La población y el territorio en Tucumán durante el siglo XIX

Autores/as

  • Pablo Paolazzo Centro Científico Tecnológico CONICET Noa Sur; Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán https://orcid.org/0000-0002-5242-3625

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.036

Palabras clave:

Población, Territorio, Tucuman, Industria Azucarera, Siglo XIX

Resumen

A lo largo del siglo XIX la provincia de Tucumán atravesó diferentes transformaciones demográficas y territoriales. En ese lapso la población se multiplicó casi 10 veces y se caracterizó por un importante proceso de redistribución espacial, lo cual implicó, a su vez, diferentes procesos de destrucción/construcción del territorio. En el plano económico se produjo el pasaje de una economía mercantil a una capitalista, sobre la base del desarrollo de la agroindustria azucarera en el último cuarto del siglo. De ese modo, al finalizar el siglo, la provincia se convirtió en una de las más pujantes del país. En este artículo se describen y analizan esas transformaciones durante el siglo XIX.

Biografía del autor/a

Pablo Paolazzo, Centro Científico Tecnológico CONICET Noa Sur; Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

Licenciado y doctor en Geografía (Universidad Nacional de Tucumán). Actualmente es profesor asociado de las Cátedras Metodología de la Investigación Geográfica I&II en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es profesor de planta del Doctorado en Ciencias Sociales en la asignatura “Metodología de las Ciencias Sociales”. Ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid; la Philipps Universität Marburg y la Hafen University de Hamburgo y profesor regular en la Universidad de Concepción (Chile). Es investigador independiente del CONICET y se desempeña como director del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la producción del Hábitat (UNT-CONICET). Ha sido becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), del Servicio Austríaco de Intercambio Académico (ÖAD) y del Programa Marie Curie de la Unión Europea. Sus investigaciones abordan temáticas vinculadas con las implicaciones territoriales de la Desigualdad y la Pobreza. Actualmente dirige y participa en proyectos de investigación financiados por la Unión Europea; el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad Nacional de Tucumán.

Citas

Álvarez, B. (2011). La desigualdad de la riqueza en Tucumán entre 1869 y 1884: Una aproximación a su medición a partir de los inventarios post mortem. Población y Sociedad. 18(2). 107-144.

Álvarez, B. y Correa Deza, F. (2013). La movilidad social en Tucumán, Argentina, 1869-1895. América Latina en la historia económica. 20(1). 126-157.

Aráoz, M. F. (1995). Evolución demográfica de Tucumán a través de sus censos 1810-1869. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. 7, 11-29.

Assadourian, Carlos Sempat (1986). La conquista. En C. S. Assadourian, C. Beato. y J. C. Chiaramonte, Argentina: de la conquista a la independencia. (pp. 13-116) Buenos Aires: Hyspamerica.

Bialet Massé, J. (1987 [1903]). Informe sobre el estado de la clase obrera en el interior de la República, Buenos Aires: Hyspamerica.

Bolsi A. y Pucci, R. (1997). Evolución y problemas de la agroindustria del azúcar. En Bolsi, Alfredo (Dir.). Problemas agrarios del Noroeste argentino. (Contribuciones para su inventario), San Miguel de Tucumán: UNT - Junta de Andalucía, 113-133.

Bolsi, A. (2000). Población, azúcar e industria rural en Tucumán, Argentina. Geographicalia. (38), 85-109

Bolsi, A. (2002). Población, azúcar e industria rural. EnAlfredo Bolsi (comp.), El complejo cañero de Tucumán. Dinámica y articulaciones, San Miguel de Tucumán: Instituto de Estudios Geográficos. CD.

Bravo, M. C. (1998). El campesinado tucumano: de labradores a cañeros. De la diversificación agraria hacia el monocultivo. Población y Sociedad, (5), 83-132.

Bravo, M. C. (2022). La configuración espacial del modelo azucarero tucumano, colapso económico, reconversión productiva y conflictos sociales. Argentina (1870-1970). História: Debates e Tendências, 22 (3), 12-33.

Campi, D. (1998). Notas sobre la gestación del mercado de trabajo en Tucumán (1800-1870). Población y Sociedad, (5), 133-163.

Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del norte. En Mirta Lobato (Directora): El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana, 84-90.

Campi, D. (2002). La gestación del modelo azucarero tucumano, 1850-1880. Texto de la cátedra de Historia Económica, inédito.

Campi, D. (2017). Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera: Tucumán, 1830-1876, San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.

Campi, D., & Richard-Jorba, R. (2004). Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampeana: Tucumán y Mendoza entre 1850 y 1890. Boletín Americanista, (54), 35-62.

Chiaramonte, J. (1986). La etapa ilustrada. 1750-1806. En C. S. Assadourian, C. Beato. y J. C. Chiaramonte, Argentina: de la conquista a la independencia, Buenos Aires: Hyspamerica, 281-364.

Chiaramonte, J. (1997). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires: Espasa Calpe/Ariel.

Claval, Paul (1999). La Geografía Cultural.Buenos Aires: Eudeba.

Cordeiro, R. y Viale, C. (1915). Compilación ordenada de leyes, decretos y mensajes del período constitucional de la provincia de Tucumán que comienza en el año 1952, vol V, San Miguel de Tucumán: Imprenta de la Cárcel Penitenciaria, edición oficial, 505-515.

Denis, P. (1916). L’Argentine Moderne, chapitres de géographie économique, Buenos Aires: Coni Hnos.

Fandos, C. & Parolo, M. P. (2014). Riqueza personal y rubros de inversión: Tucumán, Argentina, 1860-1870, América Latina en la historia económica, 21(2), 199-232.

