El formato Aula Taller y su incidencia sobre la motivación, el aprendizaje y el logro escolar de niños de nivel primario
Palabras clave:
Formato Aula-Taller, motivación, aprendizaje, estudiantes de nivel primarioResumen
La falta de motivación en los niños, el desinterés, el desgano, promueven bajos resultados académicos y conducen al fracaso escolar, la repetición y la deserción. Ello exige modificaciones en el formato escuela y la construcción de metodologías innovadoras (Terigi, F. y Perazza, R. 2006). En esta investigación describiremos la importancia del formato Aula Taller con el objetivo de analizar la influencia del mismo en la motivación y en el aprendizaje en educación primaria. El impacto se verá también en los docentes quienes configurarán sus propuestas atendiendo a las necesidades reales de sus alumnos. En el contexto uruguayo se registran escasos estudios en el nivel primario y ninguno que ponga énfasis en el impacto de logros según la metodología áulica, por ello su estudio y relevancia. Los resultados serán sometidos al juicio de la comunidad académica nacional e internacional generando intercambios que permitan avanzar en la construcción del conocimiento sobre nuevos formatos escolares. Además, se pone en la agenda de discusión académica ciertas cuestiones en relación a: la incidencia de la motivación en los aprendizajes de los niños, la adaptación de la enseñanza a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, modelos escolares obsoletos y necesidad de innovaciones.
Descargas
Citas
Ander-Egg, Ezequiel. 1990. El Taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Appleton, Jame; Christenson, Sandra; y Furlong, Michael. 2008. Student engagement with school: Critical conceptual and methodological issues of the construct. Psychology in the schools, 45(5), 369-386.
Baker, Sarah R. 2004. Intrinsic, Extrinsic, and Motivational Orientations: Their Role in University Adjustment, Stress, Well-Being, and Subsequent Academia Performance. Current Psychology Developmental Learning Personality Social Fall, 23(3), 189-202.
Bauer, Martín W., y Gaskell, George. 2010. Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. In Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. SP: Vozes.
Blejmar, Bernardo. 2006. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas. Buenos Aires: Editorial Novedades educativas
Castañeda, Sandra y Ortega, Isaac 2004. Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En: Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica editado por Sandra Castañeda. México: El Manual Moderno.
Colmenares, Mercedes y Delgado, Flor. 2008. La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. Revista electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, Año 3, Nº. 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737310
Consejo de Educación Inicial y Primaria. 2015. Líneas estratégicas de las Políticas educativas (quinquenio 2015-2019). Montevideo: CEIP
Consejo de Educación Inicial y Primaria. 2010. Líneas estratégicas de las Políticas educativas (quinquenio 2010-2014). Montevideo: CEIP
Cuevasanta, Diego. 2014. Una aproximación al estudio de la motivación por el aprendizaje en escolares de Montevideo. Artículo científico. Trabajo final de grado. Montevideo: Facultad de Psicología.
Cullen, Carlos. 2002. Autonomía moral, participación ciudadana y cuidado del otro (2º ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
Davini, María Cristina (comp.). 2002. "De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar". Papers Editores, Buenos Aires
Díaz-Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Dussel, Inés. 2006. Las reformas curriculares en la Argentina, Chile y Uruguay: informe comparativo. En: Las Reformas Educativas en la Década de 1990. Un Estudio Comparado de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: BID, Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay y Grupo Asesor Stanford University.
De La Torre, Saturnino. 2000. Estrategias didácticas innovadoras y creativas. Conceptualización y modalidades. En Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio; coordinado por Saturnino De La Torre y Oscar Barrios. España: Octaedro.
Fernández, Lidia. 1998. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.Barcelona: Paidós.
Freire, Paulo. 2002. Cartas a quien pretende enseñar. México: Editorial Siglo XXI.
Furlong, Michael y Christerson, Sandra. 2008. Engaging students at school and with learning: A relevant construct for all students. Psychology in the schools, Volume 45, Issue 5.
Gillet, Nicola; Vallerand, Robert, J. y Lafrenière, Marc-André. 2012. Intrinsic and extrinsic school motivation as a function of age: the mediating role of autonomy support. Society Psychology Education, 15, 77-95. DOI 10.1007/s11218-011-9170-2
Góngora, Sandra., Mézquita, Yanko y Couoh José. 2004. Hacia la validación de una escala de autorregulación para un nuevo contexto. XII Congreso Mexicano de Psicología. Guanajuato
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2014. Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: McGraw Hill.
