Políticas del agua y de restauración de los humedales en lagunas de Guanacache

aproximaciones a un diálogo transdisciplinario

Autores/as

  • Aldana Calderón Archina Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Cuyo.
  • Leandro Alvarez Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.012

Palabras clave:

políticas hídricas, conservación, comunidad , transdisciplinariedad

Resumen

La presente contribución se centra en el proyecto de recomposición del sistema lacustre de Guanacache, el cual prevé la construcción de seis azudes con el fin de restaurar el ciclo hidrológico sobre un sector de la cuenca del río Desaguadero en el límite fronterizo de las provincias de Mendoza y San Luis. El trabajo se enfoca en el
primer tramo de la obra que fue inaugurado en 2014 dentro del área que ha sido declarada sitio Ramsar. Específicamente el objetivo radica en evaluar de forma integral los efectos de la obra desde una perspectiva biofísica y social a partir de la combinación de métodos. Por un lado, se calcula la superficie irrigada procesando
imágenes satelitales con la plataforma Google Earth Engine (GEE). Por otro, se toman datos obtenidos en base al trabajo de campo etnográfico realizado en el área de estudio con pobladores y personal de guardaparques a lo largo de distintas estadías en 2017. Entre los resultados principales se destaca que la superficie irrigada detectada durante la temporada estival 2005-2006 fue de 43 has., mientras que para
el periodo 2015-2016, dos años después de la ejecución de la obra hidráulica, se registraron 421 has., cubiertas por agua. Por su parte, los pobladores señalan cambios en el ambiente como mayor humedad, incremento en las precipitaciones y retorno de aves; pero, se presentan miradas confrontadas en torno a la “conservación” que se reflejan en los modos de habitar y concebir el ambiente.

Biografía del autor/a

Aldana Calderón Archina, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Cuyo.

Aldana Calderón Archina es Licenciada en Antropología y doctoranda en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con lugar de trabajo en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Actualmente es auxiliar de primera en la cátedra de Antropología Social y Cultural para las carreras de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace varios años investiga sobre movimientos indígenas y Estado en la provincia de San Luis, en relación a problemáticas del agua y territoriales. Es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas y de capítulos de libros.

Leandro Alvarez, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Leandro Manuel Alvarez es Licenciado en Ecología por la Universidad Champagnat. Actualmente es Profesional Adjunto del grupo de Ecología Forestal del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) dependiente del CONICET. Su actividad científica mayormente se ha desarrollado en el ámbito de la ecología aplicada al conocimiento de los Bosques Nativos, como coordinador de la logística de campañas de proyectos de investigación en esa disciplina, donde también cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas y como autor de capítulos de libros. Ha obtenido una beca parcial para la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes, la cual se encuentra cursando. Co-director de Tesis de grado y Maestría. Dicta cursos de posgrado sobre sistemas de información geográfica, teledetección y sensores remotos orientados a resolver problemas de índole ecológica.

Citas

Alvarez, L. M., et al. (2018). Efectos de la variación hidrológica sobre la dinámica poblacional del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) en el sitio Ramsar Laguna de Llancanelo, Mendoza, Argentina. Ornitología Neotropical, (29), 275–280.

Arancibia Abrahan, V. (2019). Fluctuación espacio-temporal del complejo de Lagunas de Guanacache, Divisadero y Bebedero durante 1987-2018. Boletín de Estudios Geográficos, (112), 161-180.

Arnold, D. (1996). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económico.

Calderon Archina, A. (2016). “Reparación histórica” y “municipalización”: el caso de la comunidad Huarpe de Guanacache, San Luis, Argentina. Estudios en Antropología Social, Nueva Serie 1 (2), 39-57.

Bianchi, L., et. al. (2017). A regional water balance indicator inferred from satellite images of an Andean endorheic basin in central-western Argentina. Hydrological Sciences Journal, 62(4), 533-545.

Deléage, J.P. (1991). Histoire de l´ecologie. Une science de l´homme et de la nature., Paris: La Découverte.

Descola, P., Pálsson, G. (Eds.), (2001). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Escolar, D. & Saldi, L. (2017). Making the indigenous Desert from the European Oasis: Ethnopolitics of water in Mendoza, Argentina. Journal of Latin American Studies. Cambridge University Press, vol. 49, (2).

Ferrero, B. (2015). Conservación y comunidades: una introducción. Avá, (24), 11-33.

Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Extractivismo Minero en Colombia y América Latina (comps.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gorelick, N., et al. (2017). Google Earth Engine: Planetary-scale geospatial analysis for everyone. Remote Sensing of Environment, (202), 18-27.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Poblete, A. & Minetti, J. (1999). Configuración espacial del clima de San Juan. CD Síntesis del cuaternario de la Provincia de San Juan, San Juan: INGEO, UNSJ.

Richard Jorba, R. (1998). Poder, Economía y Espacio en Mendoza 1850-1900.Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Ediciones Biblioteca Digital.

Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rubio, F. (2011). Viejos y nuevos problemas: una propuesta latinoamericana de superación conceptual para los estudios de ambiente y sociedad. Americania, Revista de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pable de Olavide de Sevilla, (1), 102-149.

Saldi, L. (2016). El Estado-sistema frente a la cuestión indígena. Análisis de los modos de reconocimiento de derechos a la identidad huarpe, al agua ya tierras comunales en Mendoza (Argentina). Universitas humanística, (82), 191-218.

Sosa, H. J., & Amaya, N. E. (2015). Restauración ecológica participativa de humedales en el sitio Ramsar Lagunas de Guanacache – Desaguadero – Bebedero, Mendoza, Argentina. Restauración ecológica en la diagonal árida de la Argentina. Mendoza: Editor Eduardo Martínez Carretero, 179-199.

Torres, L., Abraham, E. & Pastor, G. (coords.). (2014). Ventanas sobre el territorio. Herramientas teóricas para comprender las tierras secas. Mendoza: EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Xu, H. (2006). Modification of normalised difference water index (NDWI) to enhance open water features in remotely sensed imagery. International Journal of Remote Sensing, (27), 3025–3033.

Descargas

Publicado

11-08-2022

Cómo citar

Calderón Archina, A., & Alvarez, L. (2022). Políticas del agua y de restauración de los humedales en lagunas de Guanacache: aproximaciones a un diálogo transdisciplinario . Boletín De Estudios Geográficos, (117), 11–32. https://doi.org/10.48162/rev.40.012

Número

Sección

Investigaciones