Esclavitud y cuerpos: del medio al lugar

Resistencias y politicidades para pensar el cuerpo como lugar desde “Casa Grande & Senzala”

Auteurs

  • Pedro Porta Fernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI :

https://doi.org/10.48162/rev.48.081

Mots-clés :

politicidades, cuerpo, esclavitud, religión, carnaval, comidas

Résumé

El objetivo de este trabajo es pensar la esclavitud y sus modalidades de resistencia a partir de la experiencia brasilera. La propuesta es recuperar una serie de dinámicas, prácticas y dispositivos que generaron esclavos negros en el Brasil del siglo XIX para dar cuenta de formas de resistencia y de producir politicidades en el cotidiano donde el cuerpo se vuelve el campo de las disputas. Analizaremos algunos aspectos de la vida cotidiana como las comidas, los carnavales, la religión, las crianzas, el lenguaje, las comidas o el sexo donde el cuerpo ocupa un rol central. Para llevarlo adelante recuperaremos el trabajo realizado por Gilberto Freyre, principalmente su obra “Casa Grande & Senzala”. Para este objetivo proponemos tres apartados. En el primero, una introducción a la obra de Gilberto Freyre y sus categorías principales. En segundo lugar, sumergirnos, a partir del trabajo del autor, en las dinámicas cotidianas de la esclavitud brasilera. Para un tercer apartado que permite una relectura de estas dinámicas en clave de resistencia y politicidades del sentido de las prácticas teniendo en cuenta el cuerpo como el lugar donde se gestan estos procesos.

Références

Bezaquem de Araujo, R. (2001). Rayos y truenos. Ambiguedad y exceso en la obra de Gilberto Freyre. Prismas, Nº5.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.

Da Silva, N. C. (2014). Culinária e alimentação em gilberto freyre: raça, identidade e modernidade. Latin American Research Review, 49(3), 3-22.

DaMatta, R. (2002). Carnavales, Malandros y Héroes. Hacia una sociología del dilema brasilero. Fondo de Cultura Económica.

Du Bois, W. E. B. (1898). The Study of the Negro Problems. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. XI.

Du Bois, W. E. B. (1945). Color and democracy: Colonies and peace. Harcourt, Brace and Co

Federici, S. (2004). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freyre, G. (1978). Casa Grande y Senzala. Formación de la familia Patriarcal brasileña bajo el régimen de economía patriarcal. Ayacucho.

Freyre, G. (1936) Sobrados e mucambos. Decadência do patriarcado rural e desenvolvimento do urbano. Ayacucho.

Freyre, G. (1968). Como e porque sou e nao sou sociólogo. Editora da Universidad de Brasília.

Freyre, G. (1979). Nassau numa perspectiva brasilera: seu imperialismo confrontado o da Companhia das Indias. Ciencia & Trópico, Recife, Nº2.

Freyre, G. (1974). Tipos sócioantropológicos no romance brasileiro: nota prévia a um libro em preparo. Ciencia & Trópico, Recife, Nº1.

Goldenberg, M. (2011). Genero, “O Corpo” e “ Imitaçao Prestigiosa” na Cultura Brasilera”. Saúde e Sociedade, Nº3

Mailhe, A. (2011). Avatares de la conceptualización de la cultura negra en la obra de Fernando Ortiz, 1900-1940. Orbis Tertius, Nº 17.

Mailhe, A. (2012) La hermenéutica del descenso: El "viaje arqueológico" hacia el pasado, el inconsciente y la alteridad social en las obras de Bernardo Canal Feijóo y Arthur Ramos. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria.

Martínez Toro, P. (2008). Casa Grande y Senzala y el mundo nuevo híbrido y mestizo. Poligramas N° 29.

Martig, A. y Saillant, F. (2022). La esclavitud moderna: ¿una cuestión antropológica? Andamios Vol 19 N°48.

Novau, J. (2012). Cautivantes y cautivos: Figuraciones de la otredad afrobrasileña en Raymundo Nina Rodriguez y Joaquin Nabuco. VII Jornadas de Sociologia de la UNLP.

Ossagô de Carvalho, R. (2014). A Construçâo da indentidade brasilera a partir de Gilberto Freyre. I Encontro de Pesquisas Historicas.

Pineda G, E. (2017). Esclavitud, colonialismo y racismo discursivo en América Latina. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, II (5), 237-254.

Paiva, C. E. (2013). O habitus do corpo: Futebol e negritude no Brasil. Cuadernos de Campo, N17.

Patiño, G. (2005) Las Cocinas de María. Poligramas Nº 23.

Porta Fernandez, P. (2016). Todo el poder a los cuerpos. Procesos de subjetivación y empoderamiento a partir del cuerpo como “lugar” en “Casa Grande & Senzala” de Gilberto Freyre. IX Jornadas de Sociología.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.

Roca, F. (2013). El catolicismo dionisíaco en la “Casa Grande” de Gilberto Freyre. Trabajos y Comunicaciones.

Rugai Bastos, É. (2001). Lo intrahistórico en la reflexión de Gilberto Freyre. Primas, Nº5.

Silva, J. B. de L. (2013). Perspectivas sociológicas sobre as desigualdades brasileiras: dos preconceitos aos pressupostos. Argumentum, 5(1), 216-234. https://doi.org/10.18315/argumentum.v5i1.4109

Souza, J. (2000). Gilberto Freyre e a singularidade cultural brasilera. Tempo Social, N°36.

Thebaldi, M. (2011). Consideraçoes sobre o genero femenino na obra Casa Grande e Senzala. Colatina, N° 16.

Ventura de Marais, J. y Ratton Jr, J. L. (2005). Gilberto Freyre e a articulaçao dos níveis micro e macro na sociología. Revista Brasileira de Ciencias Sociais,. Nº 58.

Weber, M. (1918). El político y el Científico. Alianza.

Williams, E. (2011) Capitalismo y esclavitud. Traficante de sueños.

Téléchargements

Publiée

03-07-2024

Comment citer

Porta Fernández, P. (2024). Esclavitud y cuerpos: del medio al lugar: Resistencias y politicidades para pensar el cuerpo como lugar desde “Casa Grande & Senzala” . Estudios Sociales Contemporáneos, (31), 205–232. https://doi.org/10.48162/rev.48.081