Beyond the principle of constructing lithic objects

Epistemological reflections on eighty years of stone artifacts studies in Argentina

Authors

  • Juan Pablo Carbonelli Universidad de Buenos Aires. Instituto de las culturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Keywords:

lithic materials, epistemology, Argentine archaeology, theory

Abstract

This article undertakes a historical approach to the analysis of the construction of knowledge of lithic objects in archaeology in Argentina. First, the article reviews the inductivist method applied by the school of culture history in the 1940s. To describe this period, we emphasize the concept of industry, which is key to understanding the discipline’s approach at the time. Second, we discuss the incorporation of the New Archaeology as a global theoretical framework, which crystallized a period of normal science that saw observation, analysis, and description of lithic objects become hegemonic. Subsistence modes and the economy of the prehistoric populations were documented, as a priority, through quantitative variables. Finally, we describe the epistemological rupture that meant incorporating lithic material in a post-empiricist scenario of archaeological interpretation, where objects play an active role in the social life of past populations. In the conclusion, we maintain that currently, different epistemological approaches co-exist in lithic studies in Argentina. This is the product of a plurality of ontological conceptions of lithic material as an object of study. This plurality is experienced as part of research teams, where the early training of researchers takes place.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agnolin, A. y J. P. Carbonelli. 2017. Diseños de puntas de proyectil en el valle de Santa María (Catamarca, Argentina): Una aproximación a la ocupación cazadora-recolectora. Chungará 49 (4): 511-527. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000111

Álvarez, M. R. 1999. La producción de artefactos líticos en el sudoeste de Río Negro. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV: 197-236.

Álvarez, M. R. 2003. Organización tecnológica en el Canal de Beagle. El caso de Tunel I (Tierra del Fuego, Argentina). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Álvarez Soncini, M. C. y M. E. Mansur. 2017. Pecked and polished materials from southern Patagonia: An experimental techno-functional approach. Quaternary International 427: 66-73. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.051

Aparicio, F de. 1937. Excavaciones en los paraderos del Arroyo de Leyes, Santa Fe. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología I: 7-19.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires. Inédito.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Inédito.

Aschero, C. A. 1988. De punta a punta: producción y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna Argentina. En Precirculados de las Ponencias Científicas presentadas a los Simposios del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires.

Aschero, C. A., L. Manzi y A. Gómez. 1993-1994. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 191-214.

Aschero, C. A. y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Acosta, A., D. Loponte y M. Ramos (comp.) Temas de arqueología. Análisis lítico 7-25. Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C., S. Hocsman y N. Ratto. 2011. Las puntas de proyectil en «mandorla» de Inca Cueva 7: Caracterización tipológica e historia de vida (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios atacameños 41: 5-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432011000100002

Aschero, C. y J. Martínez. 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215-241.

Austral, A. 1971. El yacimiento arqueológico Vallejo en el NO de la provincia de La Pampa. Contribuciones a la sistematización de la Prehistoria y la Arqueología de la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología V (2): 49-70.

Babot, M. P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el noroeste prehispánico. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Inédita.

Babot, M. P. 2006. El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril. Estudios Atacameños 32: 75-92. https://doi.org/10.4067/S0718-10432006000200007

Becker, H. 2011 [1987]. Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo XXI. Buenos Aires.

Bellelli, C., A. G. Guráieb y J. García. 1985-1987. Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO - desechos líticos computarizados). Arqueología Contemporánea Vol II (1): 36 - 53.

Berón, M. 2006. Base regional de recursos minerales en el occidente pampeano. Procedencia y estrategias de aprovisionamiento. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 47-88.

Binford, L. 1988. En busca del pasado. Crítica. Barcelona.

Bórmida, M. 1960. Investigaciones paletnológicas en la región de Bolívar (prov. de Buenos Aires). Anales de la Comisión de Investigación Científica 1: 190-283.

Boschín, M. T. 1991-1992. Historia de las investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia. Runa XX: 111-144.

Boschín, M. T. y A. Llamazares. 1986. La escuela histórico cultural como factor retardatorio del desarrollo científico de la arqueología argentina. Etnía 32: 101-51.

Borrazo, K. 2011. Tafonomía lítica y pseudoartefactos: el caso de la penísula El Páramo (Tierra del Fuego, Argentina). Intersecciones en Antropología 12 (2): 155-166.

Bourdieu, P., J. P. Chamboredon y J. C. Passeron. 2008. El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo XXI. Buenos Aires.

