La cultura como problema territorial La Geografía humana y la superposición de espacios de producción intelectual en argentina durante la primera mitad del siglo XX

Autores/as

  • Nahuel Montes Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Geografía Humana, Antropogeografía, La Argentina. Suma de Geografía, Universidad de Buenos Aires, Espacios de producción intelectual

Resumen

El trabajo que presentamos intenta identificar discursos y espacios de producción intelectual de la Geografía y la Antropología que, en la primera mitad del siglo XX en Argentina, contribuyeron a la conformación de la Geografía Humana. En virtud de esta reconstrucción histórica, en estas páginas analizamos la articulación de la problemática en la obra La Argentina. Suma de Geografía, editada entre los años 1958 y 1963 por la casa Peuser y dirigida por Francisco de Aparicio y Horacio Difirieri. Los resultados pretenden ser un aporte a la línea de investigación sobre los condicionamientos institucionales y políticos en la producción, circulación y recepción de propuestas epistemológicas de la Geografía Argentina en los años del proceso de su autonomización universitaria.

Biografía del autor/a

Nahuel Montes, Universidad Nacional de Mar del Plata

Nahuel MONTES es Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Mar del Plata. En esa institución es miembro del Grupo de Investigación Instituciones de la Geografía perteneciente al Centro de Investigaciones Geográficas y socio – ambientales de la Facultad de Humanidades. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en las cátedras de Metodología de las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Así mismo se desempeña como Ayudante Graduado en las cátedras de Teoría y Método de la Investigación Geográfica y en Recursos Oceánicos del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades. Sus principales líneas de investigación se inscriben en la línea de Historia de la Geografía.

Citas

Barros, C. (2001). La antropogeografía en Buenos Aires. Surgimiento y desaparición de un espacio académico en la Argentina de principios del siglo XX. Terra Brasilis, ( 3), 2001. URL: http://terrabrasilis.revues.org/326 ; DOI : 10.4000/terrabrasilis.326

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Capel, H. (2009). Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Chiozza, E. y Carballo, C. (2006). Introducción a la Geografía. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Chiozza, E. (2005). Volver a mirar el país, Conferencia dictada en la apertura del 7mo. Encuentro Internacional Humboldt, Villa de Merlo, San Luis, 19 de septiembre de 2005. Recuperado de: www.centrohumboldt.org

Chiozza, E. (2006). Formación del trabajo de campo. Exposición con motivo del Día del Geógrafo organizada por el Centro de Estudios Alexander von Humboldt en la Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires, Argentina. 22 de noviembre de 2006. Recuperado de: www.centrohumboldt.org

Cicalese, G. (2008). La Geografía como oficio y magisterio. Entrevista a la geógrafa Margarita Elena Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador, Geográficos, Boletín (4), Centro de estudiantes y graduados en Geografía de Santa Fe, marzo [en línea]. Recuperado de: www.geograficos.com.ar

Cicalese, G. (2018). Geografías populares en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX», Terra Brasilis (Nova Série) [En línea], (10), 2018, Publicado el 26 diciembre 2018. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/3076

Cicalese, G. (2012). Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX. En: Cecchetto, G. y Zusman, P. (comp.). La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

De Aparicio, F. y Difrieri, H. (Dir.) (1958-1963). La Argentina. Suma de Geografía. T I-IX. Buenos Aires: Ediciones Peuser.

Demangeon, A. (1956). Poblemos de Geografía Humana. Barcelona: Omega.

Derruau, M. (1973). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Editorial Vicens.

Difrieri, H. (1977). Francisco de Aparicio. En: Fundación Francisco de Aparicio. (1977). Dos semblanzas. Dos bibliografías. Elina González Acha de Correa Morales, Francisco de Aparicio. Buenos Aires: Fontana

Escolar, M. (1989). Problemas de legitimación científica en la producción geográfica de la realidad social. Revista de Territorio, (2), Buenos Aires: Instituto de geografía, FFyL. UBA.

Escolar, M.; Quintero, S. y Reboratti, C. (1995). Geografía, identidad territorial y representación patriótica en Argentina. En: Escolar, M. Materiales de Actualización Disciplinaria. Geografía. Buenos Aires: Programa de Transformación de la Formación Docente.

Fraboschi, R. (1977). La Fundación Francisco de Aparicio. En: Fundación Francisco de Aparicio. (1977). Dos semblanzas. Dos bibliografías. Elina González Acha de Correa Morales, Francisco de Aparicio. Buenos Aires: Fontana

Figueira, R. (1977). Geografía, ciencia humana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Fundación Francisco de Aparicio. (1977). Bibliografía de Francisco de Aparicio. En: Fundación Francisco de Aparicio. Dos semblanzas. Dos bibliografías. Elina González Acha de Correa Morales, Francisco de Aparicio. Buenos Aires: Fontana

Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá, Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, Argentina, (8), 2006, 1-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021397002

Huguet del Villar, E. (1915). La definición y divisiones de la Geografía dentro de su concepto unitario actual. En: Estudio (31). Barcelona.

