Autorías impostadas y protagonismos silenciados. Un análisis sobre la emergencia de las voces femeninas en El Zonda (San Juan, 1839)

Autores/as

  • María Inés Rueda Barboza Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Historia Regional Argentina Héctor Domingo Arias

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.057

Palabras clave:

Voces femeninas, El Zonda, San Juan, prensa escrita, siglo XIX

Resumen

En San Juan, no se conocen –al menos para el siglo XIX- periódicos que fueran escritos por y para mujeres. La prensa local, destinada fundamentalmente al público lector masculino, contó con pocos espacios explícitamente construidos para las lectoras. El Zonda, publicado en 1839, fue el primer periódico sanjuanino en escribir sobre las mujeres, en considerarlas parte del público lector y en darles –ficcionalmente- un espacio a sus voces. El presente trabajo busca reponer estas últimas, atendiendo no sólo a las condiciones que posibilitaron su intervención en el periódico, sino también a los propósitos y recursos que fueron empleados por sus autores. Nos interesa indagar en los momentos de emergencia de la palabra femenina, pero también en los silencios y las ausencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, P. (Comp.) (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados Nacionales en América Latina. 1820-1920. Fondo de Cultura Económica.

Arias, H.; Peñaloza de Varesse, C. (1966). Historia de San Juan. Spadoni.

Baltar, R. (2011). Las lectoras en el "Zonda" de D. F. Sarmiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc3v037

Baltar, R. (2015). “Ulula el viento voces de mujer: Lectoras en El Zonda de D.F.S”. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8613/ev.8613.pdf

Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Edhasa.

Batticuore, G. (2016) La lectora de periódicos. Cuadernos de literatura. XX (40), 491-510 https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.lldp

Betria, M. (2013). Para una nueva lectura sobre la Generación del ’37: mazzinismo y sociabilidades compartidas en la construcción de la identidad nacional argentina. En A. Amadori y M. di Pascuale (Coords). Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII- XIX. (pp. 135-162). Prohistoria.

De Lauretis, T. (1996). Las tecnologías del género. Mora, (2). (pp. 6 -34)

De Marco, M. (2006). Historia del periodismo argentino. Desde los orígenes hasta el centenario de Mayo. Educa.

Fernández, H. (2021). La Generación del 37 y su experiencia en el San Juan decimonónico: un abordaje desde el periódico El Zonda (1839). Cuyo, 38 (2), 101-127. http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-31752021000200101&lng=es&tlng=es

García, A., Malberti, S. y Gnecco, M. (Coord.) (2015). Historia de la prensa escrita en San Juan: sus orígenes (1825-1852). Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.

Godgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el Siglo XIX. Siglo XXI editores.

Goldman, N. (2003). Formas de gobierno y opinión pública, o la disputa por la acepción de las palabras, 1810-1827. En H. Sábato y A. Lettieri (Comps.) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 45-56). Fondo de Cultura Económica.

González Bernaldo, P. (2015). Sociabilidad y regímenes de lo social en sociedades post-imperiales: Una aproximación histórica a partir del caso argentino durante el largo siglo XIX. En S. Castillo y M. Duch (Coords.). Sociabilidades en la historia. (pp. 213-234). La Catarata- Asociación de Historia Social

Greco, A. (2018). Disparos de tinta. Periodismo en Cuyo y guerra civil en Argentina, EDIFYL. https://bdigital.uncu.edu.ar/14061

Guerra, F.; Lempérière, A. (Coords.) (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, Fondo de Cultura Económica.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.

Masiello, F. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Beatriz Viterbo editora.

Molina, E. (2009). El poder de la opinión pública: trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata 1800-1852, Universidad Nacional del Litoral.

Molina, E. (2011). Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852. Cuadernos Del CILHA, 12 (1), 19–53. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/ article/view/4163

Myers, J. (1995) Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Universidad Nacional de Quilmes

Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En F. Devoto y M. Maero. Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo I. Taurus

Myers, J. (2005). La revolución en las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y la política argentinas. En N. Goldman (Dir.). Nueva historia argentina. Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852. Sudamericana.

Nanni, F. (2009). Libelos y periódicos, tertulias y asociaciones. Los espacios de sociabilidad y opinión en Tucumán 1820-1853. En M. Muñoz, M. y P. Vermeren (Comps.), Repensando el Siglo XIX desde América Latina y Francia: Homenaje al filósofo Arturo A. Roig. Colihue.

Pas, H. (2013) Sarmiento, redactor y publicista. Con textos recobrados de El Progreso (1842-1845) y La Crónica (1849-1850). Ediciones UNL

Pas, H. (2017) La lectura de los que nada leen. Prensa periódica y lectura en el Siglo XIX. Desde el Sur, 9 (1), 125-144.

Pasino, A.; Herrero, F. (Coords.) (2019). Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX). Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez, L. (2023). La educación de las mujeres según Domingo F. Sarmiento y Juana Manso De la costura y el bordado a la escuela graduada (Buenos Aires 1858-1878).. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(1), 1–21. https://doi.org/10.48162/rev.36.086

Rueda Barboza, M. (2019). La conformación del espacio público en San Juan (1825-1852) en Gnecco, M., Puebla, F., Moreno, C., Contreras, G., Rueda, M. Historia de la Prensa Escrita en San Juan. Publicaciones periódicas sanjuaninas en tiempos de Organización Constitucional (1852-1858), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.

Sarmiento, D. (2011). [1850] Recuerdos de Provincia-Mi Defensa, Emecé.

Videla, H. (1976). Historia de San Juan, tomo IV. Academia del Plata.

Wasserman, F. (1997). La Generación de 1837 y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. 3° Serie, (15), 7-34. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/32167/1/ Wassermangenera.pdf

Wasserman, F. (2013). Prensa, debates y vida pública en Buenos Aires durante la década de 1850. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historias. Mendoza, 2 al 5 de octubre.

Zucotti, L. (1994). Gorriti, Manso: de las veladas literarias a las “conferencias de maestra. En L. Fletcher (Comp.) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Feminara Editora.

Zucotti, L. (1998). Juana Manso. Entre la pose y la palabra. En E. de Miguel (Ed.), Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia (p. 361-385. Extra Alfaguara p. 39.

Publicado

31-05-2024

Cómo citar

Rueda Barboza , M. I. (2024). Autorías impostadas y protagonismos silenciados. Un análisis sobre la emergencia de las voces femeninas en El Zonda (San Juan, 1839). Revista De Historia Americana Y Argentina, 59(1), 1–18. https://doi.org/10.48162/rev.44.057

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina