Metáforas, vida cotidiana y construcción de “mundo”
Metáforas de mujeres para compartir su experiencia en un grupo de Facebook
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.48.093Palabras clave:
experiencia, metáforas, roles de género, redes sociales, comunidad virtualResumen
Desde una perspectiva fenomenológica, se reconoce que las metáforas no solo son expresiones lingüísticas, sino que también reflejan la estructura conceptual y la comprensión del mundo de quienes las utilizan.
Los grupos de Facebook proporcionan un espacio que se percibe seguro para que las mujeres compartan sus experiencias y busquen apoyo mutuo en temas sensibles. Por lo tanto, se aprovecha para observar las metáforas que emplean para expresar sus emociones y experiencias, lo que refleja una comprensión compartida del mundo y su búsqueda de conexión y comunidad.
El análisis reveló cinco categorías de metáforas: aquellas relacionadas con la carga emocional y la resiliencia, el empoderamiento personal y la transformación, el equilibrio y la colaboración, y las responsabilidades de género. Estas metáforas proporcionan una visión de las complejidades de los roles de género en la sociedad contemporánea y cómo se comparten y relacionan en el espacio virtual de los grupos en redes sociales.
De esta forma, las metáforas compartidas en estos grupos ofrecen una ventana a las preocupaciones y experiencias compartidas de las mujeres, así como a su búsqueda de comprensión, conexión y empoderamiento en un mundo digital que refleja y moldea realidades sociales.
Citas
Austin, J. L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Editorial Paidós.
Beltrán, D. (2023). Mi c-a-s-a. Una metáfora atravesada por la noción de hogar. Arkitekturaz Visión FUA, 6(6), 1–21. https://doi.org/10.29097/26191709.383
Cebrián, S. (2002). Papel de la Metáfora en el Discurso Ordinario. In Universitat Jaume I (Ed.), Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS. http://hdl.handle.net/10234/79386
César, F., Costa, P., Oliveira, A., & Fontaine, A. M. (2018). “To Suffer in Paradise”: Feelings Mothers Share on Portuguese Facebook Sites. Frontiers in Psychology, 9, 1–13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01797
Derrida, J. (1997). Retirada de la metáfora. Cuaderno gris, 2, 209-238.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano II. Universidad Iberoamericana, departamento de historia: Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente: Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos.
Figueiredo Souza, A. L. (2020). Maternidad en las redes sociales de internet. Vivencias maternas brasileñas compartidas en red. Comunicación y medios, 29(41), 54-66. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54499
Gutiérrez Escalante, A. (2019). Metaphor and social construction. Athenea Digital, 19(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2049
Heidegger, M. (2019). Ser y tiempo. Editorial Herder.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. Editorial Marcial Pons.
Husserl, E. (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo libros.
León López, É. (2022). La metáfora como mecanismo valorativo en el discurso. Baciyelmo, 4, 123–137. https://doi.org/10.14198/elua2019.33.7
Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, 29–60. https://www.academia.edu/438619/La_met%C3%A1fora_como_analizador_social?auto=download
Marías, J. (1970). Antropología metafísica. Alianza Editorial.
Ricoeur, P. (1975). La Metáfora Viva (2nd ed.). Editorial Planeta.
Uribe, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, 25, 100–113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005
Gabriel, M. (2020). Por qué el mundo no existe. Editorial Taurus.
Blumenberg, H. (2020). La Legitimidad de la Edad Moderna. Editorial Herder.
Beuchot, M (2009). Tratado de hermenéutica analógica. UNAM-Itaca.
Lakoff y Johnson (1998). Metáforas de la vida cotidiana. España: CÁTEDRA
Uribe Fernández, M.L. (2014) La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, 25, pp. 100-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005
Imaz, E. (2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Política y Sociedad, 36, 97–111
Perugini, M. L. L. (2009). Nuevas metáforas acerca de las mujeres líderes. Psicodebate, 9, 65-80.
Frigolé, J. (1987). Metáforas domésticas y culinarias sobre la mujer y la reproducción en el área mediterránea: aproximación a un sistema conceptual. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (40), 135-160.
Rebollo Catalán, M. Á., Cala Carrillo, M. J., Vega Caro, L., Godoy Hurtado, M. S., Cantó, S. I., & García Pérez, R. (2010). Metáforas emocionales en el proceso de recuperación de mujeres víctimas de violencia de género. https://idus.us.es/items/f418dbfd-aa22-4f16-bf01-973dac20bd43
Ramírez, G. G. (2022). Experiencia corporal de mujeres que visitan la prisión: lo sensorial, las metáforas y la afectividad en acción. Psicología Iberoamericana, 30(3).
Tijero, C. F., & Sedeño, E. P. (2016). El imaginario social de la mujer venenosa: ciencia, metáfora y hermenéutica. Investigaciones feministas, 7(2), 293-312.
Suárez Reina, A. Y. (2014). La representación de la mujer y los ideales del pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la metáfora de la falsa inclusión. La palabra, (24), 33-41.
Gutiérrez-Rivas, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón interpretado por mujeres. Núcleo, 22(27), 49-70.
Mansi Al-Shammari, M. H. (2020). El refranero de animales iraquí: metáforas referidas a la mujer. AL-Andalus Magreb AAM 27, 1-16 . https://rodin.uca.es/handle/10498/24138
Jiménez, V. A. R. La yunza como metáfora visual: La condición de la mujer en la sociedad limeña del siglo XXI en la obra de Luz Letts. Visualidades imposibles, 31.
Jiménez, A. S. (2024). Metáforas de construcción autorial en Lope de Vega: prólogos y dedicatorias de las partes XV-XX (1621-1625). Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 30, 19-51.
Sagua, B., & Pascual, M. (2024). La representación del dolor crónico: tipos e intensidades en relatos autobiográficos de mujeres chilenas. Forma y Función, 37(1).
Lew, Z., & Flanagin, A. J. (2023). Toxic positivity on social media: The drawbacks and benefits of sharing positive (but potentially platitudinous) messages online. New Media & Society, 0(0). https://doi.org/10.1177/14614448231213944
Lecompte-Van Poucke, M. (2022) ‘You got this!’: A critical discourse analysis of toxic positivity as a discursive construct on Facebook. Applied Corpus Linguistics, 2(1) https://doi.org/10.1016/j.acorp.2022.100015
Feltner, M. E., Toxic Positivity and Perceptions of Mental Health (2023). Senior Theses. 607. https://scholarcommons.sc.edu/senior_theses/607
Shipp, H. G., & Hall, K. C. (2024). Analyzing the concept of toxic positivity for nursing: A dimensional analysis approach. Journal of Advanced Nursing, 00, 1–12. https://doi.org/10.1111/jan.16057