Patrimonio arqueológico del Valle de Uco: propuesta para la protección y la gestión del sitio La Pampa

Autores/as

  • Andrés Rocha Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
  • María José Ots Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales

Palabras clave:

grabados rupestres, conservación, gestión cultural

Resumen

El patrimonio arqueológico de la cuenca del río de Las Tunas (Valle de Uco, centro oeste de Mendoza) se destaca por la presencia de 32 rocas intervenidas con tres tipos de grabados (oquedades, tacitas e incisiones) distribuidas en un área de 27 km2. Este tipo de representaciones, y sus combinaciones, son novedosas para el área y para toda la región. Si bien se conocían algunas de ellas, en años recientes se ha realizado un relevamiento integral del área y su estudio en el marco de la arqueología del paisaje.
Este trabajo propone realizar la valoración del sitio La Pampa como un recurso y un plan de manejo que considere el potencial de su registro arqueológico, su valor patrimonial y las posibilidades de que sea incluido en un circuito abierto al público local y al turismo. Para ello, se propone un proyecto de acción basado en la cadena lógica de intervención del patrimonio, entendiendo que cada fase de la secuencia valorativa amplía el proceso de reconocimiento y socialización de los bienes culturales, con el objetivo de asegurar su conservación, protección, valoración y difusión.

Citas

Bibliografía
Bellelli, C. (2012). Arqueología y patrimonio. Reflexiones desde la práctica. Comechingonia, 16: 273-279.

Carrascosa Moliner, B., Lastras Pérez, M. (2006). Conservar el pasado. Actuaciones in situ en yacimientos arqueológicos. Arche 1:131-137.

Criado Boado, F. y D. Barreiro. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, 45: 5-18.

Domínguez Arranz, M.A. (2012). Criterios de consolidación y conservación del yacimiento de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca).Salduie, Estudios de prehistoria y arqueología. 4, 2004: 363-382.

Lagiglia, H. (1997). Estudio de los petroglifos de Ponontrehue (sur de Mendoza). Actas y Memorias del XI CNAA. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 13 (1): 269-287.

López-Menchero Bendicho, V. M. (2010). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Trea.

Monzón Batista, G. (2012). Estudio y actuación para la puesta en valor del yacimiento aborigen de los Barros, Gran Canaria. Una intervención integral sobre conservación y restauración in situ. Universidad Politécnica de Valencia.

Ots, M. J. (2008). Estudio de alteraciones provocadas por laboreo agrícola sobre conjuntos cerámicos en Agua Amarga (Tupungato, Mendoza, Argentina). Chungara, 40 (2): 145-160.

Ots, M. J, A. Rocha, L. iniesta, P. Cahiza. (2019). Grabados rupestres, paisaje y prácticas sociales en la cuenca del río de las Tunas. Boletín del Museo chileno de arte precolombino 24 (1). En prensa.

Rocha A. y M.J Ots. (2016). Grabados rupestres en la cuenca del rio de las Tunas (Valle de Uco, Mendoza). Actas XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Tucumán.

Rocha A., M.J. Ots y L. Iniesta. (2016). Grabados rupestres en los paisajes del Valle de Uco. Actas II Congreso Nacional de Arte Rupestre. Universidad Nacional de Rio IV.

Rodríguez Acar, M. y P. Carbajal Pruneda. 2006. Liquen plano. Revista Centro Dermatol Pascua. 15: 203-214.

Saldi, L. (2018). Paisajes hídrico-vitivinícolas como imponentes imágenes de la identidad y representación de lo subalterno. Análisis desde las bodegas elite del Valle de Uco. Universitas Humanística. Revista de Antropología y sociología, nº 87 (En prensa).

Santos Sánchez, K. (2013). Propuesta para la conservación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de la Fuente del Pinar, Yecla (Murcia). Tesis Final de Máster Oficial en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universidad Politécnica de Valencia. En: riunet.upv.es (Mayo 2019).

Schobinger, J. (2009). Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Villagra P., E. Cesca, J. Álvarez, F. Rojas, M. Bourguet, C. Rubio, P. Mastrángelo. (2000). Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática ambiental de la región andina Argentina.En: www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0402.htm (Consulta febrero 2019).

Descargas

Publicado

17-12-2020

Cómo citar

Rocha, A., & Ots, M. J. (2020). Patrimonio arqueológico del Valle de Uco: propuesta para la protección y la gestión del sitio La Pampa. Revista De Turismo E Identidad, 1(1), 159–182. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/4352

Número

Sección

Artículos