Lepper, Mark; Henderlong, Jennifer y Iyengar, Sheena 2005. Intrinsic and Extrinsic Motivational Orientations in the Classroom: Age Differences and Academic Correlates. Journal of Educational Psychology 97 (2) 184-196
Loizos, Peter. 2002. Vídeo, Filme e Fotografias como Documentos de Pesquisa. En Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. Editado por Martín Bauer y George, Gaskell. Petrópolis: Vozes,
Marín, Jorge. 2007. El Aula Taller. http://www.monografias.com/trabajos11/autaller/autaller.shtml
McWhirter, Jeffiries; McWhirter, Benedict, McWhirter, Anna; McWhirter, Ellen y McWhirter, Robert. 1993. At risk youth a comprensive response. EUA: Brooks/Cole Publishing Company.
Manciaux, Michel; Vanistendael, Stefan; Lecomte, Jacques y Cyrulnik, Boris. 2001. La resiliencia: estado de la cuestión. En La resiliencia: resistir y rehacerse. escrito por Michel Manciaux. México: Gedisa.
Ocaño, Joni R. 2006. Comunidad, organización y profesores. Estudio de un liceo rural. Cuadernos de Investigación Educativa. Montevideo: ORT.
Pantoja Vallejo, Antonio. (Coord.) 2009. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Editorial EOS
Pasel, Susana y Asborno Susana. 1993. Aula-Taller. Argentina, Aique.
Pérez Avellaneda, M., Rodríguez Corps, E., Cabezas Fernández, M. N., y Polo Mingo. 2002. DIE. Diagnóstico integral del estudio (niveles 1, 2 y 3): manual. Madrid TEA Ediciones.
Pérez - Gomar Brescia, Guillermo. 2008. La matriz insonora del cambio educativo: la organización escolar. Perspectivas para su investigación. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243117029003>
Porcar, María Luisa .2010. Estudio relacional entre determinados factores psicosociales y el rendimiento académico. Facultad de Educación elemental y Especial. Tesis inédita publicada por Universidad de Jaén. España
Pozo, Juan Ignacio; Scheuer, Nora; Pérez Echeverría, María del Puy; Mateos, María; Martín, Eelena y De la Cruz, Montserrat. 2006. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Sánchez, Pedro y Valdés, Ángel A. 2003. Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.
Sánchez, Pedro. 2006. Detección y registro de niños de secundaria con capacidades sobresalientes en zonas rurales y suburbanas del Estado de Yucatán. (Reporte de proyecto de investigación). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Sánchez, Pedro, García, Arelli y Valdés, Ángel A. 2009. Validez y confiabilidad de un instrumento para medir creatividad en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 50(6), 1-12.
Sierra Bravo, Restituto. 2003. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. 14ed.
Simons, Joke., Dewitte, Siegfried y Lens, Willy. 2004. The role of different types of instrumentality in motivation, study strategies, and performance: Know why you learn, so you’ll know what you learn! Brithish Journal of Psychology, 74, 343-360. DOI: 10.1348/0007099041552314
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
Terigi, Flavia y Perazza, Roxana. 2006. Las tensiones del formato escolar en las nuevas configuraciones de la relación familia/comunidad/escuela: una experiencia de educación infantil en la ciudad de Buenos Aires. Journal of Education for International Development, 2 (3).
Terigi, Flavia. 2009. El fracaso escolar desde una perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. En: Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39.
Valdés C. Ángel A., Ramírez S., María C. y Martín P., Mario. 2009. Motivación hacia el estudio de la Química en estudiantes de Bachillerato Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 48, Nº. 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858123
Vermunt, Jan y Verloop, N. 2000. Dissonance in student’s regulation of learning processes. European Journal of Education, 15 (1), 75-87.
Vilanova, Silvia L., Mateos-Sanz, María del Mar. y García, María-Basilisa. 2011. Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. 2 Núm. 3. DOI:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.3.44
Young, Colin. 1995. Observational Cinema. Principles of Visual Anthropology. The Hague: Mounton Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.