Expansión heterogénea del sistema universitario nacional.

A casi 30 años de la creación de la Ley de Educación Superior.

Autores/as

  • Lucia Manchinelli Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales
  • Gonzalo Miguel Castillo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales https://orcid.org/0000-0002-0264-5537

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.089

Palabras clave:

oferta académica, política universitaria, UNSJ

Resumen

El conocido y heterogéneo devenir de las carreras de grado y posgrado en Argentina puede considerarse como uno de los efectos de la tentativa de modernización de la universidad en la década de los 90, en pleno auge de las políticas neoliberales, contexto marcado por la adopción de los lineamientos impulsados por el financiamiento de los organismos internacionales. Pasadas ya casi tres décadas de la creación de la Ley Nacional N° 24.521/95 de Educación Superior, este trabajo avanza en torno a los claroscuros experimentados por la oferta académica universitaria nacional en décadas recientes. Asimismo, es caracterizado el impacto de dicha expansión en un caso específico: se trata de la Universidad Nacional de San Juan, casa de estudio que concentra el grueso de las capacidades académicas de educación superior en la provincia de San Juan.

En cuanto al enfoque conceptual, el trabajo se sostiene desde el paradigma de la circulación multiescalar del conocimiento producido desde instituciones universitarias. En sintonía con ello, el acceso metodológico asume una arquitectura dual, constituida a partir de una primera etapa de análisis documental y una segunda de instrumentalización de indicadores de circulación del conocimiento focalizados en la oferta académica de la UNSJ.

Citas

Alcón, E. (2011). La internacionalización de los estudiantes universitarios. La cuestión Universitaria. 7, 32-39. https://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3354/3496

Algañaraz, V, y Castillo, G. (2018). Docencia e investigación en la Universidad Nacional de San Juan (1994-2015): impacto de Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores y la carrera del investigador científico del CONICET. Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, 16, 57-77.

https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/1669/pdf

Algañaraz, V. (dir.). (2021). El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Una mirada en clave histórica y sociológica. San Juan: Editorial UNSJ.

Algañaraz, V. y Castillo, G. (2017) El desarrollo reciente de las research capacities en la Universidad Nacional de San Juan (2003-2017): entre la expansión y su freno. Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 6(8). 11-44. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/2368

Barsky, O. (1995). El sistema de posgrado en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina.

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Revista Nueva Sociedad. 274, 13-28.

https://www.nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf

Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación de la producción científica de las universidades: una perspectiva multi-escalar para visibilizar anclajes locales y promover alcances regionales. Revista Ciencia, Tecnología y Política. 3, 01-12. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/9159/7940

Beigel, F., y Algañaraz, V. (2020). Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo. Papeles del Observatorio, 18, 52-58. http://hdl.handle.net/11336/147035

Bekerman, F. (2021). Modelos universitarios en Argentina: heterogeneidad institucional en el caso de la Universidad de San Martín (UNSAM). RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 18, 13-25. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/571

Bertoni, A. y Cano, D. (1990). La educación superior argentina en los últimos 25 años: tendencias y políticas. Propuesta Educativa, 2, 11-24.

Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Brunner, J. J. (1992). Evaluación y financiamiento de la Educación Superior para América Latina: Bases para un nuevo contrato. Santiago de Chile: FLACSO.

Buchbinder, P. (2020). El sistema universitario argentino: una lectura de sus transformaciones en el largo plazo (1983-2015). Revista de la Educación Superior. 49, 45-64.

https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n193/0185-2760-resu-49-193-45.pdf

Carabelli, P. (2023). Las lenguas extranjeras y la internacionalización de la universidad: representaciones desde los cursos de inglés. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas. 10, 1-19. https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9587

Casasempere-Satorres, A. y Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247–257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257

Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. La sociedad red. Alianza Editorial, S.A.