Bourdieu, P. y L. Wacquant. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI. Buenos Aires.

Carbonelli, J. P. 2011. "Motivos porque y para" en la tecnología lítica de un sitio formativo en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 12 (1): 31-45.

Carbonelli, J. P y E. Gáal. 2012. La tecnología lítica de las ocupaciones formativas durante el primer milenio de la era en el sur de Yocavil y áreas aledañas al valle (pcia de Catamarca). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 2 (2): 30-52.

Carbonelli, J. P., y L. Gamarra. 2011. La construcción del concepto de cultura en la arqueología argentina. Enfoques 23 (2): 69-103.

Carbonelli, J. P., V. Peisker y S. Manuale. 2019. Taller Abra del Toro: Un lugar dentro de los recorridos de cazadores en el Valle de Yocavil. Mundo de Antes 13 (2): 141-174.

Castiñeira, C., M. Cardillo, J. Charlin y J. Baeza. 2011. Análisis de morfometría geométrica en puntas cola de pescado del Uruguay. Latin American Antiquity 22 (3): 335-358. https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.3.335

Castro, A. 1994. El análisis funcional de materiales líticos por medio de la observación microscópica de huellas de uso: un modelo alternativo de clasificación tipológica. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Castro, A. 1996. El análisis funcional de material lítico: un punto de vista. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) 9: 318-326.

Cerón-Martínez, A. U. 2020. La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta Moebio 67: 75-54.

Chaparro, M. G. 2008-2009. La tecnología en Tolombón: nuevas contribuciones al estudio de las sociedades tardías del NOA. Anales de Arqueología y Etnología 63-64: 107-136.

Crivelli, E. 1981. La industria casapedrense (colección Menghin). RUNA 13 (1-2): 35-57.

Cigliano, E., S. Bereterbide, B. Carnevali, A. M. Lorandi y M. N. Tarragó. 1962 El Ampajanguense. Publicación del Instituto de Antropología 5: 7-104.

Cortegoso, V. 2005. Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio tecnológico. Anales de Arqueología y Etnología 59-60: 107-148.

Cortegoso, V. 2006. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno Tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología 7: 77-94.

Cortegoso, V. 2014. Explotación de ambientes cordilleranos y precordilleranos del Centro-Oeste Argentino durante el Holoceno: variabilidad espacial y temporal en la organización de la tecnología lítica. En: Cortegoso, V., V. Durán y A. Gasco (coord.). Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina): 19-42. EDIUNC. Mendoza.

Descola, P. 2012. Mas allá de naturaleza y cultura. Amorrurtu, Buenos Aires.

Edmonds, M. 1995. Stone tools and society. Working stone in Neolithic and Bronze Age Britain. Batsford. Londres.

Elías, A. 2007. Tecnología lítica en las sociedades tardías de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Estudios Atacameños 33: 59-85. https://doi.org/10.4067/S0718-10432007000100005

Elias, A. y P. Escola. 2010. Viejos y nuevos horizontes: obsidianas entre las sociedades agrícola-pastoriles del Período Tardío en Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Revista Española de Antropología Americana 40 (2): 9-29.

Escola, P. 1990-1992. Explotación y manejo de recursos liticos en un sistema adaptativo formativo de la Puna Argentina. Arqueología Contemporánea 3: 5-20.

Escola, P. 1991 a. Proceso de producción lítica: una cadena operativa. Shincal 3 (II): 5-19.

Escola, P. 1991 b. Puntas de proyectil de contextos formativos: acercamiento tecno-tipológico a través de cuatro casos de análisis. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, H. Niemeyer (ed.), Tomo II: 175-184. Santiago.

Escola, P. 2000. Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Escola, P. 2002. Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 233-246.

Escola, P. 2004 a. Variabilidad en la explotación y distribución de obsidianas en la Puna Meridional argentina. Estudios Atacameños 28: 9-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002800003

Escola, P. 2004 b. Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. En Acosta, A., D. Loponte y M. Ramos (comp) Temas de Arqueología, Análisis Lítico: 59-100. Universidad Nacional de Luján.

Escola, P. 2007. Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más. En Williams, V. I., B. N. Ventura, A. Callegari y H. D. Yacobaccio (eds.), Sociedades precolombinas surandinas: 73-87. IDA. Buenos Aires.

