La resiliencia turística en un destino minero-industrial: Cuenca Carbonífera Río Turbio, Santa cruz, Argentina

Autores/as

  • Sebastián Guma Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Ciencias del Ambiente. Sustentabilidad y Recursos Naturales Escuela de Turismo https://orcid.org/0000-0001-7080-7852
  • Graciela Elvira Tello Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales

Palabras clave:

resiliencia, planificación turística, turismo de proximidad, destinos emergentes

Resumen

Los residentes de las comunidades que comprenden la Cuenca Carbonífera de la Provincia de Santa Cruz, han transitado diversas crisis económico-sociales en sus ocho décadas de existencia. La capacidad de recuperación pasa a ser un elemento esencial en el desarrollo de destinos turísticos resilientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la resiliencia turística en un destino aferrado a la monoproductividad minera (extracción de carbón). Las iniciativas de los actores privados y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ha despertado la sensibilización y comprensión de la adaptabilidad del turismo como generador de valor agregado. La metodología utilizada se basó en el estudio de antecedentes y análisis de iniciativas privadas dentro del ámbito turístico, tales como MYPES y PYMES. Las mismas se encuentran en un proceso emergente, buscando lograr una diferenciación económico-sectorial, reconvirtiendo la región en destinos multiproductivos por medio de la oferta de servicios. La situación por COVID-19 impactó sobre el imaginario social de la región, al observar el escaso desarrollo de los elementos turísticos que poseen. La necesidad de contar con espacios funcionales y accesibles llevó a la adaptación y mejora de estos, apreciando su potencialidad y función a futuro según las tendencias de turismo de proximidad y la búsqueda de sitios de baja densidad demográfica en un contexto rural periférico. Se considera también, la deficiencia pública dentro de la resiliencia turística por razones que van desde una escasa gestión del destino, hasta la inexistencia de redes de cooperación entre actores e insuficiente preparación y reacción ante las crisis secuenciales de la Empresa Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT).

Citas

Bibliografía y referencias

Almendras, A. A., Ferrari, S. y Diez, P. (2016) Turismo ornitológico en el corredor RN40. Tramo Río Turbio – Gobernador Gregores (Santa Cruz): Estado Actual y Potencialidades. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos Turísticos | CONDET, 14(1), 43-53.

Bendini, M. (2011), Movilidad del capital y del trabajo. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, Nº. 7, 9-30.

Falta Carranza, 2004

Castillo-Villanueve, L. y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera, 17(2), 11-32.

Chim-Miki, A. y Batista-Canino, R. (2016) La investigación sobre coopetición. Estado actual del conocimiento y sus implicaciones en los estudios turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25, 399-415.

Ciancia, D. y Maldonado, M. (2019) Turismo religioso en la Cuenca Carbonífera: Resignificación de la tradicional visita a las siete iglesias a través de una propuesta de paseo educativo urbano. Presentado en Jornadas Internacionales de Turismo y Ciencias Económicas 2018. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Civitaresi, H. y Colino, E. (2019) Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia: Bariloche como evidencia de una ciudad turística intermedia argentina, Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(1), pp.41-52.

Ecoespaña e Instituto de Recursos Mundiales. (2009). Recursos Mundiales: Las raíces de la resiliencia-aumentar la riqueza de los pobres. Con la colaboración de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Banco Mundial y la Fundación Biodiversidad.Madrid: Ecoespaña.- Fundación Biodiversidad.

Ferrari, S, McNamara, M., Abrieu, C. y Alarcón, S. (2010) El uso de la fauna silvestre para el fomento de actividades ecoturísticas: el caso del cóndor andino (Vultur gryphus) en la Cuenca Carbonífera de Río Turbio (Santa Cruz). Presentado en VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental, Nº 8, 173-184.

González, P. E. (2016). Un paisaje rural con identidad minera en la comarca de la Cuenca Carbonífera del Río Turbio. Provincia de Santa Cruz, Patagonia Austral Argentina. International Journal of Scientific Managment Tourism, 2(3), 63-79.

González. P. E. (2018) Del enclave minero a comarca minera. Implicancias para la Cuenca carbonífera del Río Turbio en la Patagonia Austral Argentina. Journal of Toruism and Heritage Research, 1(2), 27-55.

González, P. E. y Morales, V. H. (2018) Propuesta de desarrollo de un parque temático orientado al transporte y las comunicaciones en el sudoeste de la Patagonia Austral Argentina. International Journal of Scientific Managment and Tourism. 4(2), 315-348.

