Las Tertulias Campesinas por la paz y la construcción de paz desde la ruralidad
Un análisis de caso para reflexionar el lugar de las pedagogías sociales y la psicología de las ruralidades
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.117Palabras clave:
Pedagogías para la Paz, Comunidad, Conflicto ArmadoResumen
Los suscritos acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC- EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo) son tal vez el avance en materia de paz, más grande que ha tenido Colombia, y por qué no, Latinoamérica en los últimos tiempos. El acuerdo de paz firmado en el 2016 ha generado la posibilidad de vivir en paz a toda una Nación, con miras a favorecer la reorganización de la sociedad civil que ahora puede congregarse con mayor libertad en sus territorios. Ello ha permitido darle paso a las principales víctimas, campesinos, para crear escenarios en busca de la paz como las “Tertulias campesinas por la paz” en una marco de pedagogía que procura generar en sus despliegues por el territorio acciones de resistencia pacífica y conciliatoria. En esta investigación fue determinante reconocer el papel de las expresiones, estrategias y narrativas esperanzadoras que acompañan la implementación de acciones con sentidos pedagógicos. “Las tertulias campesinas por la paz” le dan lugar a una infinidad de estrategias culturales, pedagógicas y relacionales que posibilitan una apuesta rural elaborada desde una visión ontológica que permite su funcionamiento y abre paso a una estrategia de recomposición del tejido social en la zona más afectada por las dinámicas de violencia movilizadas por el conflicto armado interno en Colombia.
Descargas
Citas
Belalcázar Valencia, J. G., Botero, Y. A., & Ospina García, M. L. (2019). Emisora comunitaria Voces Montañeras Tenjo -Colombia: entre la desterritorialización del conflicto armado y la re-territorialización de la paz. Algarrobo-MEL, 7, 1–23. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/1705
Bengoa, J. (2003). Veinticinco años de estudios rurales. Sociologías, 5(10), 36-98.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81.
Carrillo, E. A. y Useche Triana, D. (2017). Análisis del enfoque de nueva ruralidad como modelo de desarrollo e instrumento para la construcción de paz en Colombia.
Castell, M. (1981). Capital multinacional, estados nacionales, comunidades locales. Siglo XXI Editores.
De la Vega, C. (2013). La definición del territorio en las leyes y políticas ambientales nacionales entre 1973 y 2010. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 2(4), 99-133.
Delgado, E. H. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). Universidad de Granada.
Dreamstime. (2023). Mapa isométrico del Valle del Cauca [Imagen]. https://nl.dreamstime.com/valle-del-cauca-colombia-verlichting-inzoomen-op-het-colombiaanse-departement-schuchtere-invalshoek-topografische-kaart-met-image188571229
Dussel, Enrique. (1996). Filosofía de la liberación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf
Germani, G (1971). Sociología de la Modernización. PAIDOS.
Hegel, G (1834). Lecciones de estética.Vol 1, Ediciones escolares.
Herazo, K. I. y Moreno B.M. (2014). Sentido de comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (Entre los Carrizos), Facultad de Psicología, UNAM.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 58. Universidad Autónoma del Estado de México.
Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO, E-Book.
Landero, E. C. (2019). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios de paz y conflictos, 2 (3), 9-25.
Levinas, E. (1993). “El tiempo y el otro”. Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Long, N. (2015). Acercando las fronteras entre la antropología y la psicología para comprender las dinámicas de desarrollo rural. En Fernando Landini (Ed.). Hacia una psicología rural latinoamericana. pp.77-96, CLACSO, E-Book.
Mahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. Ciencia Política, 13(26), 153-181.
Melo, J.L., Brand-Narváez, M.A. y López, K. (2021) Entre modelos e iniciativas: “Tertulias Campesinas por la Paz”, evidencia de una apuesta rural de construcción de paz en siete corregimientos del Valle del Cauca [Tesis de pregrado], Universidad del Valle.
Migliari, A. (2015). Psicología rural: pensar lo que se hace y saber lo que se piensa. En Fernando Landini (Ed.). Hacia una psicología rural latinoamericana. pp.239-250, CLACSO.
Montañez-Gómez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28.
Morales, S. y Retali, E. (2020). Educación popular con niñxs. Diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura. Revista del IICE, 48. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10210/8902
Muñoz, F. A. (1998). La paz imperfecta: Apuntes para la reconstrucción del pensamiento pacifista. Papeles de cuestiones internacionales, 65, 11-14.
Uribe López, M., y Vélez Zapata, S. (2016). La Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombia. Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas.
Rozas, G. (2015) Actores rurales-urbanos. ¿indígenas, campesinos, migrantes o ciudadanos? Medio ambiente, ruralidad e interculturalidad, Landini (Ed). Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO, pp.143-154.
Souza, J. (2013). En una educación para la vida, el paradigma del “buen vivir “/ “vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En Walsh, C. (Ed.) Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. pp. 469-507.
Velásquez, S. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia, [Trabajo de grado de especialización], Universidad Nacional de Colombia.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (Vol. 1). Editorial Abya-Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 John Belalcazar, Jennifer Lisette Melo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.