Vida que se escribe / escritura que se vive: notas en torno a las escrituras feministas

Autores/as

  • Mario Federico David Cabrera Universidad Nacional de San Juan - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Fabiana Hebe Grasselli Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Natalia Beatriz Fischetti Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

testimonio, experiencia, feminismos, escrituras feministas

Resumen

En este artículo exponemos un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a partir de la lectura de un corpus de discursos testimoniales de mujeres, lesbianas y disidentes sexuales que se ubican en un espacio fronterizo entre condiciones de enunciación académicas y literarias. La estrategia de lectura que desarrollamos pretende no solo identificar representaciones dominantes sobre las sujetas involucradas sino también re-descubrir, volver a transitar, volver legibles/audibles las modulaciones estéticas de sus experiencias. El trabajo se pregunta cuál es la importancia de apropiarnos del lenguaje y de enunciar nuestras experiencias cotidianas, académicas y políticas en tanto subjetividades y cuerpos atravesados por la diferencia patriarcal y qué potencialidades se articulan a través de la escucha/lectura atenta.

Biografía del autor/a

Mario Federico David Cabrera, Universidad Nacional de San Juan - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor de Letras, Magíster en Estudios Latinoamericanos y doctorando en Letras. Profesor en las cátedras Literatura Hispaoamericana II y Métodos de investigación y crítica literaria en la Universidad Nacional de San Juan, Departamento de Letras. Becario Doctoral del CONICET.

Fabiana Hebe Grasselli, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesora y Licenciada en Letras. Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora asistente de CONICET. Profesora adjunta de Teoría literaria y Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de San Juan.

Natalia Beatriz Fischetti, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesora de grado universitario en Filosofía, Especialista y Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Doctora en Filosofía. Investigadora asistente de CONICET. Docente de posgrado en Epistemología.

Citas

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos.

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Amado, Ana (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980- 2007). Buenos Aires: Colihue.

Arfuch, Leonor (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bajtín, Mijaíl (1995). Estética de la creación verbal. Madrid: Taurus.

Barthes, Roland (1982). El placer del texto. Lección inaugural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Berkins, Lohana (2003). "Un itinerario político del travestismo". Diana Mafía (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press. 127- 137.

Berkins, Lohana (2013). "Los existenciaros trans". Ana María Fernández y Wiliam Siqueira Peres (eds). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos. 91-96.

Calveiro, Pilar (2014). "Sentidos políticos del testimonio en tiempos del miedo". Milán, s/p.

Calvera, Leonor (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: GEL.

Ciriza, Alejandra (2012). "Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración. Una mirada desde el sur". Estudios Feministas, vol. 20, n. 3. 613- 633. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2012000300002

Colaizzi, Giulia (1990). Feminismo y teoría del Discurso. Madrid: Cátedra.

flores, valeria (2010). "Escribir contra sí misma: una micro-tecnología de subjetivación política". Yuderkys Espinosa Miñoso (ed.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera. 211- 231.

flores, valeria (2017). "Masculinidades lésbicas, pedagogías de feminización y pánico sexual. Apuntes de una maestra prófuga". José Maristany y Jorge Luis Peralta (comps.) Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina. La Plata: EDULP. 51-66.

Giacosa, Ana María (1982). Viaje alrededor de mí misma. Buenos Aires: Editorial Mar Dulce.

Medeiros, María Teresa (2006). La voz femenina en la literatura latinoamericana. Una relectura crítica. Santiago: Cuarto propio.

Richard, Nelly (1993). Femenino/masculino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago: Zegers.

Richard, Nelly (2009). "La crítica feminista como modelo de crítica cultural". Debate feminista, vol. 40. 75- 85. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/42625115.pdf?seq=1#page_scan_tab _contents

Smith, Dorothy (1989). El mundo silenciado de las mujeres. Santiago de Chile: CIDE.

Sosa Villada, Camila (2018). El viaje inútil. Córdoba: Documenta escénica.

Violi, Patrizia (1991). El Infinito Singular. Cátedra: Madrid.

Voloshinov, Valentín (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

01-06-2019

Cómo citar

Cabrera, M. F. D., Grasselli, F. H., & Fischetti, N. B. (2019). Vida que se escribe / escritura que se vive: notas en torno a las escrituras feministas. Boletín GEC, (23), 32–52. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1778

Número

Sección

Estudios