González P. E. y Guma, S. (2021) Los recursos naturales y el turismo desde la perspectiva de los estudiantes avanzados del nivel secundario en la comarca de la Cuenca Carbonífera. Patagonia Austral. Argentina. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(2), 282-299.

Gutiérrez Vega, C. (2019). Percepción local de los factores clave de la resiliencia en destinos turísticos. Revista Lider, Nº 35, 222-247.

Herrera, G. y Rodríguez, G. (2016). Resiliencia y Turismo: el caso de la ciudad de Baños de Agua Santa, Ecuador. Revista Holos, 32(3), 229-250.

Holling, C. S. (1973) Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics. Vol. 4, pp. 1-23.

Jeuring, H. G. J. y Haartsen, T. (2017). The challenge of proximity: the (un)attractivness of near-home tourism destinations. Tourism Geographies, 19(1), 118-141. https://doi.org/10.1080/14616688.2016.1175024

Lafebvre, H. (1991) The Production of Space. Padstow, Cornwall, Great Britain.

Labarthe, G. M. (2014). Globalización, Ajuste y Carbón en la cuenca Carbonífera del Río Turbio. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos, Argentina.

Maldonado, M. (2019) Los pabellones de Río Turbio (Santa Cruz, Argentina) como patrimonio arquitectónico industrial: Un aporte para el turismo industrial de la Cuenca Carbonífera. En Sebastián Guma (Comp.). Jornadas Internacionales de Turismo y Ciencias Económicas 2018. 1ª ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Mazzoni, E. y Diez, P. (2018) Potencialidad del geoturismo en la Patagonia: Sitios de interés geológico en proximidad de la Ruta Nacional 40, tramo Río Turbio – Lago Viedma, Santa Cruz. Serie Correlación Geológica. 34 (2), 56-79.

Méndez, R., Melero, A. y Calatrava, A. (2008). Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía. Estudios Geográficos, 69(265), 637–663. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0429

Molina Carranza, D. (2004). Río Turbio, el carbón y la marina. Boletín del centro naval. Nº 808, 241-249.

Morales, V., Mercado González, M. A. y Tello, G. E. (2021) Museo Minero de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en Santa Cruz, Patagonia Argentina. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1), 148-156.

Moss, L. y Glorioso, R. (2014). Global Amenity Migration: Transforming rural culture, economy and landscape. Chapter 1. PP: 11-30. The New Ecology Press. Princeton Unversity, New Jersey, United States.

Oficina Internacional del Trabajo (2017). Migración laboral: nuevo contexto y desafíos de gobernanza. Informe IV. Conferencia Internacional del Trabajo, 106ª reunión. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_550278.pdf

Otero, A., Gallego, E. y Lonac, A. (2008) - Amenity Migration: Challenge for Better Understanding Gateway Communities and National Parks to Conserve Common Resources (Case Study of San Martín de los Andes and Lanín National Park). En Moss, L., Glorioso, R. y Krause, A. Understanding and manging amenity-led migrations in mountain regions. IAMC. The Banff Centre inspiring creativity.

Otero, A. y González, R. (2014). Repensando el desarrollo de destinos turísticos: del valor centrado en el uso del suelo a la valorización de la creatividad para la innovación. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre.

Pulido Fernández, J.I y Cárdenas García, P.J. (2011) El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 155-176. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1348

Sierra, M. S. y Cacciutto, M. (2022) Turismo y pandemia por COVID-19: principales debates académicos y tendencias de abordaje. APORTES Y TRANSFERENCIAS. Tiempo Libre, Turismo y Recreación, 20(1), 1-22.

Somoza Medina, M. y Somoza Medina, X. (2020). Resiliencia territorial y sostenibilidad en la España vaciada. En Pons, G.X., Blanco-Romero, A., Navalón-García, R., Troitiño-Torralba, L. y Blázquez-Salom, M. (Eds.). Sostenibilidad Turística: overtourism vs undertourism. (pp: 31-42). Mon. Soc. Hist. Nat. Balears.

Tello, G. E., Morales, V., Serpa, L., Fontana, J., Guerrido, C., Mrazek, L. y Guma, S. (2020) Potencial geoturístico del área Mina 1, Río Turbio, Santa Cruz. En Valeria Llaneza (Comp.). 6º Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: libro de artículos cortos. 1ª ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Zoccola, P. E. (1973). Río Turbio Gesta del Carbón Argentino. Yacimientos Carboníferos Fiscales, Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Guma, S., & Tello, G. E. (2022). La resiliencia turística en un destino minero-industrial: Cuenca Carbonífera Río Turbio, Santa cruz, Argentina. Revista De Turismo E Identidad, 3(1), 51–77. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/5981

Número

Sección

Notas de interés