Escola, P. y S. Hocsman. 2007 Procedencia de artefactos de obsidiana de contextos arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (ca. 4500-3000 AP). Comechingonia 10: 49 - 61. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v10.n1.27622

Escola, P., S. Hocsman y M. P. Babot. 2016. Moving obsidian: the case of Antofagasta de la Sierra basin (Southern Argentinean Puna) during the late middle and late Holocene. Quaternary International 422: 109-122. DOI: 10.1016/j.quaint.2016.04.048

Fernández, J. 1966. La Edad de Piedra en la Puna de Atacama (una investigación regional y cronológica; una aportación de la ciencia geográfica a la solución del problema vinculado a la temprana instalación humana en Sudamérica). Instituto de Arqueología. Buenos Aires.

Fernández Distel, A. 1978. Nuevos hallazgos precerámicos en la región de Salinas Grandes, Puna de Jujuy, Argentina. Revista del Instituto de Antropología 6: 15-62.

Flegenheimer, N. y C. Bayón. 1999. Abastecimiento de rocas en sitios pampeanos tempranos: recolectando colores. En Aschero, C., A. Korstanje y P. Vuoto (eds). En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América: 95-104. Magna Publicaciones. Tucumán.

Flegenheimer, N. y C. Bellelli. 2007. La arqueología y las piedras, un recorrido por los estudios líticos en argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 141-169.

Flegenheimer, N., C. Bayón y M. I. González de Bonaveri. 1995. Técnica simple, comportamientos complejos: La talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 81-110.

Flores, M. C. y N. Zagorodny. 2015-2016. Caracterización de los artefactos líticos del sitio campo de Carrizal (Depto. de Belén, Catamarca) correspondientes al período de Desarrollos Regionales/Inka. Anales de Arqueología y Etnología 70-71: 67-88.

Figueroa, G., E. Pautassi y M. Dantas. 2017. Actividades pastoriles en la ladera occidental del Valle de Ambato. Una aproximación a la problemática a partir del estudio funcional en artefactos líticos. Anales de Arqueología y Etnología 72 (2): 111-136.

Franco, N. 2004. La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste del Lago Argentino. En Acosta, A., D. Loponte y M. Ramos (comp.) Temas de Arqueología, Análisis Lítico: 101-144. Universidad Nacional de Luján.

Geertz, C. 2006. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.

González, A. R. 1952. Antiguo horizonte precerámico en las Sierras Centrales de Argentina. Runa 5: 110-133.

Haber, A. y M. Gastaldi. 2006. Vida con palas. Antípoda 2: 275-302. https://doi.org/10.7440/antipoda2.2006.14

Heider, G. y D. Rivero. 2018. Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno Temprano-Medio en sierras y llanuras pampeanas de Argentina. Latin American Antiquity 29 (3): 572-590. https://doi.org/10.1017/laq.2018.20

Hermo, D. 2008. Rocas como símbolos: la selección de materias primas para puntas de proyectil en ambientes mesetarios de Patagonia. Intersecciones en Antropología 9: 319-324.

Hermo, D. y L. Miotti. 2011. La obsidiana en el Nesocratón del Deseado (Santa Cruz, Argentina). En Hermo, D. y L. Miotti (eds.) Biografías de paisajes y seres: 111-133. Encuentro. Humanidades.

Hidalgo, C. 2010. La lógica de la situación. En Schuster, F. (ed.) Popper y las Ciencias Sociales: 13-23. Editores de America Latina. Buenos Aires

Hocsman, S. 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Hocsman, S. 2007. Producción de bifaces y aprendices en Quebrada Seca 3 - Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP). En Nielsen, A., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli (comp.) Producción y circulación prehispánica de bienes en el Sur Andino: 55-83. Brujas. Córdoba.

Hocsman, S. 2010. Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina). Arqueología 16: 59-86. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t16.n1.1728

Hocsman, S. y P. Escola. 2006-2007. Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21: 75-90.

Ingold, T. 1990. Society, nature and the concept of technology. Archaeological Review from Cambridge 9: 5-17.

Jackson, P. 1992. La vida en las aulas. Morata. Madrid.

Korstanje, M. A. y M. P. Babot. 2008. Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles. British Archaeological Reports. International Series 1870. Archaeopress. Oxford.

Kuhn, T. 1971. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.

Lazzari, M. 1998. La economía más allá de la subsistencia: intercambio y producción lítica en el Aconquija. Arqueología 7: 9-49.

Lazzari, M. 1999. Objetos viajeros e imágenes espaciales: las relaciones de intercambio y la producción del espacio social. Revista Do Museo de Arqueología e Etnología 3: 371-385.

Lazzari, M. 2005. The texture of things: objects, people, and social space in NW Argentina. En Meskell, L. (ed.) Archeologies of Materiality: 126-161. Blackwell. Oxford.

