Memorias de infancia
Narraciones del disciplinamiento en la escuela primaria
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.071Palavras-chave:
Experiencia, disciplinamiento, respeto, miedo, infanciaResumo
¿Qué queda de la escuela? La experiencia de la escuela primaria deja huellas que se memoran y narran tiempo después, dando cuenta de lo que ha afectado y atravesado las vidas en el tiempo de la infancia. A partir de la investigación narrativa y mediante entrevistas abiertas nos propusimos recuperar y analizar lo que los adultos memoran de ese tiempo. Sintetizamos los resultados del trabajo de campo, que ubican al disciplinamiento, al miedo y al respeto como los tópicos de mayor recurrencia e intensidad, como asimismo a los sentidos otorgados a estos recuerdos. Esbozamos finalmente lo que se olvida o se silencia. La reflexión a la que invita el artículo enfatiza en los efectos que la escuela y los adultos producen de manera imperceptible o poco tematizada, en la vida de quienes las habitan.
Downloads
Referências
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Álvarez Bravo, P. (2017). La historia oral es un arte de la escucha. Entrevista a Alessandro Portelli, Kamchatka 9, 543-552. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6091761
Antelo, E. (2007). Alarma en las escuelas. Miedo, seguridad y pedagogía. Propuesta educativa, 27(14), 7-17. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/ dossier_Antelo_PE27.pdf
Antelo, E., Redondo, P. y Zanelli, M. (2012). Lo que queda de la infancia: recuerdos del Jardín. Homosapiens.
Arfuch, L. (2015). Espacio biográfico, memoria y narración. En Murillo Gabriel Arango (comp.) Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Editorial de la FFyL UBA. pp. 297-309. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025815/Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Connelly, F. y Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, et. al. (Ed.) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes. pp.11-59
Contreras Domingo, J. y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras Domingo, J.; Pérez de Lara, N. (comps.) Investigar la experiencia educativa. Morata. pp. 21 -86
Diker, G. (2008). Autoridad y transmisión: algunas notas teóricas para re-pensar la educación, Revista Educación y Humanismo, 10(15), 58-69. www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/ index.php/educacionyhumanismo
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1997). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós.
flores, v. (2015). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. Ponencia presentada al XX Congreso Pedagógico de UTE. https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf
Forster, R. (2016). Los tejidos de la experiencia. En J. Larrosa, C. Skliar (comps.) Experiencia y alteridad en educación. Homo sapiens. pp. 121-141
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (2002). Los medios del buen encauzamiento. En Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores. pp. 175-198
Hernández, F. (2007). Narrativas de todo en las subjetividades en la Escuela Primaria. Perspectiva, 1(25), pp.71-206.
Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?. En Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno Editores. pp. 17-37
Kojève, A. (2006). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Editorial Leviatán.
Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. En J. Larrosa, C. Skliar (comps.) Experiencia y alteridad en educación. Homo sapiens. pp. 13-45.
Larrosa, J. (2016). Palabras para una educación otra. En Larrosa, J.; Skliar, C. (comps.) Experiencia y alteridad en educación. Homo sapiens. pp. 189-203.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase: problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia, 1, pp. 99-128.
Miller, A. (1998). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Tusquets Editores.
Scharagrodsky, P. (2007) Pedagogía. El cuerpo en la escuela. En M. Southwell (coord.) Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria, Memoria. Revista sobre Cultura, Democracia y Derechos Humanos 10, 2-17 https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Julia Alcain
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Argentina.