Conexiones de resistencia entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (Brasil) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) durante la globalización de la agricultura (1970-1990)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.046Palabras clave:
MST, EZLN, globalización de la agricultura, Historia globalResumen
El presente trabajo analiza la conexión histórica entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el proceso de globalización de la agricultura. El abordaje teórico de la Historia global es utilizado para comprender la interacción dialéctica de los sujetos sociales con la modernización capitalista de la agricultura. Los Movimientos son comprendidos como experiencias de resistencia social en el territorio latinoamericano, constituidas a partir de la dialéctica del conflicto o sea de la capacidad con la que los actores sociales movilizan saberes populares, científicos y la experiencia de lucha social en el proceso de enfrentamiento de las contradicciones económicas, sociales y políticas originadas por la globalización de la agricultura. En ese quehacer histórico, los Sin Tierra y los Zapatistas dieron lugar a sus respectivas identidades colectivas y a sus idearios como grupos.
Descargas
Citas
Altmann, W. (1998). La rebelión indígena de Chiapas: el antineoliberalismo orgánico de América Latina. En P. Barsotti y L. B. Pericás (Orgs.). América Latina: historia, ideas y revolución. Xamã.
Arellano, A. B. Y. (2002.) Las raíces del fenómeno Chiapas: el ya basta de la resistencia zapatista. lfarrábio Editora.
Brum, A. J. (1998). Modernización de la agricultura: trigo y soja. Vozes.
Caume, D. J. (2006) El MST y los asentamientos de reforma agraria: la construcción de espacios sociales modulares. Editora UFG/UPF.
Conrad, S. (2019). ¿Qué es la historia mundial? Edições Almedina.
CPT. (1981). Los Derechos de Tierra que el Trabajador Rural Tiene. CPT. Mayo. Encruzijada Natalino (Mimeo).
De Vos, J. (2002). Una tierra para sembrar sueños. Fondo de Cultura Económica.
Elias, D. (2002). Globalización y agricultura en Brasil. Geo UERJ, Revista del Departamento de Geografía. 12 (2), 23-32.
Espada Lima, Henrique. (2015). En el baúl de Augusto Mina: lo micro y lo global en la historia del trabajo, Topoi. 16 (31), 571-595.
Estatudo da Terra. (2008). Lei nº 4.504, de 30 de novembro de 1964. Imprenta Atlas.
Fernandes, B. M. (2000). La formación del MST en Brasil. Vozes.
Fernandes, F. (2006). La revolución burguesa en Brasil: ensayo de interpretación sociológica. (5° ed). Globo.
Gadea, C. (2004). Acciones Colectivas y modernidad. UNAM.
Genari, E. (1999). Tierra y Libertad: el grito de Zapata corre el mundo. s/e.
Houtzager, P. (2004). Los últimos ciudadanos: conflictos y modernización en el Brasil rural (1964-1995). Editora Globo.
Ianni, O. (1979). Dictadura y agricultura: el desarrollo del capitalismo en Amazônia: 1964-1978. Civilización Brasileña.
Ianni, O. (1996). La era del globalismo. (2º ed.). Civilización Brasileña.
Llancaqueo, V. T. (2005) Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004. En P. Dávalos (Org.). Pueblos indígenas, estado y democracia. CLACSO.
Martins, J. S. (1995). Los campesinos y la política en Brasil: las luchas sociales en el campo y su lugar en el proceso político. (5° ed.). Vozes.
MST (1984). Relatório del I Encuentro Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. MST.
MST (1989). Normas generales del MST. MST.
Mendonça, S. R. (2006). La clase dominante agraria: naturaleza y comportamiento -1964-1990. En J. P. Stédile, La cuestión agraria en Brasil. Expressão Popular.
Moreno, J. M. (2001). México, un pueblo testimonio: los indios y la nación en nuestra América. Plaza y Valdés.
Morissawa, M. (2001). La historia de la lucha por la tierra y el MST. Expresión Popular.
Oliveira, A. U. (1991). Integrar para no entregar: políticas públicas y Amazônia. (2°ed.). Papirus.
Piñeiro, D. (2004). En busca de la identidad: la acción colectiva en los conflictos agrarios. CLACSO.
Ploeg, J. D. van der. (2008). Campesinos e imperios alimentarios: luchas por autonomía y sostenibilidad en la era de la globalización. Editora de la UFRGS.
Porto-Gonçalves, C. W. (2017). La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización. (7ª ed.). Civilización Brasileiña.
Rosset, P. (2004). Lo bueno, lo malo y lo feo: la política fundiária del Banco Mundial. In: Martins, M. D. (Org.). El Banco Mundial y la Tierra: ofensiva y resistencia en América Latina, África y Asia. Viramundo.
Ruscheinsky, A. (2000). Tierra y política: la lucha social del MST por la reforma agraria en el sur del país. Rio Grande/RS: Editora da FURG.
Tanaka, L. S. (2004). La reforma agraria mexicana: del ejido a la privatización. In: Martins, M. D. (Org.). El Banco Mundial y la Tierra: ofensiva y resistencia en América Latina, África y Asia. Viramundo.
Urzúa, G. C. (1994). EZLN: el ejército que salió de la selva. (2º ed.) Planeta.
Wasserstrom, R. (1992) Clase y sociedad en el centro de Chiapas. Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. (1984). Guerras campesinas del siglo XX. Global.
Womack, J. (1998). Chiapas: El Obispo de San Cristóbal y la revuelta zapatista. Cal y Arena.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).