Del arrullo tradicional al arte contemporáneo. Los cantos de cuna en la cultura cubana
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.43.048Palabras clave:
nana, poesía cubana, canción cubana, poesía negrista, Nueva TrovaResumen
Las canciones de cuna han sido parte del folclor ancestral de los pueblos. En Cuba estos cantos tienen características que reflejan las tradiciones musicales y literarias de la cultura nacional. En este trabajo se analizan las nanas escritas y cantadas en Cuba en diferentes momentos de la historia del país, su origen, formas de manifestarse y particularidades literarias y musicales haciéndose especial énfasis en la manera en que arriban a la Isla y como la retoman poetas y músicos cubanos en diversos momentos de la historia: la poesía negrista republicana, la trova cubana revolucionaria y los autores más contemporáneos. Se analiza además la nana en la creación para niños y las diversas formas literarias y musicales que adopta. Entre los autores más reconocidos puede citarse a Eliseo Grenet, Emilio Ballagas, Nicolás Guillén, Ignacio Villa, Dora Alonso y Excilia Saldaña entre otros, cada una con un modo de hacer y particularidades expresivas.
Citas
Akoma, A. (2013). Las religiones, ritmos y lengua africanos en la cubanía: explorando la estética creativa de Nicolás Guillén [Tesis de doctorado, Universidad de Ghana]. UGSpaceHome. https://ugspace.ug.edu.gh
Álvarez, C. (2021). La función transgresora de las jitanjáforas en la poesía vanguardista hispanoamericana. Revista Iberoamericana, 87(274), 307-324. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/Iberoamericana/article/view/8043
Alonso, D. (2006). La flauta de chocolate. Editorial Gente Nueva.
Alonso, D. (2012). Palomar. Pueblo y Educación.
Arrom, J. (1942). La poesía afrocubana. Revista Iberoamericana, 4(8), 379-412. https://revista-iberoamericana.pitt.edu
Ballagas, E. (1934). Cuaderno de poesía negra. Santa Clara la “Nueva”.
Balmaseda, E. (2008). La huella africana en el español caribeño a través de Mojana, Drume Negrita y Saludo Changó. [Conferencia]. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/21074
Camacho, J. (2013). La nodriza africana en la poesía colonial cubana. Islas. Quarterly Journal of Afro-Cuban Issues, 25, 52-62. https://www.academia.edu/41954849/La_nodriza_africana_en_la_poes%C3%ADa_colonial_cubana
Castellanos, J. & Castellanos, I. (1994). El negro en la poesía cubana. En Cultura Afrocubana. Tomo 4. Universal.
Cerrillo, P. (2007). Amor y miedo en las nanas de la tradición hispánicas. Revista de Literaturas Populares, 7(2), 318-339. https://www.cervantesvirtual.com/obra/amor-y-miedo-en-las-nanas-de-tradicion-hispanica/
Cuza, M. I. (2013). La música en Cuba y sus valores socioculturales. Vigencia y actualidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 4(6), 1-8. https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2013i2013_046.html
Esquenazi, M. (2000). Cantos de cuna tradicionales cubanos. Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe. http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_05_50-58-cantos-de-cuna-tradicionales.pdf
Fals, J. (2015). Raíces estéticas de la música cubana, antecedentes de la canción popular, variantes y tipos (1800-1934): Un estudio intercultural [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco]. TD-Arte y Humanidades. https:// file:///E:/NANAS/Documentos/TESIS_FALS_CASTILLO_SANTIAGO%20ANTONIO.pdf
Fernández, A. (2010). Canciones, infancia y violencia. Casa del tiempo, 3(31), 63-72. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/31_iv_may_2010/casa_del_tiempo_eIV_num31_63_72.pdf
Fuentes de la Paz, I. (2006). Lo “africano” como una de las expresiones de la cubanidad: el caso del mestizaje en la obra de Nicolás Guillén. Hipertexto, 3, 64-71. https://scholarworks.utrgv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1031&context=hipertexto
García Lorca, F. (1928). Las nanas infantiles. Nobooks editorial.
