Proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina)

Autores/as

  • Fabiana Nahuelquir Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río, Política educativa, Territorio, Interculturalidad, Autonomía

Resumen

Esta presentación pretende narrar la trayectoria recorrida por el proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo), de la Comunidad Mapuche Tewelche ´Vuelta del Rio´ (Cushamen, Chubut, Argentina) para obtener reconocimiento oficial. Da cuenta de impugnaciones de agencias y agentes estatales (provinciales y nacionales) cuando la Comunidad los interpelara para obtener respuestas a su demanda por el derecho a una educación intercultural, definida desde parámetros comunitarios.
En el primer apartado se abren contextos históricos para interpretar las políticas educativas implementadas para incorporar a los indígenas de Patagonia a la matriz estado-nación-territorio. En un segundo acápite se expone la relevancia socio-comunitaria que definen las familias de la Comunidad ante el mismo y, a la vez, algunas reflexiones colectivas en torno de la interculturalidad que proyectan. La trayectoria del proyecto, impuesta por el estado, se analiza en tercer lugar y con ello las diversas jerarquías y exclusiones que el poder político ha impuesto en la práctica. Finalmente, se analizan algunos lineamientos generales de la implementación actual de la EIB provincial que, planteada como política de inclusión, genera exclusión y cierta producción de diversidad donde se entrevé la persistencia de relaciones de poder hacia los Pueblos Originarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabiana Nahuelquir, Universidad Nacional del Comahue

Profesora en Historia, 1999, Universidad Nacional de la Patagonia San JuanBos-co (Sede Comodoro Rivadavia. Chubut). Licenciada  en  Historia,  2008,  Universidad  Nacional  de  la  Patagonia  San  Juan Bosco  (Sede  Comodoro  Rivadavia.Chubut). Tesis "Rodolfo Casamiquela y la historiografía étnica de Patagonia"-Director.  Dr.  Julio  Vezub-Co-director  Dr. Alejandro De Otto.

Mi formación profesional es en el campo de la Historia. En los últimos años, mi área de estudio ha sido la antropología histórica,  específicamente memoria, parentesco y políticas de radicación de comunidades indígenas en Patagonia. Una de mis principales preocupaciones ha sido como las prácticas de familiarización y memoria social han operado entre el colectivo la gente de Sayhueque en torno a la creación de sentidos de pertenencias comunitarios. Es decir, como las prácticas indígenas tensionan las políticas de estructuración hegemónicas en relación a los colectivos indígenas después   del genocidio indígena perpetrado por la denominada ¨campaña al desierto¨. Este tema forma parte de mi investigación en el marco del doctorado en Antropología; las doctoras Claudia Briones y Ana Ramos dirigen esa investigación.

Citas

Althusser, Luis. 1988. Ideología y aparatos ideológicos del estado. Bs. As.: Nueva Visión

Briones, C. Noemí. 1998. Alteridad en el Cuarto Mundo. Una reconstrucción antropológica de la diferencia. Bs. As. Argentina: Ediciones del Sol.

Diez, María Laura. 2004. Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, Nº 19, pp. 191.213, FFyL. UBA.

Lenton, Diana. 2014. Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de ge-nocidio en la historia de las relaciones entre el estado y los pueblos originarios. En: José Luis Lanata (Comp.). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdiciplinar. 1º edición. San Carlos de Bariloche: IIDCyPCa-CONICET.

Montesinos, María Paula. 2012. Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Revista Lenguaje, Educación y Sociedad. Vol. 9, Nº 9. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pam-pa. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1469/1481

Nahuelquir, Fabiana. 2010. Disputando silencios y olvidos: experiencias de familias indígenas en escuelas chubutenses con internado. Revistas Cuadernos del Sur. Nº 39. Departamento de Humanidades. Universi-dad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Pp. 123-140

Nahuelquir, Fabiana; Painepan, Nilda y Pallalef, Amalia. 2011. "Políticas esta-tales educativas para los Pueblos Originarios: Las escuelas con inter-nado". En: X Encuentro Patagónico de Ciencias Sociales "Educación Obligatoria: Nuevos Desafíos". Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. Instituto Superior de Formación Docente Nª 809. Esquel. Chubut. Octubre 13 y 14.

Novaro, Gabriela. 1998-1999. Diversidad cultural y conocimiento escolar: el tratamiento de los indios en los contenidos educativos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Vol. 18. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/525

Novaro, Gabriela. 2003. Las experiencias en Educación intercultural y bilingüe, reflexiones desde un enfoque antropológico y social. En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Sistematización de experiencias en Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana. (Dirección). 1993. La educación en las provincias y Terri-torios Nacionales. (1885-1945). Ediciones Galerna. Bs. As. Argentina.

Ramos, Ana; Delrio, Walter. 2005. Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En: Briones, C. edit. Car-tografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Bs. As: Antropofagia.

Sieder, Rachel. 2004. Del indigenismo institucional a la gestión pluralista de las políticas públicas. En IV Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica "Globalización y Pluralismo Jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de Estados Interculturales", Quito Ecua-dor.

Stella, Valentina. 2012. Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut). Tesis de Licenciatura. UBA. Mimeo.

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rancière, Jacques. 2003. El Maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Teobaldo, Mirta, y García, Beatriz. 1993a. "Estado y Sociedad civil en la confor¬mación y desarrollo del sistema educativo en el territorio nacional de Río Negro (1884-1845)". En Puiggrós, A. (Dirección). La educación en las provincias y Territorios Nacionales. (1885-1945). Bs. As. Argentina: Ediciones Galerna.

Teobaldo, Mirta, y García, Beatriz y Hernández, Adriana. 1993b. "Estado, educación y sociedad civil en Río Negro". En Puiggrós, A. (Dirección). La educación en las provincias y Territorios Nacionales. (1885-1945). Bs. As. Argentina: Ediciones Galerna.

Teobaldo, Mirta, y García, Beatriz. 2000, "La educación entre la Inmigración y el Nacionalismo. 1884-1930". En Teobaldo, Mirta, y García, Beatriz. Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia. Neuquén 1884-1957. Santa Fe. Argentina: Arca Sur Editorial.

Fuente

Diario EL Rivadavia. Hemeroteca Biblioteca Municipal Comodoro Rivadavia. Chubut.

Descargas

Cómo citar

Nahuelquir, F. (2018). Proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina) . Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 3, 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/1463