Deseo y Archivo. Apología por una literatura menor de las ciencias sociales

Authors

  • Edgar Miguel Juárez-Salazar Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.008

Keywords:

Archive, Capitalism, Social Sciences, Desire, Research

Abstract

This manuscript deals with the relationship between the researcher’s desire and his effects at the moment of developing research in the social sciences. At first sight, the involvement and affections of the researcher are developed as central elements in the inquiry and as a possibility to occupy an archive. From Jacques Derrida’s concept archive as starting point, the article problematizes political and economic steps that an investigation follows until it is indexed and validated by the mechanisms of surveillance and control over the archives. At the same time, it is proposed to make a negative reading of the researcher’s desire and his writing, which seeks to unblock the mercantilist logic of knowledge and its relationship with contemporary capitalism.

References

AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM-PUEG.

ALEMÁN, J. (1999). Introducción al problema de la relación del psicoanálisis con las ciencias. En: Psicoanálisis, clínica y ciencia (pp. 101-118). Málaga: Aljibe.

ANGULO MENASSÉ, A. (2018). Algunas implicaciones de implicarse en procesos de investigación. Revista Argumentos (88), 35-48.

BACHELARD, G. (1991). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.

BENJAMIN, W. (1974). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca-UACM, 2008.

BILLIG, M. (2014). Aprenda a escribir mal. Cómo triunfar en las Ciencias Sociales. México: Colegio de Postgraduados.

BOURDIEU, P., CHAMBOREDON J-C. y PASSERON, J-C. (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

BUTLER, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra-PUV.

CASTILLEJO, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En: (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 114-139). México: Siglo XXI-UAM.

COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.

DE LA GARZA TOLEDO, E. y LEYVA, G. (2012). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. México: UAM-Fondo de Cultura Económica.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1972). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós, 2010.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.

DERRIDA, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

DEVEREUX, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

DOLAR, M. (2017). Uno se divide en dos. Más allá de la interpelación. México: Paradiso.

FERNÁNDEZ, P. (1993). El conocimiento encantado. Archipielago. Cuadernos de crítica de la cultura (13), 119-124.

FEYERABEND, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI, 2014.

----- (1993). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.

FOUCAULT, M. (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2013.

----- (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2013.

----- (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

FREUD, S. (1930). Premio Goethe. En: Obras completas (Vol. XXI, pp. 203-214). Buenos Aires: Amorrortu, 2000.

----- (1932). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En: Obras completas (Vol. XXII, pp. 1-168). Buenos Aires: Amorrortu.

FROSH, S. (2007). Desintegrando la investigación cualitativa. En: Lacan, Discurso, Acontecimiento. Nuevos Análisis de la Indeterminación Textual (pp. 25-36). México: Plaza y Valdés.

GIRI, A. (2000). Audited accountability and the imperative of responsibility: beyond the primacy of the political. En: Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 173-195). London: Routledge.

HYPPOLITE, J. (1970). Introducción a la filosofía de la historia de Hegel. Buenos Aires: Ediciones Calden.

IBÁÑEZ, T. (2001). Fondear la objetividad o navegar hacia el placer. Athenea Digital (0), 31-37.

----- (2011). Invitación al deseo de un mundo sin iglesias, alias, variaciones sobre el relativismo. En: Psicología social crítica (pp. 272-278). Madrid: Biblioteca Nueva.

ILLOUZ, E. (2007). Identidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

----- (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores.

KUHN, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

LACAN, J. (1958). El Seminario. Libro VI. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós, 2015.

----- (1968). El Seminario. Libro XVI. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós, 2008.

MBEMBE, A. (2013). The Power of the Archive and its Limits. En: Refiguring the Archive (pp. 19-20). New York: Springer.

MEILLASSOUX, Q. (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence. Paris: Seuil.

MOREY, M. (2014). Escritos sobre Foucault. Madrid: Sexto piso.

NUSSBAUM, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

PARKER, I. y SHOTTER, J. (1990). Deconstructing Social Psychology. London: Routledge.

POLLNER, M. (2000). El razonamiento mundano. En: Sociologías de la situación (pp. 129-163). Barcelona: Ediciones de La Piqueta.

POWELL, W. y DIMAGGIO, P. (1991). The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago: University of Chicago Press.

PRIBRAM, D. y HARDING, J. (2002). The power of feeling: Locating emotions in culture. Faculty Works: Communications, 1-17.

PUGA, C. y CONTRERAS, O. (2016). Informe sobre las Ciencias Sociales en México. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

RUFER, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En: (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM X.

RULLANI, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu? En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 99-106). Madrid: Traficantes de sueños.

SHORE, C. y WRIGHT, S. (2000). Coercive accountability: the rise of audit culture in higher education. En: Audit Cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 57-89). London: Routledge.

SPIVAK, G. (1988). Can the Subaltern Speak? En: Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Basingstoke: Macmillan.

VERCELLONE, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 63-74). Madrid: Traficantes de sueños.

ŽIŽEK, S. (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. Valencia: Pre-textos.

Published

01-01-2021

How to Cite

Juárez-Salazar, E. M. (2021). Deseo y Archivo. Apología por una literatura menor de las ciencias sociales. Estudios Sociales Contemporáneos, (24), 188–206. https://doi.org/10.48162/rev.48.008