Lazzari, M. 2006. Travelling things and the production of social spaces: An archaeological study of circulation and value in North Western Argentina. Tesis doctoral. Universidad de Columbia. Inédita.

Lazzari, M. 2010. Landscapes of circulation in Northwest Argentina: the working of obsidian and ceramic during the first Millennium AD. En Bauer, A. A. y A. S. Agbe-Davies (eds.) Social Archaeologies of trade and exchange. Exploring relationships among people, places and things: 49-69. Left Coast Press. Walnut Creek.

Lazzari, M. 2015. Stone to build a world: Circulation and value materials in Pre-Columbian Northwestern Argentina. Cambridge Archaeological Journal 26 (1): 1-12. https://doi.org/10.1017/S0959774315000074

Lazzari, M. y M. Sprovieri. 2020. Weaving people and places: Landscapes of obsidian circulation in NW Argentina. A long-term view (ca. CE 100-1436). Journal of Anthropological Archaeology 59: 101-172. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101172

Lévi Strauss, C. 1969. Las estructuras elementales de parentesco. Paidós. Buenos Aires.

López, G. E. J. y F. Restifo. 2017. El sitio alero cuevas, puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara 49 (1): 49-63. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000005

Luco, S. 2010. Tensión político-académica en la Universidad de Buenos Aires (1975-1983): El cambio de paradigma en la arqueología patagónica. Revista del Museo de Antropología 3: 211-224. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5463

Mansur, M. E. 1997. Functional analysis of polished stone-tools: Some considerations about. En Bustillo, M. A. y A. Ramos Millán (eds.) Siliceous rocks and culture: 465-486. Universidad de Granada.

Mansur, M. E. y R. Srehnisky. 1996. El alisador basáltico de Shamakush I: microrrastros de uso mediante el análisis de imágenes digitalizadas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 267-288.

Martínez, J. G. 2003. Ocupaciones Humanas Tempranas y Tecnología de Caza en la Microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Inédita.

Martínez, J. y C. Aschero. 2003. Proyectiles experimentales: Inca Cueva 7 como caso de estudio. Cuadernos FHyCS-UNJu 20: 351-364.

McBryde, I. 1984. Kulin Greenstone Quarries: The social contexts of production and distribution for the Mt. William Site. World Archaeology 16 (2): 267-285. https://doi.org/10.1080/00438243.1984.9979932

Menghin, O. 1952. Fundamentos cronológicos de la prehistoria de la Patagonia. Runa V: 23-43.

Menghin, O. 1956 a. La industria basáltica de La Ciénaga. Anales de Arqueología y Etnología 12: 289-300.

Menghin, O. 1956 b. El poblamiento prehistórico de Misiones. Anales de Arqueología y Etnología 12: 19-40.

Mercuri, C. 2008. El conjunto lítico de Quebrada Alta Estructura 1: primeros pastores de Santa Rosa de los Pastos Grandes, puna de Salta. Intersecciones en Antropología 9: 187-196.

Mercuri, C. 2014. Conjuntos líticos formativos del sitio Alero Cuevas (Salta, Argentina): puesto de caza de pastores de altura. Intersecciones en Antropología 15: 251-264.

Mercuri, C. y R. Tonarelli. 2007. Diferencias entre conjunto del período temprano en la Quebrada de Matancillas: primera aproximación al estudio de la diversidad de artefactos líticos de Matancillas 2. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 241-252.

Miguez, G., J. F. Coronely C. M. Gramajo Buhler. 2009. Tecnología lítica en el piedemonte tucumano durante el Formativo. El caso de Horco Molle. La Zaranda de Ideas 5: 133-147.

Miguez, G., J. F. Coronel y J. Martínez. 2015. Primer registro hispánico de obsidianas en el piedemonte meridional de la Provincia de Tucumán (Argentina): análisis tecnológico y de procedencia. Revista del Museo de Antropología 8 (1): 45-50. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11462

Montegu, J. 2018. Rocas, tecnología, y vida aldeana durante el Primer Milenio de la Era en Anfama (Dto. Tafí Viejo, Tucumán, Rep. Argentina). Tesis de licenciatura. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Inédita.

Moreno, E. 2005. Artefactos y prácticas. Análisis tecno-funcional de los materiales líticos de Tebenquiche Chico 1. Tesis de licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. Inédita.

