De lo afectivo a lo apelativo: hacia una tipología lorquiana de las canciones de cuna
Palabras clave:
canciones de cuna, tipología, Federico García Lorca, enunciación, imagen de niñoResumen
Enmarcadas en la literatura infantil, y con sencillez comunicativa, las canciones constituyen un género propicio para analizar la imagen de niño subyacente. Bajo esta luz puede comprenderse y ampliarse la tipificación con la cual García Lorca describe las nanas de tradición hispánica, en su conferencia "Las nanas infantiles" (1928). Sobre esa base, el presente trabajo propone enunciar una tipología que permita abarcar no solo a las canciones de cuna folklóricas, sino también los poemas de autor conocido en los que se reformula el esquema básico del género. Con permeabilidad para la mutua hibridación, las categorías propuestas buscan constituir herramientas de interpretación. Así, pondrán atención en el aspecto semántico-pragmático de las obras: la generación de un espacio perceptivo y la dualidad de tonos, que refleja, al decir de Cerrillo Torremocha, "la propia dualidad de la vida misma ["¦], con sus obsesiones, sus miedos y sus esperanzas".
Citas
Calles Moreno, Juan María (1997). La modalización en el discurso poético. Valencia: Universitat de València.
Carli, Sandra (2006). "El problema de la representación. Balances y dilemas". AAVV. Infancias y adolescencias: Teorías en el borde cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. 80-88.
Caro, Rodrigo (1978). Días geniales o lúdricos. Madrid: Espasa Calpe.
Cerrillo, Pedro C. (2007). "Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica". Revista de Literaturas Populares, año VII, n. 2. 318-339. Disponible en: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textcit.php?textdisplay=404&batchdisplay=
Collot, M. (1989). La Poésie moderne et la structure dÕš horizon. París: PUF.
Combe, Dominique (1999). "La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía". Fernando Cabo Aseguinolaza (comp.) Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco Libros. 127-153.
Cortazar, Augusto Raúl (1959). Esquema del folklore: conceptos y métodos. Buenos Aires: Columba.
Cortazar, Augusto Raúl (1964). Folklore y literatura. Buenos Aires: Eudeba.
Daiken, Leslie (1959). The lullaby book. London: Edmund Ward.
Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica.
García Lorca, Federico (1969). "Las nanas infantiles". Federico García Lorca. Prosa. Madrid: Alianza. 141-168.
Gosio, Lino (1990). "Trabalenguas, retahílas"¦ significado de lo insignificante en la literatura infantil". Trad. De R. Ciancio. Espacios para la lectura, n. 5. 10-11.
Morera de Horn, Enriqueta (1983). Canciones de cuna: apertura interdisciplinaria; Nanas de la cebolla: crítica filológica. Concepción del Uruguay: El Mirador.
Pozuelo Yvancos, José María (1999). "Pragmática, poesía y metapoesía en ‘El Poeta’ de Vicente Aleixandre". Fernando Cabo Aseguinolaza (comp). Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco Libros. 177-201.
Puppo, María Lucía (2013). Entre el vértigo y la ruina. Poesía contemporánea y experiencia urbana. Buenos Aires: Biblos.
Rodríguez Marín, Franciso (ed.) (1951). Cantos populares españoles. Madrid: Atlas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).