Philosophical education from the scientific civic culture in children from the rural context

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.028

Keywords:

Scientific civic culture, philosophical education, childhood, rural education, territory

Abstract

This article is a theoretical-reflective analysis that aims to present the importance of the scientific civic perspective in philosophical education with children. In this framework, the scientific civic culture is conceptualized. Then, it is proposed to reflect on the need to link the civic-scientific in the philosophical exercise in the rural context with a territorial approach.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (2011). Infancia e historia, destrucción de la experiencia y el origen de la historia [5.ª ed]. Edición Adriana Hidalgo.

Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture. Pricenton Universi¬ty Press.

Arias, C., Carreño, G. A. y Mariño, L. (2015). Actitud Filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 66(33). 237-261.

Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1(1). http://www.red-ler.org/escuela-rural-territorio.pdf

Cañizález, N. & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saberes, 6(11), 245-262. https://doi.org/10.19053/22160159.3583

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal

Cubillos, J., Henao, L., Gil, M., & Vásquez, M. (2001). Educar para pensar la actitud filosófica: un concepto en formación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es filoso¬fía? Barcelona: Anagrama. Dinello, R. (2007). Tratado de educación. Pro¬puesta pedagógica del nuevo siglo. Montevi¬deo: Editorial Grupo Magro.

Deleuze, G. (2002b). Lógica del sentido. Madrid: Editorial Nacional.

Dirven, M. (dir.); Echeverri, R.; Sabalain, C.; Rodríguez, A.; Candia, D.; Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011) Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/43523/Serie_W_397.pdf

Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro, (38).

Freire, P. (1989). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Freire, P. y Faundez, A. (2013). Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Foucault, M. (2007). Sobre La Ilustración. Ma¬drid: Tecno.

Foulquié, P. (1967) Diccionario del lenguaje filo¬sófico. Labor.

Gómez Rincón, C.M. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En: C.M. Gómez Rincón, et al. (Eds.), Filosofía para niños. Ideas fundamentales y perspectivas sociales (15-23). Cargraphics.

González, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Siglo XXI Editores

Jasper, K. (1981). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Fondo de Cultura Económica.

Kant. (1994). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es ilustración?”. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional. (No. 3,), pp,7-10.

Kohan, W. (2003). Infancia. Entre Educación y Fi¬losofía. Laertes.

Kohan, W. (2009a). Desafíos para pensar… la enseñanza de la Filosofía. Cuestiones de Filosofía (11), 7-21.

Kohan, W. (2009b). Infancia y Filosofía. México: Progreso.

Leff, E. (2009). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio para la sustentabilidad. IV congreso Iberoamericano de educación ambiental, San José Clemente de Toyu-Argentina.

Lipman, M.; Shap, A. y Oscanyan, F. (2002). Filo¬sofía en el aula. La Torre.

Lipman, M. (2009). Infancia y Filosofía. Progreso, S.A.

Londoño, L.O. (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo: Aproximación al estado del arte. Universidad de Antioquia.

Mariño, L. (2012). La actitud Filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saberes, 3(5), 187 - 207.

Mecha Forastero, B. (2007). Una mirada de embera sobre el conocimiento y la investigación. Revista educación y

pedagogía, vol. XIX (49), 103-108.

Miranda, G. (2011). Nueva Ruralidad y educación en América Latina para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, I-II (131-132), 89-113.

Moll, L., Greenbarg, J. (1993). Creación de zonas de posibilidades: combinación de contextos sociales para la enseñanza, En L. Moll (Comp.). Vygostky y la educación (pp. 371-403). Aique.

Morales, L. y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para lectura en la escuela rural. Praxis & Saberes, 9 (21), 99-124.

Muller, E. y Seligson, M. (1993). Inequality and In¬surgency. American politicl Science, 425-451.

Muñoz, G. (2015). Una cultura cívico-científica para estudiantes universitarios desde la pers-pectiva CTS: el caso del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM. Tesis de maestría. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Palacio, R. (2006). El desarrollo de competencias y su lugar en el programa de FpN. Revista de Educación & Pensamiento, (13), 47-53.

Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pineda, D. A. (2004). ¿En qué consiste una educación filosófica? En G. &. Vargas Guillén, Filosofía, pedagogía y enseñanza de la Filosofía. (3-15). Universidad Nacional

Plata, M. E. (2009). La pregunta: dispositivo pedagógico para la construcción de saber y conocimiento. (UPTC., Ed.) Revista, Cuadernos de Psicopedagogía, (6), 139-17

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar Filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11), 87-103.

Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work: civic traditions in Modern Italy. Princenton: Pri-centon University Press.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina, En La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Clacso

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

Sátiro, A. (2010). Pedagogía Noria. Crearmundos, (8), 28-35.

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradición a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4). 179 – 200.

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., y Portilla, M. (2003). Enfoque territorial del desarrollo rural. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Splitter, L. & Sharp, A. (1995). La otra educación. Filosofía para Niños y la comunidad de inda-gación. Ediciones Manantial.

Tejera, S. (2012). FpN en Maldonado. Utopías, Revista Uruguaya de Filosofía para Niños, (1), 36-39.

UNESCO. (2004). Educación para el desarrollo rural. Hacia nuevas respuestas de políticas. UNESCO.

Zaff, J. F.; Kawasima-Ginserg, K. y Lin, E. (2011). Advances in Civic Engagement Research: Is¬sues of civic Measures and civic context. En J. V. Lerner, Advances in Child Development and Behavier (273-308). New York: Aca¬demic Press.

Zuleta, E. (2004). Educación y Democracia. Hombre Nuevo.

Published

04-10-2021

How to Cite

Muñoz Garcia, G. A. (2021). Philosophical education from the scientific civic culture in children from the rural context. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(2), 1–16. https://doi.org/10.48162/rev.36.028