Violence, palliatives and gratifications

Trajectories of Bolivian women in Jujuy

Authors

  • Laura C. Yufra Universidad Nacional de Jujuy. Argentina
  • Patricia Evangelina Patagua Universidad Nacional de Jujuy. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.013

Keywords:

migrant women, violence, social policies, young and adult education, Jujuy

Abstract

This paper aims to reflect on Bolivian women migration in Jujuy, how are the access and use of social policies and public goods, focusing on gender inequalities that affect the trajectories of migrant women. Based on six in-depth interviews conducted with women attending to CEIJA (Education Center for Young People and Adults), located in the neighbourhood “Alto Comedero” in Salvador de Jujuy. We will recognize how they interpret the core of their trajectories. We will pay attention to departure conditions, arrival and installation. In these trajectories, it is possible to point out multiple types of violence, some palliative and moments of vital gratification from the stories of the women interviewed.

References

ANDRENACCI, L.; IKEI L.; MECLE, E. y CORBALÁN, A. (2006): “La Argentina de pie y en paz: acerca del Plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados y del modelo de política social de la Argentina contemporánea”. En Andrenacci, L. (comp) Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Prometeo: Buenos Aires.

BEGALA, S. (2014): Cambios formales, condiciones reales. Los migrantes y el acceso a derechos. Revista Temas de Antropología y Migración, 7, 74-86. Consultado en http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista7/revista07.pdf

BEHERAN, M. (2012): “Migraciones y educación en la Argentina. Transformaciones y continuidades”. En Novick, S. Migración y políticas públicas: nuevos escenarios y desafíos, Catálogos: Buenos Aires.

BENEDETTI, A. y SALIZZI, E. (2011): “Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano”. Revista Transporte y Territorio (4), 148-179.

BENENCIA, R. y KARASIK, G. (1995): Inmigrantes limítrofes: los bolivianos en Buenos Aires, Centro Editor de América Latina: Buenos Aires.

BERGESIO, L. y GOLOVANEVSKY, L. (2014): “Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino.” Economía, sociedad y territorio, 14(44), 1-48.

BERTEAUX, D. (2005): Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Censo (2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Argentina: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/

CERRUTTI, M. y Binstock, G. (2019): “Migración, adolescencia y educación en Argentina”, Revista Latinoamericana de Población, 13(24), 32-62.

CONFINTEA VI (2009) Conferencia Internacional de Educación de Adultos. “El poder del aprendizaje y la educación de adultos en todo el mundo”, UNESCO.

Cortes, G. (2000): Partir para quedarse. Superviviencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia, IRD/IFEA/Plural Editores: La Paz.

DIEZ, M. y NOVARO, G. (2011): “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos.” En Pacecca, M. Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo, Editores del Puerto: Buenos Aires.

DOMENECH, E. y MAGLIANO, M. J. (2008): “Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión”, En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, CLACSO: Bogotá.

GANDARÍAS, I. (2014): “Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas”, Quaderns de Psicologia, 16(1), 127-140. Consultado en: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1210

GONZALEZ, N., LÓPEZ, A. y BERGESIO, L. (2020): “Paseras, feriantes y Estado en una frontera porosa”, En Ghilardi, M. y Matosian, B. (Comp.) Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico Teseo. Consultado en: https://www.teseopress.com/fronteras

GRIMSON, A. (2006): “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”. En Grimson, A. y Jelin, E. (comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdades y derechos, Prometeo: Buenos Aires.

HENDEL, V. (2018): “La interculturalidad en el aula. Migración, saberes y tensiones en una escuela del conurbano bonaerense”, Polifonías Revista de Educación VII (12), 107-124.

HONDAGNEU-SOTELO, P. (2000): The international división of caring and cleaning. In Harrintong, M. Care, Work. Gender, Class and the welfare state, Routledge: New York.

KARASIK, G. (2011): “Sobre-etnización y epistemologías de extranjerización. Reflexiones a partir del caso de Jujuy como contexto de migraciones bolivianas (tempranas) en la Argentina”. En Pizarro, C. (coord.) Migraciones internacionales contemporáneas, CICCUS: Buenos Aires.

LARA, A. (2017): “Usos de la narrativa comunitaria en la investigación social colaborativa. Apuntes desde una experiencia con mujeres mexicanas emigradas en la ciudad de Nueva York”. Ponencia elaborada para el XIV Congreso de Antropología, simposio Etnografías Colaborativas. Valencia, 5-8 de septiembre de 2017.

LEINS, R. (2009): “La EPJA en la construcción de ciudadanía transformadora” La Piragua 54, 55-70. CEAAL. Consultado en:

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10200&opcion=documento

MAGLIANO, M. J. (2007): “Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Consultado en: http://alhim.revues.org/2102

MALLIMACI A. I (2011): “Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina.” Revista Estudos Feministas 19(3) 751-776. Consultado en: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300006.

