La trata esclavista en la costa norte peruana: Lambayeque de fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.48162/rev.48.073

Mots-clés :

Trata esclavista, comercio provincial, decadencia económica, aduanas interiores, manumisión-

Résumé

En este trabajo utilizamos las fuentes generadas por la Real Aduana de Lambayeque para establecer la evolución de la trata de esclavos en dicha provincia del norte peruano. También procuramos considerar el panorama comercial de la provincia en general y cómo las oscilaciones de la trata pueden esclarecer el proceso económico más amplio, las vinculaciones territoriales y la posición socioeconómica de amos y esclavos.

Références

Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud: 1821-1854. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arrelucea, M. (2018). Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Instituto de Estudios Peruanos.

Blanchard, P. (1992). Slavery and Abolition in Early Republican Peru. Scholarly Resources.

Bowser, F. P. (1977). El esclavo africano en el Perú colonial (1524-1650). Siglo XXI Editores.

Chocano, M. (2019). Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855). Investigaciones Sociales, 41, 121-137. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16782

Chocano, M. (En prensa). El ámbito comercial de Lambayeque antes de la independencia según las apreciaciones de José Lecuanda, funcionario, y Pedro de Estella, comerciante.

Diéguez Deza, V. B. (2013). La rebelión de esclavos en Trujillo de 1851 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].

Céspedes del Castillo, G. (1953). Reorganización de la hacienda virreinal peruana en el siglo XVIII. Anuario de historia del derecho español, 23, 329-370.

Estella, P. de. (1964). Razón circunstanciada que don Pedro de Estella Diputado del comercio de Lambayeque produce al Consulado de Lima con relación de los ramos de industria de aquella provincia. Lambayeque. 25 de abril 1804. En Macera, P. y F. Márquez A., F. Informaciones Geográficas del Perú Colonial. Revista del Archivo Nacional, 28, 163-187.

Figueroa Luna, G. y N. Idrogo Cubas. (2001). Revueltas y litigios de esclavos en Lambayeque 1750-1850. Historia y Cultura, 24, 77-108.

Figueroa Luna, G. y J. Figueroa Idrogo. (2022). La continuidad del poder terrateniente y los "godasos con fama de patriotas": Lambayeque 1820-1823. Investigaciones Sociales, 46, 163-177.

DOI: https://doi.org/10.15381/is.n46.22817

Flores-Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe. Lima 1760-1830. Mosca Azul Editores.

Flores Guzmán, R. A. (2003). "Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: Estructura del tráfico de esclavos a fines de la época colonial (1770-1801)" en S. O'Phelan, (comp.), Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú (pp. 11-42). Lima: Instituto Riva Agüero- Programa Sociedad Civil Banco Mundial

Freyre, G. (1977 [1933-1943]). Casa-grande y senzala: formación de la familia brasileña bajo el régimen de economía patriarcal. Biblioteca Ayacucho.

Gutiérrez Rivas, B. J. (2021). La esclavitud en Piura (Perú) durante el siglo XVIII [Memoria para optar al grado de doctora. Universidad de Huelva]

Gutiérrez Rivas, B. J. (2017). "Esclavitud y mano de obra en la costa norte del virreinato peruano, 1700-1814" en Contreras C. y Hernández, E. (eds.), Historia económica del norte peruano (pp. 315-353). Instituto de Estudios Peruano. Banco Central de Reserva del Perú.

Harth-Terré, E. (1961). El Esclavo Negro en la Sociedad Indoperuana. Journal of Inter-American Studies, 3 (3), 297-340.

DOI: https://doi.org/10.2307/164840

Huamán B., L. J. y Noblecilla M., T. F. (1998). La esclavitud en Lambayeque y las transacciones de los negros esclavos en el siglo XIX. Época republicana (1821-1854)" [Monografía para optar al título de profesor. Instituto Superior Pedagógico No Estatal Ricardo Palma de Chiclayo].

Hünefeldt, C. (1988). Mujeres, esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Instituto de Estudios Peruanos.

