¿Es posible realizar una distinción estricta entre estructuralismo y posestructuralismo en el campo de los estudios literarios?
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.43.011Palabras clave:
teoría y crítica literaria, estructuralismo, postestructuralismo, formalismoResumen
En el siguiente trabajo nos proponemos hacer una revisión de los conceptos fundamentales del estructuralismo, ver cómo estos delinearon toda una forma de análisis en el campo de la teoría literaria y finalmente discutir la división teórica entre estructuralismo y post-estructuralismo. Para dicho propósito, hablaremos brevemente del estructuralismo a nivel general y, en particular, de su impacto en la teoría literaria, para finalmente observar cuáles fueron los desarrollos metodológicos específicos derivados de dicha concepción epistemológica. Por último, se compararán con los desarrollos del llamado post-estructuralismo para discutir si las diferencias entre ambos términos en el campo de la teoría y la crítica literaria justifican una división real.
Citas
Aguilar Giménez, Antonio (2004). Retórica y post-estructuralismo. Introducción a la materialidad del lenguaje en teoría de la literatura. Valencia: Universitat de Valéncia.
Alonso, L. y C. Rodríguez Fernández (2006). “Roland Barthes y el análisis del discurso”. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, vol. 12, n. 1. 11-35.
Angermuller, Johannes (2019). ¿Quién dijo posestructuralismo?: la creación de una generación intelectual. Madrid: Ediciones Dado.
Althusser, Louis (2004). La revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barry, Peter (2020). Post-structuralism and deconstruction. Manchester: Manchester University Press.
Barthes, Roland (2007) [1984]. El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Seix Barral.
Barthes, Roland (2003) [1964]. Ensayos Críticos. Buenos Aires: Seix Barral.
Barthes, Roland (1977) [1966]. “Introducción al análisis estructural de los relatos”. AAVV. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Siglo XXI.
Boudon, Raymond (1968). “A quoi sert la notion de ‘structure’? Essai sur la signification de la notion de structure dans les sciences humaines”. Revue française de science politique, vol. 19, n.5. 1042-1045.
Braidotti, Rossi (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Cruz, Juan Ignacio Oliva (2000). “Tendencias postestructuralistas e ideológicas en la crítica literaria postmoderna”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, vol. 18, n. 1. 281-296.
Deleuze, Gilles (2002) [1968]. Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Derrida, Jacques (1971) [1967]. De la gramatología. Mexico: Siglo XXI.
Dobles, C., Zúñiga, M. y J. García (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
Eco, Umberto (1980) [1962]. Obra abierta: forma e indeterminación en el arte contemporáneo. Barcelona: Seix Barral.
Eco, Umberto (1974) [1968]. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Eichenbaum, Boris (1970) [1923]. “La teoría del método formal”. Tzvetan Todorov (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fagan, Madeleine (2013). Ethics and politics after poststructuralism: Levinas, Derrida and Nancy. London: Edinburgh University Press.
Fraser, Nancy ( 1983). “Postestructuralismo y política. Los discípulos franceses de Jacques Derrida”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, n. 4. 1209-1229.
Fumaz, Rocío Badía (2012). “Muerte del autor y literatura digital”. Eikasia: revista de filosofía, vol. 44, n. 1. 113-128.
Giddens, Anthony (1987). El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura. México: Alianza.
González, José Emilio (1969). “Estructuralismo y Filosofía”. Diálogos, vol. 17, n. 1. 93-112.
Jakobson, Roman (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Jameson, Frederic (1972). The Prison-House of Language.A Critical Account of Structuralism and Russian Formalism. Princeton: Princeton University Press.
Jiménez, Mauro (2010). “La Retórica en la teoría literaria posestructuralista”. Castilla. Estudios de literatura, vol. 1, n. 1. 9-14.
Krieger, Peter (2004). “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. Anales del Instituto de investigaciones estéticas. México: Instituto de Investigaciones Estéticas.
Kristeva, Julia (1978) [1969]. Semiótica. Investigaciones para un semanálisis. Madrid: Fundamentos.
Lévi-Strauss, Claude (1977) [1961]. Antroplogía Estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Lévi-Strauss, Claude (1966) [1949]. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Eudeba.
Llosa Sanz, Álvaro (2012). “Re-construyendo la novela para un nuevo milenio. Postestructuralismo, discurso, lectura, autoría e hipertextualidad ante los nuevos caminos de la novela”. Revista Caracteres, vol. 1, n. 2.
Mccormick, John P. (2001). “Derrida on law; or, poststructuralism gets serious”. Political Theory, vol. 29, n. 3. 395-423.
Moebius, Stephan (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México. FCE.
Moulines, Ulises (2002). “La concepción estructuralista de la ciencia”. Revista de filosofía, n. 58. 69-77.
Piaget, Jean (1968). Le structuralisme. París: Presses Universitaires de France.
Puigdollers, José Manuel (2018). “El complejo tránsito al Postestructuralismo”. Blanco. Revista de Arquitectura, vol. 10, n. 25. 102-115.
Radcliffe-Brown, Alfred( 1962) [1951]. Estructura y función en las sociedades primitivas. Buenos Aires: Eudeba.
Sazbón, José (2011). “Razón y método, del estructuralismo al post-estructuralismo”. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, n. 1. s/p.
Sartre, Jean-Paul (1966). “Entretien sur l’Anthropologie”. Cahiers de Philosophie, vol. 2, n. 3.
Saussure, Ferdinand de (1945) [1917]. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Selden, Raman (2010). Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al Postestructuralismo. Madrid: AKAL.
Serafini, Carla (2011). “Estructuralismo y Postestructuralismo en Antropología: Convergencias y divergentes entre Claude Lévi-Strauss y Gilles Deleuze“. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Shklovski, Vikthor (1970) [1917]. “El arte como artificio”. Tzvetan Todorov (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Spolsky, Ellen (2002). “Darwin and Derrida: Cognitive literary theory as a species of post-structuralism”. Poetics Today, vol. 23, n. 1. 43-62.
Todorov, Tzvetan (1970) [1968]. Lo Verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Tomashevsky, Boris (1982) [1925]. Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
Viet, Jean (1965). Los métodos estructuralistas en las ciencias sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Zambrini, L. y P. Iadevito (2009). “Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina”. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, vol. 2, n. 1. 162-180.
Zapico, Martín (2020). “Lo epistemologico teoría y crítica literaria: el Estructuralismo”. Revista Argonautas, vol. 14, n. 10. 84-95.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Martin Zapico, Sofía Domínguez Barrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).