Consumos culturales y los rituales de la nación. La interpretación del patrimonio intangible en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María
Palabras clave:
patrimonio, identidad, consumos culturales, turismoResumen
El objetivo de este trabajo es analizar el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, un atractivo cultural en el que la preservación de la tradición se encuentra con nuevas tendencias de consumos culturales. Nos preguntamos cómo estos consumos culturales en el siglo XXI impactan en un evento tradicional como este, y cómo el patrimonio inmaterial es interpretado en el presente. Como metodología se usaron entrevistas semiestructuradas a informantes claves: gente de la organización, relatores, jinetes, periodistas y turistas, así como observación participante y análisis documental. Los resultados muestran una serie de elementos relacionados a la mejora continua dentro de la organización y a nuevas maneras de experimentar este evento tradicional por parte del público. Ambas dimensiones se entrelazan en cambios y continuidades en un evento que se erige como reducto de cierta idea en torno a la identidad nacional.
Citas
Archetti, E. P. (2000) Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas. Nº 2, vol. II, mayo-julio de 2000, Santiago del Estero, Argentina.
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Trotta.
Arroyo Tovar, R. (2011). La sociedad del ensueño. Anuario Turismo y Sociedad, vol. XII, noviembre de 2011, pp. 17-26.
Ballart i Hernández, J., Fullola i Pericol, J., & Petit i Mendizábal, M. (1996). El Valor Del Patrimonio Histórico. Complutum Extra, 6(II), 215-224.
Blázquez, G. (2002). El uso del espacio: Los modos de estar en el baile de cuartetos. (pág. s/d). Córdoba: SECyT/CIFFyH. UNC.
Cardoso de Oliveira, R. (2017) El trabajo del antropólogo. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Casas, M. (2016) La metamorfosis del gaucho: círculos criollos, tradicionalistas y política en provincia de Buenos Aires 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo.
Capanegra, C. A. (2006). Política Turística en la Argentina en el Siglo XX. Aportes y Transferencias, 10(1), 46-61.
Debord, G. (1998) La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Faccio, Y. y Noel G. (2019) "Nostalgia is a Weapon". Utopías metropolotanas y ruralidad hiperrreal. Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº11, Jun. - Nov. 2019 - 109-136.
Fernández Poncela, A. M. (2020) Acercamiento socioemocional de la visita turística: desde una valoración cultural y estética: la ciudad de México. TOPOFILIA, Revista Científica De Arquitectura, Urbanismo Y Territorios, (20), 2-20. ISSN: 2594-0635.
García Canclini, N. (2013) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 7, diciembre, 2003, p. 0 Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España
Gras, C., & Hernández, V. (2009). Reconfiguraciones sociales frente a las transformaciones de los 90: desplazados, chacareros y empresarios en el nuevo paisaje rural argentino. En C. y. Gras, La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (págs. 89-116). Buenos Aires: Biblos.
Gellner, E. (2001) Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Gluckman, M. (1954) Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA. Rhodes-Livingstone Paper núm. 28, Manchester, 1958, pp. 1-27. En http//:www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/Index.html
Guber, R. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hobsbawm, Eric (1998) Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.
Latour, B. (2007). Como falar do corpo? In: Nunes, J. A.; Roque, R. (Orgs.). Objetos impuros. Porto: Afrontamento. p. 40-61.
MacCannell, D. (2017). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. España: Melusina
Monti, C., & Weissberg, A. (1997). El gaucho: aproximación a la construcción de una imagen. Congreso Latinoamericano de Folclore del Mercosur. 1. Buenos Aires: Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folclore.
Noel, G. (2017) Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario: las limitaciones del dualismo rural-urbano en el abordaje de la Región Costera del Río de la Plata y algunas propuestas de reconceptualización. Tessituras, Pelotas, v. 5, n. 1, p. 129-170, jan/jun. 2017.
Portal, M. A. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13(26), 45-55.
Prats, Ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social Nº21, pp. 17-35, 2005. FFyL - UBA - ISSN: 0327-3776.
Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 271-287.
Urry, J. (2002) The tourist gaze. Londres: SAGE Publications Ltd.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).