Fernández Murga, P. (s/f). La tierra en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Propiedad, formas de acceso y de tenencia. El derecho y la realidad. Compraventas y compradores. Tesis de Maestría, 1ª Maestría en Historia Latinoamericana: Tierras, hombres y dioses. Sociedades agrarias e imaginarios colectivos. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida.

Giménez Zapiola, M. (1975). El interior argentino y el «desarrollo hacia afuera»: el caso de Tucumán. En Marcos Giménez Zapiola (Comp.): El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Buenos Aires: Amorrortu editores, 72-115.

Granillo, A. (1872). Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Imprenta de “La Razón”, p. 183.

Groussac, P. (1882). Memoria histórica y descriptiva de la provincia de Tucumán, Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.

Guy, D. (1981). Política azucarera argentina: Tucumán y la generación del 80, San Miguel de Tucumán: Fundación Banco Comercial del Norte.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu editores.

Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, 17. 19-45.

Haesbaert, R. (2020). Território(s) numa perspectiva latino-americana", Journal of Latin American Geography ,19(1), 141-151. DOI: 10.1353/lag.2020.0007.

Lahitte, E. (1898). Investigación parlamentaria sobre agricultura, ganadería, industrias derivadas y colonización. Anexo G (Tucumán y Santiago del Estero), Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

López, C. (2000). La organización del espacio rural en Tucumán (1770-1820). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, San Miguel de Tucumán.

López, C. (1998). Población y fuerza de trabajo en el Tucumán colonial. Un enfoque desde la historia rural. Población y Sociedad, (5), 209-238.

López, C. (2017). El mundo rural de Tucumán (1780-1850). Tenencia de la tierra, familias y producción. En: Bravo, Ma. Celia (Coord.) Historia agraria de Tucumán. Actores, expresiones corporativas y políticas. Siglo XIX y XX, Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 4-41.

Maeso, J. (1958 {1852-53}). Notas y apuntes. En Woodbine Parish Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires: Hachette, 408-412.

Macías, F. y Parolo, P. (2020). Guerra de independencia y reordenamiento social. La militarización en el norte argentino (primera mitad del siglo XIX). Boletin de la Biblioteca del Congreso Nacional, (134), 89-111.

Moyano, D. (2014). El azúcar se forma en el campo: El papel de las agencias estatales en la modernización de la agricultura cañera tucumana (1880-1910). Mundo agrario, 15(29) Recuperado en 12 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200015&lng=es&tlng=es

Moyano, D. (2022). El Ferrocarril Noroeste Argentino y su rol en la integración económica de la provincia de Tucumán (1885-1895). Ejes de Economía Y Sociedad, 6(10), 366–392.

Moyano, D. (2023). La transformación de la estructura comercial durante la expansión azucarera tucumana. Aproximaciones desde las estadísticas fiscales y censales (1870-1895). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (58), 1-32.

Ortíz de D´Arterio, J. (1997). Noroeste argentino. Análisis de los flujos migratorios intra y extrarregionales En Alfredo Bolsi (Dir.) Problemas poblacionales del Noroeste Argentino. (Contribuciones para su inventario). (pp.111-123). San Miguel de Tucumán: Instituto de Estudios Geográficos, Universidad Nacional de Tucumán-Junta de Andalucía, 111-123.

Paolasso C. y Paterlini de Koch, O. (1983). Dinámica del sistema urbano de la provincia de Tucumán. Inédito.

Parolo, P. (2005). Categorías ocupacionales y actores económicos. Los sectores mercantiles en Tucumán (1800-1870). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (27), 75-106.

Parolo, P. (2016). La evolución de los precios en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Folia Histórica del Nordeste, (26), 96-124.

Parolo, P., Campi, D. y Fernández, E. (2010). Auge azucarero, mortalidad y políticas de salud en San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Sociales. 38(1). 39–72.

Pucci, Roberto (1989). La élite azucarera y la formación del sector cañero en Tucumán (1880-1920). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Conflictos y procesos de la historia argentina contemporánea, (37).

Pucci, R. (1992). La población y el auge azucarero en Tucumán. Breves Contribuciones del IEG, (7), 7-44.

Rodríguez Marquina; Paulino (s/f). Memoria descriptiva de Tucumán. La industria azucarera, su presente, pasado y porvenir. Inédito

Rosenzvaig, E. y Bonano, L. (1992). De la manufactura a la revolución industrial: el azúcar en el norte argentino: fases y virajes tecnológicos, San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sauer, C. (1941). Foreword to historical Geography. Annals of the Association of American Geographers. (31). Traducido por Marta B. de Rezanowicz (Introducción a la geografía histórica). Resistencia: Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste.

Schleh, E. (1945). Noticias históricas sobre el azúcar en la Argentina. Buenos Aires: Centro Azucarero Argentino.

Smith, D. (20 de febrero de 2003). Las fuerzas del mercado, los factores culturales y los procesos de localización. En http://www.unesco.org/issj/rics151/smith.htm#dms

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940, Santiago del Estero: Alción editora.

Villar, F. (2021). Tucumán y la revolución tecnológica. El caso del Ingenio Lastenia hacia fines del siglo XIX. Andes, Antropología e Historia. 32 (2), 1-37.

Descargas

Publicado

22-12-2023

Cómo citar

Paolazzo, P. (2023). La población y el territorio en Tucumán durante el siglo XIX. Boletín De Estudios Geográficos, (120), 193–236. https://doi.org/10.48162/rev.40.036