Una aproximación a la identidad, el patrimonio y el turismo en la ciudad de Maipú, Mendoza
Palabras clave:
ciudad de Maipú, territorialidad, identidad, patrimonio, turismoResumen
El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto “Hacia un desarrollo sostenible: cultura, ambiente, entornos saludables y espacios vividos en el departamento de Maipú, Mendoza”, correspondiente a la Universidad Nacional de Cuyo (código 06/G075-B). El área de estudio es la ciudad de Maipú, perteneciente al Gran Mendoza, al norte de la provincia homónima. Se analiza la identidad de los habitantes, según la cual la ciudad de Maipú es su espacio vivido, donde los individuos se vinculan con su entorno, su suelo, su tierra. El entorno está teñido de su historia y su cultura: aquí el patrimonio es esencial para desentrañar su identidad y para fomentar el turismo en el departamento. Los objetivos son: 1) Caracterizar la identidad de los habitantes de la ciudad de Maipú. 2) Identificar y valorar los sitios patrimoniales y turísticos de la ciudad de Maipú. En la metodología predominantemente cualitativa, se alternan los métodos inductivo e hipotético-deductivo, con manejo de datos cualitativos y cuantitativos. Se prioriza la información obtenida a través de 30 encuestas a los pobladores. Los primeros resultados indican que los habitantes reconocen al distrito como su lugar de pertenencia; advierten la riqueza de sus bienes patrimoniales y valoran la importancia del potencial turístico.
Citas
Boullon, R. (2002). Proyectos turísticos. Metodologías para acertar sin errores. Buenos Aires: Ediciones
turísticas.
Brunet, R., Ferras, R. y Théry, H. (1994). Les mots de la géographie. Dictionnaire critique. MontpellierParís: RECLUS-La Documentation Francaise.
Cirvini, S. (2019). El valor del pasado. Aportes para la evaluación del patrimonio arquitectónico en
Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 54 (2), p. 13-38.
Cirvini, S. y Manzini, L. (2016). Diagnóstico y evaluación de las viviendas en el patrimonio arquitectónico
de Mendoza, Argentina. [Versión electrónica]. Apuntes, vol. 29 (1), p. 44-59.
Cortés, S., Díaz, O. y Melo, P. (2017). Aproximación al objeto de estudio de la educación física militar desde
las concepciones de educación física y cuerpo. Lúdica Pedagógica, 25, 95-104.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Sage
Publications, Inc.
Dany, L. (2016). Analyse qualitative du contenu des représentations sociales. Les représentations sociales.
En G. Lo Monaco, S. Delouvée y P. Rateau (Eds.). Les représentations sociales (p. 85-102). Bruselas: De
Boeck.
Díaz Herrera C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual
de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), p. 119-142.
https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Di Méo, G. (26 de julio 2017). Territorialité. HYPERGEO. Recuperado de:
www.hypergeo.eu/spip.php?article699
Duche Pérez, A. y Blaz Sialer, D. (2018). Método, historia y teoría en Lévi-Strauss. Revista Uruguaya de
Antropología y Etnografía, 3 (2), p. 61-71. https://doi.org/10.29112/ruae.v3.n2.4
Editorial Grudemi (2019). Muestreo por cuotas. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-por-cuotas/)
Etchevers, P. (s.f.). Bodega Giol o la ex bodega más grande del mundo. Welcome Argentina. Recuperado
de: https://www.welcomeargentina.com/maipu/bodega_giol.html
Fontanillo Merino, F. (Coord.) (1986). Diccionario de Geografía. Madrid: ANAYA S.A.
González Herrera, M. R. (2014). Cultura turística de la población anfitriona residente en destinos urbanos.
Análisis y reflexión teórica. En C. Marques Gomes, M. R. González Herrera & R. Miranda (coord.). Temas
Latinoamericanos en turismo: planificación, ciudades, economía y cultura. San Pablo: INMOD.