Nami, H. 1988. Arqueología experimental, tecnología, artefactos bifaciales y modelos. Estado actual del conocimiento en Patagonia y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia 18: 157-177.

Nami, H. 1992. El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal 2: 33-53.

Nami, H. 2001. Current trends in lithic technology in Argentina. Lithic Technology 26 (2) 94-104. https://doi.org/10.1080/01977261.2001.11720980

Nelson, M. 1991. The study of technological organization. Archaeological Method and Theory 3: 57-100.

Nuevo Delaunay, A., J. B. Belardi, F. Carballo Marina, M J. Saletta, y H. De Angelis. 2017. Glass and stoneware knapped tools among hunter-gatherers in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Antiquity 91 (359): 1330-1343. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.125

Orquera, L. A. y E. Piana. 1986. Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Ushuaia.

Pautassi, E. y G. Sario. 2018. Diseños y materias primas: discutiendo la variabilidad de las puntas de proyectil lanceoladas del noroeste de córdoba. Anales de Arqueología y Etnología 73 (1): 41-58.

Pérez, S. 2010. Variabilidad en la producción de palas y/o azadas líticas de la Puna Argentina. Estudios Atacameños 40: 5-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000200002

Politis, G. G. 1999. La actividad infantil en la producción del registro arqueológico de cazadores-recolectores. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Suplemento 3: 263-283.

Popper, K. 1981. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Buenos Aires.

Ratto, N. 2003. Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico de Puna de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Ratto, N. 2013. Diversidad de tecnologías de caza en la puna transicional de Chaschuil (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Comechingonia 17 (1): 85-105.

Restifo, F. 2013. Tecnología de caza durante el Holoceno Temprano y Medio en la Puna de la provincia de Salta (República Argentina): Patrones de variación y procesos de cambio. Comechingonia 17 (1): 59-84. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n1.18001

Rivero, D. y G. Heider. 2017. Morfometría geométrica en puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales, Argentina. Revista del Museo de Antropología Suplemento Especial 1: 75-82. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.12784

Salas, A. 1940. Nomenclatura del hacha de piedra de cuello. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1: 191-200.

Sacchi, M. 2009. Al maestro con cariño. Identificando aprendices en el registro arqueológico. En Bourlot, T., D. Bozzuto, C. Crespo, C. Hetch y N. Kuperzmit (eds) Entre pasados y presentes II. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas: 155-170. INAPL - Fundación Azara. Buenos Aires.

Sacchi, M. 2010. Algunos apuntes sobre la Arqueología de la Infancia. Revista de Antropología Experimental 10: 281-293.

Scattolin, M. C y M. Lazzari. 1997. Tramando redes: Obsidiana al oeste del Aconquija. Estudios Atacameños 14: 189-209. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00013

Sentinelli, N. y M. C. Scattolin. 2019. Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca). Arqueología 25 (1): 69-93. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6003

Somonte, C. 2005. Uso del espacio y producción lítica en Amaicha del Valle (Departamento de Tafí del Valle, Tucumán). Intersecciones en Antropología 6: 43-58.

Somonte, C. y C. A. Baied. 2013. Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones del barniz de las rocas (vml) para el Noroeste argentino. Chungará 45 (3): 427-445. https://doi.org/10.4067/S0717-73562013000300005

Somonte, C. y C. A. Baied. 2017. El palimpsesto como una puerta de acceso a diferentes temporalidades: el caso de río Las Salinas 2 (Tucumán, Argentina). Estudios Atacameños 55: 35-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000014

Soprano, G. 2010. La enseñanza de la arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis sobre el liderazgo académico de Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano (1958-1977). Revista del Museo de Antropología 3: 171- 186. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5459

Tacon, P. 1991. The power of stone: symbolic aspects of stone use and tool development in western Arnhem Land, Australia. Antiquity 65 (247): 192-207. https://doi.org/10.1017/S0003598X00079655

Trigger, B. G. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.

Weitzel, C. 2012. Cuentan los fragmentos. Clasificación y causas de fractura de artefactos formatizados por talla. Intersecciones en Antropología 13 (1): 43-55.

Yacobaccio, H., P. Escola, F. M. Pereyra, M. Lazzari y M. D. Glascock. 2004. Quest for ancient rout: Obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31: 193-204. https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.08.001.

Published

01-06-2020

How to Cite

Carbonelli, J. P. (2020). Beyond the principle of constructing lithic objects: Epistemological reflections on eighty years of stone artifacts studies in Argentina. Anales De Arqueología Y Etnología, 75(1), 115–136. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/4272