). Las conmemoraciones peronistas de las elecciones del 24 de febrero de 1946 y del 18 de marzo de 1962 (1962-1966). Revista De Historia Americana Y Argentina, 57(1), 105–137. https://doi.org/10.48162/rev.44.022

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina