¿Vivir la juventud o sacrificarse por la formación? Un estudio desde los sentidos de estudiantes sobre la escolaridad técnica en Caleta Olivia

Autores/as

  • Huayra Martincic Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Unidad Académica Caleta Olivia (UACO), Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC) https://orcid.org/0009-0008-5799-9368
  • Mauro Guzmán Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO) https://orcid.org/0000-0001-9864-3802
  • Eduardo Langer Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO); Universidad Nacional de San Martín https://orcid.org/0000-0001-7946-7129

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.108

Palabras clave:

Jóvenes, Trabajo, Formación, Educación Secundaria, Desigualdad

Resumen

Se problematizan los efectos de las regulaciones escolares sobre los sentidos que les estudiantes del nivel secundario técnico enuncian respecto a la juventud, la formación y su relación con las expectativas de inserción laboral. Trabajamos con un diseño múltiple de investigación a través de datos de encuestas implementadas durante 2018 y entrevistas en profundidad realizadas en 2019 a jóvenes que asisten a un secundario técnico de orientación industrial en Caleta Olivia (Santa Cruz). Nuestros análisis se inscriben en los debates sobre los procesos de escolarización en tiempos en que la regulación escolar se caracteriza por la auto-responsabilización de les sujetes respecto de su propio devenir (Grinberg, 2008). Entre los resultados destacamos que les estudiantes consideran que la regulación del tiempo escolar condiciona la realización de prácticas que asocian a lo juvenil. Para elles ser estudiante de escuela técnica implica un sacrificio que encuentra sus razones en el valor del título para su futura inserción laboral, manifestando cierta persistencia de la promesa de la formación que caracterizó históricamente a dicha modalidad. Por último, consideramos que los sentidos producidos por les estudiantes dan cuenta de la articulación entre formas de regulación con características disciplinarias (Foucault, 2021a) y aquellas propias de las sociedades del rendimiento (Han, 2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Huayra Martincic, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Unidad Académica Caleta Olivia (UACO), Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC)

Becaria Doctoral del CONICET. Profesora en Ciencias de la Educación (UNPA), Profesora de teatro (EMAD-MDP). Ayudante de Docencia en Pedagogía, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Investigadora Centro de Intercambio y Reservorio de Información Social y Educativa (CIRISE). Estudia problemáticas vinculadas al ejercicio y al acceso al derecho a la educación. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Martincic, H., Cestare, M., y Langer, E. (2022). La encrucijada de los derechos a la escolaridad. Un estudio a través de prácticas artísticas con estudiantes del nivel secundario en contextos de precariedad de Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina). Polifonías, 1(20), pp. 130-156.https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1071; Martincic, H, Langer, E y Villagran, C. (2022). Retratar la escuela en casa durante la pandemia. Producciones de estudiantes en escuelas secundarias de Caleta Olivia (Santa Cruz). Entramados y perspectivas. vol. 12 núm. 12, pp. 340 - 375. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7774/6854; Larger, E., Cestare, M., & Martincic, H. (2019). Los sentidos construidos por jóvenes de Caleta Olivia sobre el derecho a la educación: un estudio sobre los efectos de la racionalidad estatal. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(2), pp. 136–154. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.792

Mauro Guzmán, Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO)

Profesor en Ciencias de la Educación. Se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Su objeto de estudio es la formación para el trabajo en escuelas secundarias atendiendo procesos de desigualdad urbana, el cual investiga desde el campo de la sociología de la educación. Actualmente se encuentra realizando actividades de investigación doctoral financiada por una beca CONICET, y también realiza actividades de docencia, investigación y extensión en la UNPA UACO. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Guzmán Mauro, Grinberg Silvia y Langer Eduardo (2022) “Horizontes laborales y orientaciones escolares: miradas de estudiantes de nivel secundario”, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 23 (13), 197-220 / Guzmán Mauro (2021) “Las miradas de estudiantes del nivel secundario sobre los saberes para el trabajo en el capitalismo flexible: un estudio en Caleta Olivia, Santa Cruz”, Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2 (16), 37-46 / Guzmán Mauro Grinberg Silvia y Langer Eduardo (2021) “¿Qué pensás hacer cuando termines la escuela secundaria? Relatos de estudiantes en tiempos de incertidumbre laboral en Caleta Olivia (Santa Cruz)”. En Revista de Educación, 12 (24), 341-369

Eduardo Langer, Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO); Universidad Nacional de San Martín

Posee estudios posdoctorales por la Universidad Nacional de San Martín, es Doctor en Educación (Universidad de Buenos Aires), Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO/Argentina) y Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es Director de las carreras de Educación en la Universidad Nacional de San Martín y se desempeña como Profesor de Sociología de la Educación por la Universidad Nacional de General San Martín y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Sus temas de investigación en esas universidades se refieren a las relaciones entre gubernamentalidad y educación desde el campo crítico de la sociología de la educación a través del estudio de los dispositivos pedagógicos atendiendo, especialmente, a las prácticas de resistencias de estudiantes y a las luchas de los docentes por la escolarización tal como se presentan en las tramas peculiares de la vida escolar en el nivel secundario.