Grenet, E. (1990). Drume negrita [Canción]. En Las Grandes Canciones Del Genial Artista Cubano. Egrem.
Guillén, N. (1975). Canto para despertar a un negrito. En Poemas Manuables. UNEAC.
Gustafsson, J. (2020). La utopía y su música. La Nueva Trova y la Revolución cubana. Diálogos Latinoamericanos, 29, 40-53. https://tidsskrift.dk/dialogos/article/view/122206
Guzmán, J. A. (2020). La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1573
Jiménez, D. (2008). Africanía y Revolución en la obra de Excilia Saldaña [Tesis de doctorado, University of Florida]. Uf Digital Collections. https://www.proquest.com/openview/f5ca2098bb76e2e8a5586e0f22b38852/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750
Kube, L. (2021). Afrocubanismo en la poesía de Nicolás Guillén y la música popular de Cuba. Revista Conexos, 1-10. https://conexos.org/2021/02/07/test-36/
Montero, C. (2023). Cantos de arrullo y estudios decoloniales: la naturalización de las epistemes dominantes o cómo se hegemoniza desde la sutileza del canto. Clío: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico, 3(5), 325-343. https://ojs.revistaclio.es/index.php/edicionesclio/article/view/69
Milanés, P. (2000). Canción de cuna para una niña grande [Canción]. En Live from New York City. FM(5). https://www.youtube.com/watch?v=F6RzihXGRUA
Núñez, X. (2002). Canción de cuna para despertar a un negrito: Lectura de un poema de Nicolás Guillén. ISLAS, 44(134), 74-80. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/download/627/586
Orovio, H. (1992). Diccionario de la Música Cubana; biográfico y técnico. Editorial Letras Cubanas.
Pérez, A. (2003). Arrorró [Canción]. En Trovador. Buy Digital Discography.
Rodríguez, S. (1970). Nana para dormir a un viejo [Canción]. https://www.youtube.com/watch?v=mtS2PMBFMWI
Rojas, F. (2022, 30 de Diciembre) La Nueva Trova es expresión genuina de la nueva sensibilidad que gestó la Revolución. Periódico Cubarte. https://cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/fernando-rojas-la-nueva-trova-es-expresion-genuina-de-la-nueva-sensibilidad-que-gesto-la-revolucion/
Salomone, C. (2016, 7 al 8 de octubre). Acunando la memoria. II Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza, Ensenada, Argentina. ttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9353/ev.9353.pdf
Santana, A. (2015, 4 de julio). El arrorró, una antigua canción de cuna bereber que llegó a España y América. El día. http://web.eldia.es/2015-04-07/cultura/cultura3.htm.
Saldaña, E. (2002). La noche. Gente Nueva.
Saldaña, E. (2007). Cantos para un mayito y una paloma. Gente Nueva
Sousa, A. (2021). Preparación e interpretación de la obra El rito de Los Orishas (1993) para guitarra solista: de Leo Brouwer [Tesis de doctorado, Conservatorio Superior de Música de Illes Balears]. UIB Repositorio. https://dspace.ulb.es/xmlui/handle/11201/159044
Tejero Robledo, E. (2002). La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer. Didáctica (Lengua y Literatura), 14, 211-232. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/21885
Torres Maya, H. F., Suárez Vivas, L., González Sáez, O. J. Gutiérrez de la Cruz, I. (2022). Nicolás Guillén: caminando por su obra poética y humanista 120 años. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(3), 6-16. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd
Varela, H. (2022). Cuatrocientas voces para los cuatrocientos años. Procesos de hibridación e interculturalidad en la primera presentación del Orfeón Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investiga +, 5(5), 109-126. https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/106.
Villa, I. (1990). Drumi Mobila [Canción]. En Las Grandes Canciones Del Genial Artista Cubano. Egrem.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Susana Carralero Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).