Propuesta para el estudio de urbanizaciones cerradas en Latinoamérica: el caso del enclave residencial de elite “Mendoza Norte Country Club”, Mendoza, Argentina

Autores/as

  • Anabella Engelman Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Pehuén Barzola Elizagaray Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

barrio cerrado, suburbanización, enclave residencial, Área Metropolitana de Mendoza, América Latina

Resumen

Las ciudades latinoamericanas protagonizaron, desde 1970 en adelante, trasformaciones vinculadas a los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En este sentido, las urbanizaciones cerradas (gated communities) también proliferaron en las grandes y medianas ciudades, escenario del que no estuvo exenta Mendoza. En el presente artículo indagamos en la categoría de enclave residencial poniendo el foco en el proceso de suburbanización de las élites sobre el piedemonte árido de Precordillera. El referente empírico se trató de un barrio cerrado, Mendoza Norte Country Club, que construyó la primera cancha de golf en el departamento de Las Heras.
Recurrimos al estudio de caso que nos permitió la triangulación de los datos tomados de bibliografía específica, registros cartográficos oficiales y fotográficos, promociones en línea de MNCC, observación directa en el terreno durante el período 2017 2019 y entrevistas informales realizadas durante el verano de 2018 en el distrito el Challao. Identificamos la importancia de incluir la dimensión ambiental en los estudios de enclaves residenciales, ya que al incorporarla revelamos procesos de despojo sobre
los bienes comunes naturales del piedemonte.

Biografía del autor/a

Anabella Engelman, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Anabella ENGELMAN es Geógrafa por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Desarrolla una beca
doctoral del CONICET en el INCIHUSA, CCT Mendoza. Se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias
Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), UNCUYO. Además, ha participado y es
miembro de proyectos de investigación PICTO. Se desempeña como docente adscripta a Extensión y
Territorio II de la carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Investiga sobre
temáticas socioambientales en escenarios urbanos y rurales desde la geografía crítica y la ecología
política.

Pehuén Barzola Elizagaray, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Pehuén BARZOLA ELIZAGARAY es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables por la Universidad
Nacional de Cuyo (UNCUYO). Se encuentra cursando el Doctorado en Ciencia y Tecnología en la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), UNCUYO. Desarrolla una beca doctoral de CONICET y participa de
proyectos de investigación de SIIP-UNCUYO y PICTO. Es miembro investigador del Colectivo de
Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC) de la UNCUYO. Además, se ha desempeñado como docente
Auxiliar de 2da de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Agrarias y docente adscripto a Sociología
Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO. Sus trabajos versan sobre sobre
las corrientes alternativas a la crisis ambiental desde el pensamiento ambiental crítico, estudios
socioambientales de agroecosistemas vitivinícolas y modelación matemática de sistemas biológicos.

Citas

Abraham, E., Roig, F. y Salomón, M. (2005). Planificación y gestión del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza. Un asunto pendiente. En A. Scoones y E. Sosa (comp.), Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza, 267-294. Mendoza: OIKOS-Red Ambiental.

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda (coord.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 21-60. Buenos Aires: CICCUS.

Angotti, T. (2013). América Latina urbana: violencia, enclaves y luchas por la tierra. En Latin american Perspectives, Issue 189, vol. 40,( 2), march 2013 5-20.

Capron, G. y Esquivel, M. (2016). El enclave urbano, lógica socio-espacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía, 25(2):127-150.

Capitanelli, R. G. (1967). Climatología de Mendoza. Boletín de Estudios Geográficos, (54-57).

Castillo, A. L., Correa, E. y Cantón, M. (2015). Desarrollo urbano en el piedemonte: comparación crítica de los esquemas urbanos actuales con la regulación vigente en Mendoza, Argentina. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 19:01.79-01.92.

___ (2017). Regulación urbanística de áreas de piedemonte en ciudades latinoamericanas. Análisis crítico de la normativa internacional y el marco regulatorio de la ciudad de Mendoza. ACE, 12(35):39-70.

Chiavazza, H., Frías, C., Puebla, L., Acosta, A. (2006). Cazadores recolectores del pedemonte mendocino en el 3000 AP: (Puesto Lima, Quebrada de Papagayos, Mendoza, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 61-62:203-239.

Dalla Torre, J., Sales, R., Esteves, M. y Ghilardi, M. (2019). Los territorios de interfase urbano-rural en tierras secas. Reflexiones sobre su tratamiento en las políticas de ordenamiento territorial de Mendoza. Quid 16, 11:137-150.

Dalla Torre, J. y Ghilardi, M. (2013). Segregação sócio-espacial na periferia da grande Mendoza, Argentina. As estratégias dos excluídos urbanos. Revista Eletrônica da Associação dos Geógrafos Brasileiros, 17:8-38.

Prieto, M., Chiavazza, H. Aportes de la historia ambiental y la arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Hendoza. In Anales de Arqueología y Etnología (Vol. 59, No. 60, pp. 163-195).

De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, 25(76):29-56.

Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI.

