Between development and Good Living

Debates beyond wood pulp

Authors

  • Mariana Fry Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay
  • Felipe Arocena Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.009

Keywords:

pulp plants, development, Good Living

Abstract

The project of installing a third pulp plant in Uruguay has generated a wide debate, mobilizing a lot of organizations including the State, unions, environmental and feminist organizations, and groups of affected neighbors. The aim of this article is to analyze their positions around the installation of the pulp plant, focusing on their conceptions of development, their differences and tensions. The study puts the sustainable development perspective under discussion, which supported the Uruguayan government’s promotion of the plant, and the critical vision from the Good Living approach, expressed by the voices of several organizations who oppose to the project. This paper’s interpretation arises from the analysis of press articles included in the period 2016-2020 and interviews with key informants.

References

ALONSO, L. E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.

ÁLVAREZ, E. (2015). ¿Enemigos públicos o aliados privados? Estudio del relacionamiento entre los partidos políticos y los medios de prensa en Uruguay. Tesis de grado. Udelar. FCS, 2015. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5046 Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

AROCENA, F. y PORZECANSKI, R. (2010). Desarrollo sustentable. Reflexiones sobre su alcance conceptual y su medición. Revista de Ciencias Sociales, 23 (26), 16-29. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6709/1/RCS_Arocena_2010n26.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

AROCENA, F.; CABRERA, H. y SCURO, J. (2020). La cultura como clave del desarrollo futuro. Montevideo: Universidad de la República.

CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos / Pontificia Universidad Javeriana – Instituto de Estudios Sociales y Culturales.

DOS SANTOS, T. (2003). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Buenos Aires: Plaza&Janés.

FAIRCLOUGH, N. y WODAK, R. (1997). Critical Discourse Analysis. En T. van Dijk (Ed.) Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction (Vol. 2, pp. 258-284). London: Sage.

FILARDO, V.; CONZE, C.; SEGOVIA, J. y VANOLI, S. (2020). Un tren a contramarcha. Montevideo: Cotidiano Mujer - Colectivo Ecofeminista Dafnias - Facultad de Ciencias Sociales.

GERMANI, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

GRAÑA, F. (2010). Diálogo social y gobernanza. El discurso de los actores sociales involucrados en la instalación de la fábrica de celulosa en Fray Bentos. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica – Universidad de la República. Disponible en http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/249_academicas__academicaarchivo.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

GRAZIANO, A. (2010). ¿Quién habla de forestación? Polisemia ambiental y conflictos sociales en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 23 (26), 84-94. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644788008.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

GUDYNAS, E. (2001). Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales. Ambiente & Sociedade Nº 8, año 2001 (pp. 5-19). ISSN 1809-4422. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2001000800002

HIDALGO-CAPITÁN, A. L.; y CUBILLO-GUEVARA, A. P. (2017). Deconstrucción y genealogía del "buen vivir" latinoamericano. El (trino) "buen vivir" y sus diversos manantiales intelectuales. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement [Online], 9| 2017, DOI: 10.4000/poldev.2517 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/323659414_Deconstruccion_y_genealogia_del_buen_vivir_latinoamericano_El_trino_buen_vivir_y_sus_diversos_manantiales_intelectuales/link/5c3e34d0a6fdccd6b5b0426b/download Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

NIÓN, S. y PEREYRA, V. (2019). Sindicatos y Estado: discursos sobre el riesgo en la producción de pasta de celulosa. En El Uruguay desde la sociología Nº17, año 2019 (pp. 25-45). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24203/1/El%20Uruguay%20desde%20la%20Sociolog%c3%ada%2017.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

PENA, D. y RECOBA, S. (2020). Impactos sociales y culturales de las plantas de celulosa en Fray Bentos y Conchillas. Montevideo: Casa Bertolt Brecht. Recuperado de https://www.cbb.org.uy/mediateca/publicaciones/informe_impactosplantasdecelulosa.html Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

PIÑEIRO, D. (Coord.) (2013) Repercusiones de las inversiones forestales: la ampliación del puerto de La Paloma. Montevideo: CSIC-UDELAR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9501/1/repercusiones-de-las-inversiones-forestales.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

PUCCI, F.; NIÓN, S. y CIAPESSONI, F. (2013). Condiciones de trabajo y gestión del riesgo en las empresas forestales uruguayas. Montevideo: CSIC-UdelaR. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4565/1/FCS-Pucci_pdf.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

QUIJANO, A. (2013). ¿Bien vivir? Entre el «desarrollo» y la descolonialidad del poder. Revista Contrapunto, 2, 83-93. Centro de Formación Popular del Oeste de Montevideo. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de la República. Uruguay. Disponible en http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2017/03/Revista-Contrapunto-2.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

RIELLA, A. y MASCHERONI, P. (2009) Explorando la calidad del empleo en la forestación. Un estudio de caso. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República-Comisión Sectorial de Investigación Científica-Europe Aid Co-operation Office, Montevideo. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/dcs-udelar/20170106025619/pdf_158.pdf Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

RIELLA, A. y RAMÍREZ, J. (2008). Población rural y forestación: estudio de la dinámica poblacional en los territorios forestales del Uruguay. Revista Agrociencia, 12 (2), 85 – 98. Disponible en http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/view/170/111 Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

RÍO RUIZ, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria 16, 59-84. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1390/1285 Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

ROSTOW, W. W. (1974). The stages of economic growth: a non communist manifiesto. Camridge: Cambridge University Press.

SVAMPA, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

TOMMASINO, H.; CORTELEZZI, A.; ACKERMANN, M. N.; GORGA, L.; PETRAGLIA, C.; SOUTO, G.; ANNUNZIATTO, W. y MARTIN, D. (2016) ¿Cómo impactó el crecimiento de la cadena forestal al agro y la economía uruguaya? Anuario de OPYPA. MGAP, Montevideo, Uruguay. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/impacto-crecimiento-cadena-forestal-agro-economia-uruguaya Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

VALCÁRCEL, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf. Fecha de consulta 19 de septiembre de 2020.

VERD, J. M. y LOZARES, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

Published

01-01-2021

How to Cite

Fry, M., & Arocena, F. (2021). Between development and Good Living: Debates beyond wood pulp. Estudios Sociales Contemporáneos, (24), 207–227. https://doi.org/10.48162/rev.48.009