Castillo, G. M., y Prado, F. C. (2017). Dinámicas de la actividad científica del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. Revista Ciencia e Interculturalidad, 21(2), 31-51. https://doi.org/10.5377/rci.v21i2.5600

Chiroleu, A.; Marquina, M. y Rinesi, E. (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

de Pablo Pons, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. En Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 7(2), 06-16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3666613

García de Fanelli, A. (1997). La Reforma de la Educación Superior en la Argentina: entre el Mercado, la Regulación Estatal y la lógica de las Instituciones. Documento de Trabajo 6/97. Núcleo de Pesquisas sobre Ensino Superior (NUPES): Universidad de Sao Paulo. https://sites.usp.br/nupps/wp-content/uploads/sites/762/2020/12/dt9706.pdf

García de Fanelli, A. M. (1996). Estudios de posgrado en la Argentina: Alcances y limitaciones de su expansión en las universidades públicas. Buenos Aires: CEDES.

García de Fanelli, A. M. et al. (2001). Entre la academia y el mercado. Posgrados en Ciencias Sociales y políticas públicas en Argentina y México. México: CEDES/ ANUEIS.

García de Fanelli, A. y Balán, J., (1994) Expansión de la oferta universitaria: nuevas Instituciones, nuevos programas. Buenos Aires: CEDES.

Guerrini, V.; Jeppesen, C.; Nelson, A., (2004) La Evolución del Sistema de Posgrados en los últimos 15 años: transformaciones cuantitativas y cualitativas. [ponencia].IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como Objeto de Investigación. San Luis, Argentina.

Marquina, M. y Chiroleu, A. (2015). ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta Educativa, 43, 7-16. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n43/n43a03.pdf

Marquis, C., (1998). “Acreditación y Desarrollo de los posgrados en Argentina”, en: Marquis, C.; Spagnolo, F.; Valenti Nigrini, G. Desarrollo y Acreditación de los Posgrados en Argentina, Brasil y México. (01-24) Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Prado, F. (2021). ¿Profesionalización científica o jerarquización académica? RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17, 261-284. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/573

Rengifo-Millán, M., (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1965/586

Rodríguez Gómez, R. (2006). Editorial Revista de la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 35(137), 5-7.

Sánchez-Torres, J., González-Zabala, M. y Sánchez Muñoz, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1), 113-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299784

Fuentes documentales:

CECIC. (2021). Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento en la Universidad Nacional de San Martín.

https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Estudio-de-circulacion-del-conocimiento-producido-por-UNSAM-CECIC-EIDAES-2021.pdf

CECIC. (2024). Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento. En prensa.

CONEAU. (2002) Contribuciones para un análisis del impacto del sistema de evaluación y acreditación.

EIECU (2022). Base de datos acerca de la Oferta Académica de la Universidad Nacional de San Juan.

Ley N°: 24.521 de Educación Superior, Buenos Aires 1995.

Ley N°: 26.206 de Educación Nacional, Buenos Aires 2006.

Ley N°: 27.204 de Implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior, Buenos Aires 2015.

SPU (1993). Estadísticas básicas de Universidades Nacionales. Años 1982-1992.

SPU (2020). Anuario de estadísticas Universitarias Argentinas.

Siglas:

ASPO: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

CECIC: Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico.

CIN: Consejo Universitario Nacional.

CONEAU: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

DISPO: Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio.

FOMEC: Fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria.

LES: Ley de Educación Superior.

PACENI: Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en primer año de carreras de grado de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Económicas e Informática.

PROAGRO: Programa de Apoyo a las Ciencias Agrarias.

PROHUM: Programa de Apoyo a las Ciencias Humanas.

PROINCE: Programa de Incentivos a Docentes Investigadores.

PROSOC: Programa de Apoyo a las Ciencias Sociales.

SAM: Sistema Académico Mundial.

SAPIU: Sistema de apoyo al Investigador Universitario.

SIGEVA: Sistema Integral de Gestión y Evaluación.

SPU: Secretaría de Políticas Universitarias.

UBA: Universidad de Buenos Aires.

UCC: Universidad Católica de Cuyo.

UNLP: Universidad Nacional de la Plata.

UNSJ: Universidad Nacional de San Juan.

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Manchinelli, L., & Castillo, G. M. (2025). Expansión heterogénea del sistema universitario nacional.: A casi 30 años de la creación de la Ley de Educación Superior. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 127–159. https://doi.org/10.48162/rev.48.089