Guisasola, L. (2011). Situación Aluvional de la Ciudad de Mendoza–Propuesta de Medidas de Mitigación y Planificación Territorial desde el Punto de Vista Hidrológico. Instituto de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNCUYO.

Harvey, D. (2000). Spaces of hope. California: University Press.

Ivars, J. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. Papeles de Trabajo, 26:88-97.

Lara, A. y Pujol, I. (2017). La regulación de los conjuntos inmobiliarios en el plan de ordenamiento territorial de Mendoza. V Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT) y VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial “La nueva agenda territorial: Innovación, planificación y gestión”, UNCUYO, Mendoza, 4-7 de octubre.

Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimiento del Medio Ambiente (7), 13-40.

___ (2007). Complexidade, racionalidade ambiental e diálogo: para a construção de uma pedagogia ambiental. Desenvolvimento e meio ambiente, 16.

Lentini, M., Palero, D. y Montaña, E. (2010). La inequidad en el acceso al suelo urbano: los procesos de segregación residencial e informalidad urbana. XI Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, UNCUYO, Mendoza, 26-30 de octubre.

Lévy, J., & LUSSAULT, M. (2003). Géographie. Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés. Paris: Belin, 1(033), 399.

Marsonet, P. y Berridy (2014). Más que un mapa en Morgani, R. & Rizzo, P. Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en Mendoza. ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del ferrocarril? (21-44) Mendoza: Quellqasqa.

Medina, J. M. L. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad, 8(8).

Mesa, A. y Giusso, C. (2014). Urbanización del piedemonte andino del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Vulnerabilidad y segmentación social como ejes del conflicto. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 11:63-67.

Molina, A. (2013). Como una gran pecera: urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el Gran Mendoza. Mendoza: EDIUNC.

Montaña E. (coord.) (2010). Informe final: marco legal, institucional y administrativo. Proyecto de fortalecimiento institucional para el diseño del plan estratégico de desarrollo de la provincia de Mendoza. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Gobierno de Mendoza.

Prieto, M. (1989). Historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos del piedemonte de Mendoza. En F. Roig (ed.), Desertificación, detección y control. Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano, 139-153. Mendoza: UNEP/IADyZA.

Rodríguez, M. (2008). Riesgo en el piedemonte del Gran Mendoza por avance urbano. Argentina. Tiempo y espacio, 21:47-57.

Roitman, S. (2000). Transformaciones urbanas en los ´90: los barrios cerrados del área metropolitana de Mendoza. IV Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de Buenos Aires.

__ (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y

ciencias sociales, 7 (146 (118)).

___ (2012). Urbanizaciones cerradas en Mendoza. Recuperado de espace.library.uq.edu.au

Seoane, J. (2018). La configuración neoliberal de la cuestión ambiental. Una genealogía de las reformulaciones contemporáneas de la escisión/relación economía-naturaleza. Theomai, 38:220-231.

Sironi, O. (2019). La construcción social del espacio minero: sintaxis de la arquitectura doméstica en el

norte de Mendoza (Argentina). Diálogo andino, 59:65-79.

Vich, A., Pedrani, A., Ojeda, R., Grünwaldt, E. y Cobos, D. (1993). Programa de investigación y desarrollo: Manejo ecológico del piedemonte. Fase I. Mendoza: MMAU y Unidad Ecológica y Manejo de Cuencas.

Vidal Koppmann, S. (2007). La expansión de la periferia metropolitana de Buenos Aires. “Villas miseria” y “countries”: de la ghetización a la integración de actores en el desarrollo local urbano. Scripta Nova, 11(245).

Vidal-Koppmann, S. (2009). Fragmentación socio-espacial en la periferia de la región metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 79-97.

Fuentes consultadas

Expte N°7994-A-13. Instrucciones de Lote

Resolución del Honorable Consejo Deliberante, fecha 23/07/2014

Intervención del concejal Ulises Jimenez (pts - frente de izquierda y los trabajadores) en La sesión Nº 14 del concejo

deliberante de Las heras 31 de Julio de 2014

Entrevistas informales a vecinos de la zona El Challao.

http://www.greensa.com.ar/obras.html

http://www.revistaareatres.com.ar/novedades/index/green-juega-fuerte-entre-los-desarrolladores.

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=7459

http://ecocuyo.com/avanza-la-construccion-de-mendoza-norte-Country-club/ del dia 27 mayo, 2015

http://www.diariodemo.com/locales/2014/5/11/cuestionan-autorizacion-cancha-golf-challao-4197.html

http://libresdelsur.org.ar/noticias/ferraris-el-golf-de-el-challao-es-irracional/

http://archivo.argentina.indymedia.org/news/2010/11/761258.php

https://www.voxpopuli.net.ar/mendoza-norte-country-vendio-la-mitad-de-su-primer-barrio/

Descargas

Publicado

17-05-2021

Cómo citar

Engelman, A., & Barzola Elizagaray, P. (2021). Propuesta para el estudio de urbanizaciones cerradas en Latinoamérica: el caso del enclave residencial de elite “Mendoza Norte Country Club”, Mendoza, Argentina. Boletín De Estudios Geográficos, (114), 101–134. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/4747

Número

Sección

Investigaciones