Proceso de evaluación por pares
El Consejo Editorial, con el apoyo de un Comité Científico-académico, integrado por especialistas de reconocida trayectoria internacional, autoriza los artículos y reseñas que transitarán al proceso de arbitraje doble ciego.
El proceso de arbitraje por pares académicos (especialistas) es anónimo, externo y se encuentra basado en el criterio doble ciego que contempla que dos árbitros evalúen el trabajo luego de efectuada la preselección referida en el párrafo anterior. El Equipo Editorial, conducido por el Director de la Revista y su Editor Responsable, se reserva el derecho de no enviar a evaluación de pares aquellos trabajos que no cumplan con todas las indicaciones señaladas en las Instrucciones para la Publicación de la Revista. La aceptación del trabajo como artículo para su publicación requiere de la decisión favorable de ambos árbitros, cuya colaboración con la revis-ta está regida por las normas de arbitraje. En caso de que uno de estos dos evaluadores no lo considere publicable, el artículo será enviado a un tercer árbitro, quien dirimirá el caso. El Equipo Editorial, en la persona de su Secretario o Asistente Editorial, notificará el resultado de las evaluaciones oportunamente al interesado, y en caso afirmativo, el Comité de Redacción procederá al procesamiento del texto para su publicación. En caso de rechazo, se notificarán al autor los motivos que impiden la publicación de su trabajo. En caso de que los árbitros consideren que el artículo necesita ajustes, el Equipo Editorial presentará al autor las sugerencias correspondientes, así como los plazos de realización. El trabajo editorial previo a los últimos 2 números publicados por Estudios Sociales Contemporáneos (Nº 22 -01/01/2020- y Nº 23 -01/07/2020), arroja un índice de rechazo de un 32 % de los manuscritos presentados para publicación.
El Consejo Editorial decide la APROBACIÓN definitiva de los trabajos para cada número, caso por caso y de acuerdo con el resultado de la evaluación de los árbitros, el estricto cumplimiento de la totalidad de las instrucciones aquí presentadas, la relación del trabajo con el tema convocado para la edición y/o con el ámbito temá-tico de la Revista, así como por razones de coyuntura.
Las opiniones expresadas en los artículos seleccionados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de los integrantes del Consejo Editorial, ni del Comité Científico-académico, ni del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC), ni del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (DEHESI-CONICET), ni de la Universidad Nacional de Cuyo.
La Revista se reserva, de forma gratuita y no exclusiva, por el máximo plazo legal y con ámbito universal, los derechos de distribución y de comunicación pública de los artículos, incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, tal como se describen en la Ley de propiedad intelectual. Por tal motivo, se solicita a los autores la firma de una Carta de Exigencia de Originalidad del Trabajo y cesión de derechos de difusión (se adjunta modelo en página web del Instituto) y de que el mismo no ha sido divulgado ni publicado con anterioridad en ningún medio gráfico ni electrónico.
En cuanto a los tiempos estimados de evaluación y publicación, la Revista Estudios Sociales Contemporáneos prepara sus dossiers con dos años de anticipación, por lo que el envío de un artículo para esta sección, puede demorar 26 meses entre el envío y la publicación definitiva. Las secciones de artículos libres y reseñas reducen considerablemente estos plazos, a no más de 8 meses promedio.
No obstante, entre el envío del artículo y la comunicación al autor del resultado del arbitraje el tiempo pretendido por el Equipo Editorial es de 60 días corridos, cons-tando para sus últimos números un promedio de 74 días, con casos de 26 días como mínimo y 170 días en los casos que el artículo ha demandado hasta dos revisiones por parte del autor.
Formulario de revisión