Kreimer, P. (1994). Los estudios sociales de la ciencia. Algunos aspectos de la conformación de un campo. En: Redes. Revista de Estudios Sociales de Ciencia. (2), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. (IESCT-UNQ, Argentina). Diciembre

Lafón, C. (2011). La arqueología y el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Introducción de Guber, R. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. 1(2). Recuperado de: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1139

Lascano, M. y Curto, S. (2013). El territorio como puente entre la cultura y la política, Parte I. La trayectoria institucional de Federico A. Daus 1922-1957. Revista do Departamento de Geografía – USP, Vol. 26 (2013), 38-68.

LEY N° 13.031. (1947). Establece un nuevo régimen universitario (Bol. of., 4/11/947). Recuperado de: https://www.coneau.gob.ar/archivos/543.pdf

Lois, C. (1999). La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del chaco en los tiempos de formación y consolidación del estado nación argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 38.

Minvielle, S. y Zusman, P. (1995). Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado- Nación argentino. Trabajo presentado en V Encuentro de Geógrafos de América Latina, La Habana. Recuperado de: http://repositoriorecursosdownload.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=05573c0d-7a0b-11e1-821e-ed15e3c494af

Montes, N. (2014). Geografía argentina para un lector imaginado. En: Revista Question, (1), mar. 2014. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2082/1858.

Neiman, G.; Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (comp.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires. Gedisa.

Outes, F. (1931). La Reorganización del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras. Solar, 13-39. Buenos Aires. Imprenta de la Universidad. Recuperado de: http://museo.filo.uba.ar/sites/direcciondeprofesores.filo.uba.ar/files/e-Outes.pdf

Podgorny, I. (2004). Antigüedades incontroladas. En: Neiburg, F. y Plotkin, M. (comp:). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Quintero Palacios, S. (1995). Límites en el territorio, regional en el papel. En Realidad Económica,(1) Abril -15 Mayo. 131. Buenos Aires: Instituto Argentino del Desarrollo Económico (IADE).

Quintero Palacios, S. (1999). El país que nos contaron. La visión de la Argentina en los manuales de geografía (1950-1997). En Entrepasados. (16), 135-154.

Quintero Palacios, S. (2002). Geografías Regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Barcelona: Universidad de Barcelona. Vol. VI, (127), 15 de octubre de 2002. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm

Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: notas acerca de la Geopolítica en la Argentina. En: Desarrollo Económico. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). 23 (89). Buenos Aires. IDES.

Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA. Nota introductoria. Geografía de la República Argentina. Recuperado de: http://www.gaea.org.ar/publicaciones.htm

Souto, P. (1998) Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio (8), Buenos Aires: Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zamorano, M. (1960). Comentario bibliográfico: La Argentina. Suma de Geografía, Dirección de Francisco

de Aparicio y Horacio A. Difrieri, t. I-IV (Buenos Aires, Ediciones Peuser,1958-59). Boletín de Estudios Geográficos (26), 59-60. Mendoza: Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/11452.

Zamorano, M. (1962). Comentario bibliográfico: La Argentina. Suma de Geografía, Dirección de Francisco de Aparicio y Horacio A. Difrieri, t. V-VIII (Buenos Aires, Ediciones Peuser,1960-1961). Boletín de Estudios Geográficos (35), 94-95. Mendoza: Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/11395

Zamorano, M. (1965). Comentario bibliográfico: La Argentina. Suma de Geografía, Dirección de Francisco de Aparicio y Horacio A. Difrieri, t. IX (Buenos Aires, Ediciones Peuser,1963). Boletín de Estudios Geográficos (47), 119-120, Mendoza:. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/11301

Zusman, P. (2014). La descripción en Geografía. Un método, una trama. Boletín de Estudios Geográficos (102), Mendoza: Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Zusman, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Argentina. Geograficando. La Plata: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Año 7, (7), 15-32.

Zusman, P., Castro, H., y Soto, M., (2007). La Geografía cultural y social en Argentina: antecedentes y tendencias recientes. Social & Cultural Geography. Londres: Routledge. Vol. 8, (5), October. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14649360701633360?src=recsys&journalCode=rscg20

Zusman, P. (1997). Una geografía para ser enseñada. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (1922– 1940), Doc. Anal Geografía, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

17-05-2021

Cómo citar

Montes, N. (2021). La cultura como problema territorial La Geografía humana y la superposición de espacios de producción intelectual en argentina durante la primera mitad del siglo XX. Boletín De Estudios Geográficos, (114), 33–52. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/4739

Número

Sección

Investigaciones