Fundamentos éticos en el proceso de investigación social

Autores/as

  • Francisco Julio Taborda Ocampo Escuela Superior de Administración Pública
  • Jonathan Brausin Pérez Centro Nacional de Memoria Histórica

Palabras clave:

Investigación sin daño, Ética en la investigación social, Consentimiento informado, Empoderamiento para la acción social

Resumen

En las ciencias sociales, el trabajo con personas o colectivos afectados o vulnerables implica para quien investiga, valerse de algunas herramientas con el fin de mitigar el impacto de sus estudios en quienes reviven episodios traumáticos con el fin de brindar salvaguardas sobre las que llama la atención este artículo.

Se parte de los antecedentes en el desarrollo de principios éticos en la investigación social para posteriormente abordar distintos aspectos de la bioética y la investigación sin daño, lo cual sirve como contexto para reflexionar sobre la labor de los comités de ética y su sentido en la cualificación de esta dimensión en los procesos de investigación.

Adicionalmente, el texto aborda herramientas requeridas en la aplicación de instrumentos de investigación como los consentimientos informados, su sentido, alcance, así como requisitos éticos y procedimentales básicos. Aborda también el concepto de ética situada, desde la investigación social cualitativa, y la forma en que deben ser tratados los relatos sensibles. La última sección se ocupa de presentar algunas reflexiones sobre entrevistas o distintas herramientas de investigación que se realicen con colectivos vulnerables, o con poblaciones constitucionalmente protegidas. Se enfatiza que en ciencias sociales los procesos de investigación deben dar lugar al empoderamiento social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Julio Taborda Ocampo, Escuela Superior de Administración Pública

Abogado, Especializaciones en Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía; Diploma de Estudios Avanzados en el área de Filosofía del Derecho (Derecho Público); Doctorando en Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad Pablo de Olavide. Docente ocasional de tiempo completo de la Escuela Superior de Administración Pública (Colombia) y docente en cursos de postgrado Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Intereses investigativos: Justicia Transicional, Memoria Histórica, Derecho Penal Internacional, Constitucionalización de los derechos de las víctimas

Jonathan Brausin Pérez, Centro Nacional de Memoria Histórica

Psicólogo, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Magister en Derecho. Autor de contenidos pedagógicos sobre investigación social para la Escuela Superior de Administración Pública en Colombia

Citas

Abad, B., (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 34, mayo-agosto, 2016, pp. 101-120.

Achío, M., (2003). Los comités de ética y la investigación en ciencias sociales. Revista de ciencias sociales. Vol. 1, núm. 99, 2003, pp. 85-95.

Betancourt, M., (2000). Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. Revista Cubana Educ Med Super. No. 14, pp 36-42.

Cañete, R., Guilhem, D., Brito, K., (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica. No.18, pp 121-127.

Castellanos, ML., López, JM., Caballé, M., García, H., (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Revista Cubana de Estomatología. No. 46.

Creswell, J., (2012). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo: Selección entre cinco tradiciones (Línea de investigación en juventud del Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud, Trad.). Universidad de Manizales. Recuperado el 1 de agosto de 2019 de: https://www.scribd.com/document/268571188/Creswell-Investigacion-Cualitativa-y-Diseno-Investigativo

Hall, R., (2017). Ética de la investigación social. Universidad Autónoma de Querétaro. Unidad de Bioética. Segunda edición. México.

Guzmán, MR., Mondragón, L., Medina Mora, ME., (2008). Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. Revista Salud Mental. No. 31, pp 129-138.

Idareta, F., Ballestero, A., (2013). La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013). Zerbitzuan 54. Universidad Pública de Navarra. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.10

La Rocca, S., Martínez, G., Rascio, A., Bajardi, M., (2005). La investigación biomédica y el consentimiento informado en el ámbito de las poblaciones e individuos vulnerables. Acta Bioethica. No. 11.

Mondragón, L., (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Rev Invest Clin. No. 61, diciembre, pp 73–82.

Mondragón, L., (2007). Ética De La Investigación Psicosocial. Revista Salud Mental. Vol. 30, No. 6, noviembre-diciembre.

Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D., (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan año 12 - vol. 12 Nº 3. Pp. 263 – 274.

Prats, J., Salazar, R., Molina, Josué, (2016). Implicaciones metodológicas del respeto al principio de autonomía en la Investigación sociales. Andamios. Vol. 13, No. 31, mayo-agosto, pp 129-154.

Descargas

Publicado

03-09-2020

Cómo citar

Taborda Ocampo, F. J., & Brausin Pérez, J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 5(2), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/2415