Gravano, A. y Silva, A. (2017). Ciudades (medias) y comunicación: cruces, nudos y aperturas. Mediaciones
de la Comunicación, 12 (1), p. 39-65.
Idrissi Abdelfettah, N. (2018). Analyse de discours: concepts, démarches et pratique. OER Commons.
Institute for the Study of Knowledge Management in Education. Disponible en:
https://www.oercommons.org/authoring/26968-analyse-de-discours-concepts-d%C3%A9marches-etpratique
International Council of Museums (ICOM) (2008). Terminología para definir la conservación del
patrimonio cultural tangible. XV Conferencia Trianual. Nueva Delhi, del 22 al 26 de septiembre.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico -IAPH- (s.f.). Qué es patrimonio cultural. Consejería de Cultura.
https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/324807/1/IAPH_Qu%c3%a9%20es%20patrimonio%20cultu
ral.pdf
Kuhn, T. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Landi, E. y Méndez, E. (2018). Elementos y conceptos básicos del turismo. Mendoza: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. París: Plon.
Lévy, J. y Lussault, M. (Dirs.) (2003). Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés. París:
Éditions Bélin.
Liudmila, C. y Balkiz, Y. (2019). Bridging Sustainable Construction Technologies and Heritage: Novel
Approach to the Conservation of the Built Environment. En V. Tam y K. Le (Eds.), Sustainable Construction
Technologies. Life-Cycle Assessment. Australia: Butterworth-Heinemann, p. 395-442.
Longtin, D. (2022). Analyse de discours. Anthropen. https://doi.org/10.47854/anthropen.v1i1.51225
Lynch, K. (1976). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito, Argentina.
Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista de Geografía
Norte Grande, 37, p. 5-21.
Loaysa Maturrano (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para
elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), p. 56-66.
https://DOI10.35383/educare.v8i2.536
Mucchielli, A. (2003). L’identité. París: Presses Universitaires de France.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphologie, 35 (1), p. 227-232.
Pinassi, C. A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la
ciencia geográfica. Ería, 39 (1), p. 99-107. https://doi.org/10.17811/er.1.2019.99.107
Piza Burgos, N. D.; Amaiquema Márquez, F. A. y Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la
investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), p. 455-459.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Prats, L. y Santana, A. (2011). Turismo, identidad y patrimonio, las reglas del juego. En Prats, L. y Santana
Talavera, A. (Coord.), Turismo y Patrimonio. Entramados narrativos, (pp. 1-10). La Laguna (Tenerife):
PASOS, RTPC. http://www.pasoonline.org/es/colecciones/pasos-edita/39-numero-5-turismo-ypatrimonio-entramados-narrativos
Prieto, E. y Zamorano, G. (1999). El crecimiento suburbano y los problemas de comunicaciones en el
departamento de Maipú, Gran Mendoza (Argentina). En Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias
Geográficas, (p. 316-325). Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.
Raffa, C. y Cirvini, S. (2010). El patrimonio cultural del área metropolitana de Mendoza (Argentina).
Propuestas metodológicas para su evaluación como recurso en proyectos de desarrollo local. Apuntes, 23
(2), p. 222-235.
Real Academia Española (2022). Aproximar. RAE. Recuperado de: https://dle.rae.es/aproximar
Robic, M.C. (2004). Géographicité. HYPERGEO. Recuperado de: www.hypergeo.eu/spip.php?article19
Sacco, N. y Riveiro, M. (2016). La Clasificación de Ocupaciones en el Sistema Estadístico Nacional. Estudios
del trabajo, 51, p. 1-21. http://www.scielo.org.ar/sciello.php?script=sci_arttext&pid=S2545-
&ING=es&tlng=es
Sánchez Flores, A. (2017). Estructuralismo como método de estudio.
https://fdocumento.com/document/estructuralismo-como-metodo-de-estudio.html?page=1
Toranzos, F. (1976). Introducción a la teoría de grafos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LicenciaQuienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).