Hünefeldt, C. (1992). Lasmanuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima del s. XIX. Una reflexión histórica sobre la esclavitud urbana. Instituto de Estudios Peruanos.

Jaramillo, M. (1999). "Comercio y ciclos económicos regionales a fines del período colonial: Piura, 1770- 1830" en S. O'Phelan (comp.), Perú en el siglo XVIII (pp. 37-68). Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero,

Kapsoli, W. (1975). Sublevaciones de esclavos en el Perú, s. XVIII. Universidad Ricardo Palma.

Klein, H. (1989). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Alianza.

Lazo García, C. y J. Tord Nicolini (1978). El tumulto esclavo en la Hacienda San José de Nepeña, 1779: apuntes metodológicos para una historia social. Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad.

Lévano, D. (2019). Genoveses en Lima a finales del virreinato. Revista del Instituto Riva Agüero, 4 (1), 67-104.

DOI: https://doi.org/10.18800/revistaira.201901.002

Martínez Compañón, B. (S. f.). "Estado que demuestra el número de abitantes del Obispado de Truxillo del Perú con distinción de castas formado por el actual obispo", Códex Trujillo del Perú [manuscrito], vol. 1. Digitalizado Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/

Mellafe, R. (1964). La esclavitud negra en Hispanoamérica. Universitaria.

Pareja Pflücker de Gatti, P. (2015). Del antiguo esplendor de Lambayeque: Casa del Castillo (siglo XVIII) y Casa Muga (siglo XIX). Piedad Pareja Pflücker de Gatti.

Ramírez, S. (1991). Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonial. Alianza.

Ramírez, S. (2002a). Datos sobre la propiedad de las haciendas lambayecanas, época colonial. Sequilao: Revista de Historia, Arte y Sociedad, 14, 49-88.

Ramírez, S. (2002b). "Don Clemente Anto, procurador del común del pueblo de Lambayeque", en Flores E., J. y Varón G. R. (eds.), El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. (Tomo 2, pp. 831-840). Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972425127.049

Ramírez, S. (2017). "La economía colonial del norte peruano" en Contreras, C. y Hernández, E. (eds.), Historia económica del norte peruano (pp. 69-120). Instituto de Estudios Peruano. Banco Central de Reserva del Perú,

Romero, Fernando (1944). The Slave Trade and the Negro in South America. Hispanic American Historical Review, 24, 368-386.

DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-24.3.368

Sala i Vila, N. (1989). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona].

Tardieu, J.-P. (1987). Le marronnage à Lima (1535-1650): atermoiements et répres¬sion. Revue Historique, CCLXXVIII (2) 293-319. HAL Id: hal-04050065

Tardieu, J.-P. (2004). El decreto de Huancayo. La abolición de la esclavitud en el Perú. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Tardieu, J.-P. (2007). La gestión de los esclavos en la hacienda jesuítica de Tumán (Perú. S. XVII-XVIII). Summa Historiae, Revista de Estudios Latinoamericanos, 2, n. c. HAL Id: hal-01166198

Schlüpmann, J. (1993). Commerce et navigation dans l'Amérique espagnole coloniale: le port de Paita et le Pacifique au XVIIIème siècle. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 22 (2), 521-549.

DOI: https://doi.org/10.3406/bifea.1993.1125

Vega Loyola, J. J. (2003). "El galpón, la pampa y el trapiche: Vida cotidiana de los esclavos de la hacienda Tumán, Lambayeque, siglo XVIII", en O'Phelan, S. (comp.), Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú (pp. 59-96). Instituto Riva Agüero- Programa Sociedad Civil Banco Mundial),

Vollmer, G. (1967). Bevölkerungspolitik und Bevölkerungsstruktur im Vizekönigreich Peru zu Ende der Kolonialzeit. 1741-1821. Gehlen.

Téléchargements

Publiée

03-07-2024

Comment citer

Chocano, M. (2024). La trata esclavista en la costa norte peruana: Lambayeque de fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX. Estudios Sociales Contemporáneos, (31), 38–67. https://doi.org/10.48162/rev.48.073