Poder legislativo y privatizaciones. Hacia la construcción de consenso dirigencial sobre la venta de empresas públicas en Argentina (1983-1989)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.023Palabras clave:
privatizaciones, congreso, reforma estatal, década del ’80, poder legislativoResumen
Con miras a profundizar en el análisis de la conformación de consenso sobre la reforma estatal argentina, el presente artículo tiene por objetivo reconstruir los posicionamientos adoptados en el poder legislativo en los proyectos de venta de empresas públicas presentados al Congreso entre los años 1983 y 1989. En este sentido, se pretende aportar a una relativa vacancia de la literatura sobre el apoyo a las reformas, a partir del abordaje del Congreso como actor fundamental y de un período previo a la efectiva toma de decisiones sobre la transferencia de empresas públicas al sector privado. Para alcanzar el objetivo propuesto, se consultaron los registros de los trámites parlamentarios, los diarios de asuntos entrados y los diarios de sesiones del Congreso nacional entre diciembre de 1983 y julio de 1989. A su vez, se relevaron los discursos expresados en la prensa alrededor de las fechas significativas vinculadas a la presentación de los proyectos. A partir del análisis de estas fuentes, es posible observar la gestación y orientación de acuerdos sobre transformaciones estructurales, salientes de los debates y deliberaciones a los que las propuestas legislativas dieron lugar.
Descargas
Citas
Bibliografía
Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemónica? Época. Revista argentina de economía política, 1 (1), 89-115.
Arango, A. (1990). Radicalismo y empresas públicas. Realidad económica, 97, 29-54.
Azpiazu, D. (2001). Privatizaciones y regulación pública en la argentina. Captura institucional y preservación de beneficios extraordinarios. En: D. Azpiazu, K. Forcinito y M. Schorr (comps.). Privatizaciones en la argentina: renegociación permanente, consolidación de privilegios, ganancias extraordinarias y captura institucional (pp. 80-104). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en la argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Las privatizaciones y la desnacionalización de américa latina. Ediciones Prometeo.
Azpiazu, D., Basualdo. E. M. y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la argentina de los años 80. Editorial Legasa.
Azpiazu, D., y Schorr, M. (2006). Las traumáticas privatizaciones en la argentina: rentas de privilegio en detrimento de la competitividad de la economía y la equidad distributiva. Matériaux pour l’histoire de notre temps, 81, 51-57. https://doi.org/10.3917/mate.081.0008
Brenta, N. (2008). El rol del FMI en el financiamiento externo de la argentina y su influencia sobre la política económica entre 1956 y 2003. Tomo II. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Colección tesis doctorado.
Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el proceso de reorganización nacional (1976-1981), en A. Pucciarelli (Comp.). Empresarios, tecnócratas y militares: la trama corporativa de la última dictadura (pp. 219-312). Siglo veintiuno editores.
Canelo, P. (2002). La construcción de lo posible. Identidades y política durante el menemismo. Argentina 1989-1995. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Castellani, A. (2006). Los ganadores de la “década perdida”. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988, en A. Pucciarelli (Comp.). Los años de Alfonsín. El poder de la democracia o la democracia al poder (pp. 335-366), Siglo veintiuno editores.
De Riz, L. (1989). La Argentina de Alfonsín: la renovación de los partidos y el parlamento. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
De Riz, L. (1994). Radicales y peronistas. El congreso nacional entre 1983 y 1989. Centro Editor de América Latina.
Duarte, M. (2001). Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios públicos. Realidad económica, (182), 32-60. En: https://www.iade.org.ar/noticias/los-efectos-de-las-privatizaciones-sobre-la-ocupacion-en-las-empresas-de-servicios-0
Fair, H. (2013). La construcción y legitimación sociocultural de la hegemonía menemista. Discurso de sentido común y eficacia interpelativa dialéctica. Utopía y praxis latinoamericana, 18 (62), 89-113. https://www.redalyc.org/pdf/279/27928910008.pdf
Fair, H. (2009). La dinámica del sistema político durante el gobierno de Alfonsín. Temas y debates, (17), 35-67. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i17.94
Gerchunoff, P., y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Ariel sociedad económica.
Gouarnalusse, J. M. (2011). Interpretaciones del consenso popular a las reformas neoliberales y al gobierno de Menem. Polhis, 7, 16-36. En: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_gouarnalusse.pdf
Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder. Siglo veintiuno editores.
Iramain, l. D. (2016). Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético. En M. Rougier y J. Odisio (Comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo (pp. 281-306). Lenguaje Claro editora.
Llanos, M. (1998). El presidente, el congreso y la política de privatizaciones en la argentina, Desarrollo económico, 151 (38), 743-770.
Míguez, M. C. (2013). Los partidos polítios y la política exterior argentina. Ariel.
Murillo, M. V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem. Desarrollo económico, 147 (37) 419-446. https://doi.org/10.2307/3467188
Mustapic, A. M. (1986). Parlamento: ¿acuerdo o regla de la mayoría? En L. De Riz, A. M. Mustapic, M. Goretti y M. Panosyan (coords.). El parlamento hoy (pp. 17–26). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Mustapic, A. M. y Goretti, M. (1992). Gobierno y oposición en el congreso: la práctica de la cohabitación durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989), Desarrollo económico, 126 (32), 251-269. https://doi.org/10.2307/3467330
Ortiz, R. y Schorr, M. (2006). La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la “década perdida”, en A. Pucciarelli (Comp.). Los años de Alfonsín. El poder de la democracia o la democracia al poder (pp. 291-333). Siglo veintiuno editores.
Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Norma.
Palermo, V. y Torre, J. C. (1992). A la sombra de la hiperinflación: la política de reformas estructurales en argentina. Cepal.
Pryluka, P. (2016). ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar. En M. Rougier y J. Odisio (Comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo (pp. 251-280). Lenguaje Claro editora.
Rapoport, M. (2000) Historia económica, política y social de la argentina (1880-2000). Macchi.
Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas en la argentina. Una breve historia. Booket.
Schvarzer, J. (1993). El proceso de privatizaciones en la argentina. Realidad económica, 120, 79-143.
Terragno, R. (1988). El acuerdo con SAS. Editorial universitaria de Buenos Aires.
Thwaites Rey, M. (2003). La (des)ilusion privatista. El experimento neoliberal en la argentina. Editorial universitaria de Buenos Aires.
Thwaites Rey, M. (2001). Alas rotas: la política de privatización y quiebra de Aerolíneas Argentinas. Temas Grupo Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).