¿Una gramática de lo corporal? Lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
Palabras clave:
Cuerpo, Movimiento, Técnicas, Cinematografía, ImagenResumen
El nacimiento de la cinematografía como dispositivo sobre los cuerpos permite pensar al cine informativo documental como un recurso para comprender qué es lo que vale la pena ser mostrado y para interpretar los sentidos de realidad que se pretenden proyectar con esa mostración. Con la masificación de realizaciones en celuloide en las décadas de 1920 y 1930, las imágenes en movimiento resignificaron qué es un movimiento correcto, y con ello establecieron una gramática de lo corporal. Ella implica métodos, secuencias, distancias y armonías distintivas: es decir, el montaje fílmico produjo particulares modos de registrar y proyectar cuerpos en movimiento, que se articularon con la construcción de una narrativa correcta, estableciendo técnicas.
Para ello se propone analizar imágenes filmadas antiguas sobre prácticas corporales con objetivos didácticos, en lo que representa una sucesión de fotogramas documentales de personas haciendo actividades físicas para la cámara con intenciones de transmitir un mensaje para que sea reproducido. Con ello es posible observar, primero, una clara distancia con los registros actuales y, segundo, una homogeneización, sucesión y simultaneidad de técnicas (corporales y cinematográficas), produciendo como efecto la configuración de qué es lo visible, lo invisible y lo no-visible de las imágenes y cuerpos en movimiento.
Descargas
Citas
Andrieu, G. (2003). "L'École de Joinville contrainte au changement (1872-1914)", Cahiers de l'INSEP, número especial, pp. 31-45.
Benítez Iglesias, A. J. (2005). "Espectáculo futbolístico y comunicación televisiva", Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Benítez Iglesias, A. J. (2013). Realización de deportes en televisión, Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Benjamin, W. (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Godot.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Anagrama.
Cépède, F. (2018). "Cinéma, mesure des émotions et diffusion: le docteur Toulouse, le biologiste Cépède et le service scientifique des établissements Pathé frères (1918-1919)"ª". 1895 2 (85), 32-51."¬"¬"¬"¬"¬"¬"¬"¬
Cuarterolo, A. (2015). "El cine científico en la Argentina de principios del siglo 20: entre la educación y el espectáculo", História da Educação, 19 (47), 51-73.
Deleuze, G. (2009). Cine I: Bergson y las imágenes. Cactus.
Dussel, I. (2003). "La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos", Anuario. Historia de la Educación, 4, 11-36.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. OSDE.
Eisner, E. (1985). "Los tres currículos que enseñan todas las escuelas. El currículum nulo", The educational imagination: on the design and evaluation of School programs. New York: Mac Millan.
Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Galak, E. (2017). "Educar (con) la mirada. Discursos políticos y sentidos estéticos sobre la cultura física en noticieros cinematográficos", en Ossenbach Sauter, G.: Gregorio Weinberg: escritos en su honor. CLACSO, pp. 55-74.
Galak, E. (2019). "Por una epistemología de la imagen-movimiento del cuerpo. Homogeneización,
universalización, estética y política de lo corporal". Revista Tempos e Espaços em Educação, 12 (28), 33-48.
Galak, E. y Orbuch, I. (2020). Políticas de la imagen y de la imaginación en el peronismo. La radioenseñanza y la cinematografía escolar como dispositivos pedagógicos para una Nueva Argentina. Biblos.
Gleyse, J. y Bui-Xuân, G. (2002). L'émergence de l'éducation physique. Georges Demenij (1850-1917) et Georges Hébert (1875-1957). Hatier.
Pociello, Ch. (1999). La Science en mouvements: Etienne Marey et Georges Demenÿ (1870-1920). PUF: Paris.
Rancière, J. (2013). Figuras de la historia. Eterna Cadencia Editor.
Scharagrodsky, P. y Gleyse, J. (2013). "El Dr. Enrique Romero Brest, las visitas a instituciones europeas de formación y el Congreso de Educación Física realizado en 1913 como indicadores de la globalización y la nacionalización de la «cultura física»", Staps, nº 100, pp. 89-107.
Serra, M. S. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina, Teseo.
Simonet, P. y Veray, L. (2003). "L'empreinte de Joinville: 150 ans de sport", Les cahiers de l'INSEP, INSEP.
Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.
Vértov, D. (1974). El cine ojo. Fundamentos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.