Citas

Acosta, F. Fernández, S. Álvarez, M. (2020). Entre la expansión y el modelo institucional de la escuela secundaria: estado de la investigación y formas de construir un objeto de estudio. En Montes, N. y Pinkasz, D. (2020) Estados del arte sobre educación secundaria:la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. FLACSO. ISBN 978-987-630-476-4

Ahmed, S. (2019) La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ed. Caja Negra.

Alvarado, S., Vommaro, P., Patiño, J., & Borelli, S. (2021). Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19, 1–25. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4545

Assusa, G. (2019). Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de “jóvenes nini” en torno los casos de España, México y Argentina. Cuadernos De Relaciones Laborales, 37(1).

Assusa, G. y Brandán Zehnder, M. G. (2014) “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina; Universidade Federal do Parana; Revista de Sociologia E Política; 22; 49; pp. 157-174. https://doi.org/10.1590/S0104-44782014000100009

Berardi, F (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Boerr, I., Pereyra León, M. y Rodriguez, J. (2017) Estudio de elección de secundaria técnica. Quien elige, quien decide: imposición, consenso o vocación. En La ETP investiga. Resultados de las investigaciones INET 2017. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Bonvillani, A. (2017). Emocionalidad y espacio público: detenciones arbitrarias de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, (23), pp. 107-124.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación Educativa en Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.

Busso, M. y Pérez, P. (2015). Combinar trabajo y estudios superiores ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos? Revista población & Sociedad, 22 (1).

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Caldeira, T. (2012). Inscrição e circulação. Novas visibilidades e configurações do espaço público em São Paulo. En Novos Estudos, Nº 94, pp. 31- 67.

Camilloni, A. (2006). El saber sobre el trabajo en el currículo escolar. Ana­les de la educación común, 2 (3), 112-117.

Carrizo, G. (2009) Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX. Revista de Investigación Educa­tiva, 9, 1-22.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del sala­riado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto de individuo. FCE.

Cestare, M. (2019) Regulación de las conductas de los estudiantes en la sociedad del gerenciamiento. Un estudio en las escuelas secundarias. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, Vol. 4, Nº 10 pp. 36-55 Ed. UNQ. Bs.As. Disponible en:http://revistadivulgatio.web.unq.edu.ar/entradas-ejemplares/cestare/

Cestare, M.; Langer, E y Villagrán, C. (2015) Estrategias y acciones en una escuela a la que concurren adolescentes y jóvenes de sectores populares en Caleta Olivia/Santa Cruz. Escuela secundaria: nuevos sentidos. Edición 294. Nov. Educ. Bs As. pp. 10-15.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Ultima década, 13(23), pp. 09-32. Disponible en:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Chaves, M. (2009) Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo Nº 5, pp.35-97. ISSN: 1851-2577

Chaves, M. (2010) “¿Juventud?”. En Jóvenes, Territorios y Complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial.

Ciselli, G. (2005). El trabajo femenino en una empresa petrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo XX. Avá, Revista de Antropología, 7, 1-19.

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. En Última década, 36,71-95.

Dinerstein, A. (2017). El trabajo en transición: crisis, subjetividad, reproducción social ampliada y sociología del trabajo. Archivos analíticos de políticas educativas, 25 (74) pp. 27 – 43

Dussel, I. y Pineau, P. (1995) De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. En Puiggrós, A. (Dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Editorial Galerna. Pp- 107-176

Feijóo, M. C. (2015). Los Ni-Ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. En Voces en el Fénix, 6(51).

Ferragutti Guillermo (2012) Gubernamentalidad y Capital Humano. Hacia un esbozo de las condiciones emergencia de los discursos sobre sociedad de la información, educación y nuevas tecnologías. En De Prácticas y discursos ,1 (1)

Fistetti, F. (2004). Comunidad. Léxico de Política. Nueva Visión: Bs. As.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio. Población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2017). El sujeto y el poder. En Dreyfus, Hubert L. y Rabinow, P. M. Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Monte Hermoso.

Foucault, M. (2021a). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI

Foucault, M. (2021b). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Gallart, M. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Montevideo: Cinterfor-OIT.

Giovine, R. y Martignoni, L. (2011) La escuela media ante el mandato de la obligatoriedad. En Cad. Cedes, Campinas, vol. 31, n. 84, p. 175-194

Goetz, J.P. y M.D. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Grinberg, S (2015). El gobierno de sí recargado: educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Universidade Luterana do Brasil; Textura; 17; Nº 34; pp. 10-31

Grinberg, S. (2003). El mundo del trabajo en la escuela. La producción de Significados en los campos curriculares. Serie Cuadernos de Cátedra UNSAM. Bs. As: Jorge Baudino Ediciones.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Ed. Miño y Dávila

Grinberg, S. (2013). Sociedad de la información, tecnologías y pedagogías de las competencias en la era del management. Hacia una genealogía. Revista Horizontes Sociológicos, 1, (2), 86-98.

