Trainers' Formative Configurations from their Personal Constructs: Challenges, Processes and Experiences

Authors

  • Magaly Hernández Aragón Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Instituto de Ciencias de la Educación https://orcid.org/0000-0001-7842-5197

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.089

Keywords:

Training configurations, trainers, teacher training colleges, pedagogical training, social training

Abstract

The study of initial teacher training carried out within Mexican teacher training schools demands to situate it in a specific social, temporal and institutional space as well as to focus on the subjects who develop it, that is, to pay attention to the work carried out by the trainers. This research is based on this recognition, and its objective is to analyze the formative configurations developed by the trainers, based on their personal constructs that they communicate in the initial training processes experienced within the teacher training schools in the state of Oaxaca (Mexico). The study was carried out from a qualitative approach, with the use of Grounded Theory, using in-depth interviews and participant observation. The formative processes of four trainers belonging to two teacher training schools were analyzed. The results obtained in the fieldwork allowed the identification of an accentuated formative tendency marked by the teacher training model with an academic perspective, from which three configurations are derived: reproductive academic training, social academic training and practical academic training; the relevance of the personal approaches of the trainers from their own pedagogical and social constructs as part of a social and professional collective is specified.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Magaly Hernández Aragón, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Instituto de Ciencias de la Educación

Doctora en Investigación e Innovación Educativa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora de tiempo completo adscrita al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (ICEUABJO). El área de investigación que desarrolla se enfoca en los procesos formativos desarrollados en docentes y estudiantes.

References

Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila, Universidad Nacional de La Pampa.

Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Morata.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Castañeda Salgado, A. (2009). Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de educación básica [versión DX Reader]. Recuperado de http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/109-trayectorias-experiencias-y-subjetivaciones-en-la-formacion-permanente-de-profesores-de-educacion-basicaz

Cenich, G; Araujo, S. y Santos, G. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria. Perfiles educativos, XLII (167), 53-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276

Contreras Domingo, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 24(2), 61-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198004

Di Pizzo Mateus, R. y Cabrera Ramos, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al curriculum. Cuaderno de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048

Fortoul, O. M., Güemes, G. C., Martell, I. F. y Reyes, J. M. (2013). Formación inicial de docentes para la Educación Básica. En P. Ducoing Watty y B. Fortoul Ollivier (Coords.), Procesos de formación (1), 2002-2011 (pp. 153-192). COMIE.

Fragoza González A., Cordero Arroyo, G. y Fortoul Oliver, B. (Agosto, 2018). Las declaraciones en primera persona en el discurso áulico y reflexivo de una docente formadora de una Escuela Normal. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional AFIRSE “Formación de profesores y profesionales de la educación”, Ciudad de México, México.

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Ed. S. XXI.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Giroux, H. A. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.

Giroux, H. A. (2014). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI y CESU-UNAM.

Gómez Sollano, M. y Corenstein Zaslav, M. (2017). Referentes para pensar la relación entre saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Dimensiones de análisis y categorías intermedias. En. M. Gómez Sollano y M. Corenstein Zaslav (Coords.), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias (pp. 21-40). UNAM.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, (489), 27-32. http://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2018/06/Cuadernos-de-Pedagogia_489-2018_DV-CM.pdf

Marcelo, C.; Yot D., C. y Perera R., V. (2016). El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las ciencias, 34(2), 67-86. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1552

Medrano Camacho, V., Ángeles Méndes E. y Morales Hernández, M.A. (2018). La educación normal en México. Elementos para su análisis. Perfiles educativos, XL(160), 192-208. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-160-la-educacion-normal-en-mexico-elementos-para-su-analisis.pdf

Navarrete-Cazales, Z. (2015). Formación de profesores en las Escuela Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86941142002

Pérez Gómez, A. I. (2013). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, 398-429. Morata/Colofón.

Popkewitz, T. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 356-370. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141FIRINV.pdf

Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, 25. https://www.researchgate.net/publication/44832291_Formacion_de_formadores_estado_de_la_practica

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, 31. https://www.researchgate.net/publication/31757044_Construccion_de_la_profesion_docente_en_America_Latina_tendencias_temas_y_debates_D_Vaillant

Vaillant, D. y Marcelo C. (2001). Las tareas del formador. http://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2018/03/Las_tareas_del_formador.pdf

Published

06-06-2023

How to Cite

Hernández Aragón, M. (2023). Trainers’ Formative Configurations from their Personal Constructs: Challenges, Processes and Experiences. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(1), 1–19. https://doi.org/10.48162/rev.36.089