MODESTO, M., CASTRO, G. Y ESCALONA, V. (2013): “La educación de personas jóvenes y adultas y sus diversidades en contextos multiculturales: estudiantes migrantes transnacionales en Santiago de Chile”, ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (12), 103-124.

MODESTO M. y WILLIAMSON G. (2018): “Migración y ciudadanía ¿inclusión o exclusión? reflexiones hacia la educación de personas jóvenes y adultos.” En D. F. (Ed.), Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social, Ediciones UCM: Chile (Talca).

NOBILE, M. (2006): “La discriminación de los inmigrantes en la escuela media. Un análisis de los discursos, las prácticas y los condicionantes legales” CLACSO: Buenos Aires. Consultado en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110127122203/nobile.pdf

NOVARO, G., DIEZ, M. y MARTINEZ, L. (2017): “Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar”, Migraciones Internacionales 2, 7-23.

OUVIÑA, H. (2015): “Educación en movimiento y praxis prefigurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico-políticos impulsados por los movimientos populares latinoamericanos.” En Suárez, Hiller, Ouviña, y Rigal, Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias educativas de educación popular, O Noveduc: Buenos Aires.

PATAGUA, P. (2019): “El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas: formación, políticas educativas y organizaciones populares”. Revista de Ciências da Educação. Centro Universitário Salesiano de São Paulo – UNISAL, 35-66.

PEDONE, C, AGRELA, B. y GIL, S. (2012): “Políticas públicas, migración y familia: una mirada desde el género”. Papers. Revista de Sociología, 97(3), 541-556 Consultado en https://papers.uab.cat/article/view/v97-n3-pedone-agrela-gil

PEREIRA R. (2011): Perfil Migratorio de Bolivia, OIM. Consultado en https://publications.iom.int/system/files/pdf/perfil_migratorio_de_bolivia.pdf

Qué pasa Jujuy (11 de Octubre de 2016) “La Quiaca-Villazón, la frontera colador por donde pasan 900 niños por día” Consultado en https://www.quepasajujuy.com.ar/nota/noticia-11263/

PERISSINOTTI, M.V. y ZENKLUSEN, D. (2014): “Viñeta. De trámites, oficinas y papeles. Obtener el DNI en el marco de la Ley nº 25.871 ¿Fácil para todos?” Revista Temas de Antropología y Migración, 7, 87-92. Consultado en http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista7/revista07.pdf

PIERINI, C. (2014): ““Patria grande” o el trabajo sacrificial. La labor de una asociación de mujeres en la implementación de un programa de regularización migratoria en Argentina.” Revista Temas de Antropología y Migración, 7, 56-73. Consultado en http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista7/revista07.pdf

RIVERA CUSICANQUI, S. (2015): “Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy”, Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 10 (15), 49-70.

ROSAS, C. y GIL S. (2019). La migración peruana en la república argentina perfil sociodemográfico, acceso a derechos y acción colectiva IIGG-OIM Buenos Aires.

SASSONE, S. y MERA, C. (2009): “Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesiónsocioterritorial”. En: Fritschy, B. A. (comp.) Manual de capacitación docente: Olimpiada de Geografía de la República Argentina. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

SAYAD, A. (2010): La Doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Anthropos: Barcelona.

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/129430/migbolencint_a2014.pdf

TAPIA LADINO, M. (2011): “La migración como escenario para la comprensión de la violencia de género entre migrantes internacionales” Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 21. Consultado en http://journals.openedition.org/alhim/3733.

TAPIA LADINO, M. (2012): “Bolivia, historia de migraciones: pasado y presente”. En SOLÉ, C., PARELLA, S. y PETROFF, A. (coord): Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias, Focus on International Migration: Bellaterra. Consultado en:

YUFRA, L. (2016): “El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona”, Empiria, 33, 15-36.

YUFRA, L.C. y SANTAMARÍA, E. (2019a): “De colaboraciones y escollos en el trabajo de campo. Reflexiones a partir de una experiencia investigadora concreta”, (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, 25, 61-82.

YUFRA, L.C. y SANTAMARÍA, E. (2019b): ““Para no estar sin hacer nada”: formación para la inserción laboral de personas inmigrantes en Barcelona. Cuadernos de Trabajo Social, 32 (1), 73-84.

ZALLES CUETO, A. (2002) “El «enjambramiento» cultural de los bolivianos en la Argentina” Nueva Sociedad 178 pp. 90-103. Consultado en:

https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3044_1.pdf

Published

01-07-2021

How to Cite

Yufra, L. C., & Patagua, P. E. (2021). Violence, palliatives and gratifications : Trajectories of Bolivian women in Jujuy. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 53–75. https://doi.org/10.48162/rev.48.013