Gutiérrez, E. y Romero, J. (2013). Política educativa: Una perspectiva crítica de las condiciones reales. ICT-UNPA, 71, 22-55

Guzmán, M (2022) Entre el legado familiar y “mis papás no podían hacer la fila”. Desigualdades escolares y urbanas en la formación para el trabajo en Caleta Olivia (Santa Cruz). [Ponencia] IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos. Bs. As.

Guzmán M., Grinberg S. y Langer E. (2021) ¿Qué pensás hacer cuando termines la escuela secundaria? Relatos de estudiantes en tiempos de incertidumbre laboral en Caleta Olivia (Santa Cruz). Revista de Educación, 12 (24), 341-369.

Guzmán, M., Grinberg, S. y Langer, E. (2022) Horizontes laborales y orientaciones escolares: miradas de estudiantes de nivel secundario. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 23 (13), 197-220

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. España: Editorial Herder.

Jacinto, C. y Dursi, C. (2010) Los nuevos sentidos de las pasantías en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 33, 85-93

Langer, E. (2017) Escuela, pobreza y resistencia: Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Buenos Aires: Del Gato Gris

Langer, E. (2020) Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana de sociedades del rendimiento. Revista de educación, XII (22), 23-40

Langer, E., Cestare, M., y Martincic, H. (2019). Los sentidos construidos por jóvenes de Caleta Olivia sobre el derecho a la educación: un estudio sobre los efectos de la racionalidad estatal. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(2), pp. 136-154.

Langer, E. y Esses, J. (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Grupo Editor Universitario

Larrosa, J. (2017). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Ed. Miño y Dávila.

Llobet, V. (2011) Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos. Revista de Temas Sociales, Universidad Nacional de San Luis. Año 15 Nº 28.

Llobet, V. (2020). Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la niñez. Revista Estudos Feministas Florianópolis, 28, 1–14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n365412

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.

Michniuk, N. (2008) Tensión entre saberes del trabajo y la educación técnica. El caso de la escuela técnica industrial N 4 “José Menendez” de Rio Gallegos. En Ruiz, J. D. (Coord) Petroleo y Region Austral. Saberes del trabajo y Educación Técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades. Buenos Aires: Editorial Dunken

Noguera Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2012). Educar es gobernar: La educación como arte de gobierno. Cuadernos de Pesquisa (42), pp. 14-29.

Palermo, H. (2015) “«Machos que se la bancan»: masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina”. En Desacatos, 47, pp. 100-115

Palma Godoy, M. (1999). Antropología de la vida privada en Caleta Olivia. La construcción de la espacialidad juvenil como proyecto inconcluso. Trabajo presentado en Maestría en antropología social, UNAM, Misio­nes (inédito).

Pérez, A. (2013). Políticas de escolarización: Un acercamiento al análisis de la oferta escolar en clave de territorio. En Grinberg, S. (coord.) La escuela not dead. Dispositivos pedagógicos, territorios y desigualdad, 21-38. Rio Gallegos: Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Pérez, A. (2016). De la población a la población escolar. En Langer, E. y Buenaventura, B. (comp.) Usos y prospectivas de Foucault en la educación. A 30 años de su muerte. Ediciones del Gato Gris: Rada Tilly/Argentina. Disponible en:https://www.delgatogris.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/Langer-y-Buenaventura-eds-Foucault-y-la-educaci%C3%B3n.pdf

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo veintiuno editores: Buenos Aires.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 008 (5) ,113-115.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sosa, M. (2016). A 10 años de la Ley de Educación técnico profesional en Argentina: ¿Los egresados de escuelas técnicas se insertan mejor en el mercado de trabajo? Cuadernos del CIESAL, 13,15.

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28 (39).

Tanguy, L. (2001) “De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencias”. En De La Garza, E. (Coord.) El futuro del trabajo - El trabajo del futuro. CLACSO, pp. 111-128

Venturini, M. E. (2007) Configuraciones barriales-escolares en la era del gerenciamiento en contexto de pobreza. En Grinberg, S., Roldán, S. y Cestare, M. (Comp.) Pedagogías desde América latina, tensiones y debates contemporáneos. Buenos Aires: Libros Edición Argentina. Pp- 197-212

Villagrán, C. (2018). Tecnologías y efectos de reforma. Análisis de la recepción y puesta en marcha de la reciente reforma educativa en la Provincia de Santa Cruz. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28 (2) pp. 33-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000200005&lng=es&tlng=en

Villata, M. C. (2011) La educación técnica y el mundo de trabajo petrolero. Una etnografía sobre el impacto de la reforma educativa y la reorganización productiva de los años ¨90 en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. (Tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Científica). Universidad Nacional de Entre Ríos.

Wiñar, D. (1981) Educación técnica y estructura social en América Latina. UNESCO.

Descargas

Publicado

01-09-2023

Cómo citar

Martincic, H., Guzmán, M., & Langer, E. (2023). ¿Vivir la juventud o sacrificarse por la formación? Un estudio desde los sentidos de estudiantes sobre la escolaridad técnica en Caleta Olivia. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(2), 1–26. https://doi.org/10.48162/rev.36.108

Número

Sección

Artículos